ACTIVISTAS DE SAN SALVADOR ATENCO RETIRAN ESTACAS EN DONDE SE HARÁ CIUDAD FUTURA
Publicado: 2 mayo, 2014 en SAN SALVADOR ATENCO
SAN
SALVADOR ATENCO, Méx.- Retiran estacas a lo largo de 8 kilómetros en
tierras ejidales del ex lago de Texcoco, para evitar que se construya y
un aeropuerto en el proyecto de Ciudad Futura.Los campesinos e integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) de San Salvador Atenco realizaron un recorrido por la zona que duró más de seis horas, para retirar las estacas de lo que será una carretera.
Los campesinos quitaron las estacas, porque según expresaron, no van a permitir que se les arrebate sus tierras de cultivo.
Asimismo, bajo la dirigencia de su líder Ignacio del Valle Medina, mantienen vigilancia en la zona de los cerros Huetepec y Tepezingo, para evitar que alguna empresa que participe en el proyecto, llega a colocar malla ciclónica u otro obstáculo para frenar a los campesinos.
Heriberto Salas, uno de los líderes del FPDT, señaló empresas particulares ya hicieron los trazos para una carretera que se le llamará Costera y la cual atravesará por los ejidos de Tocuila, La Madero, Atenco, Acuexcomac, Nexquipayac, Ixtapa, Tequistitlán, entre otros, para iniciar el proyecto Ciudad Futura.
Ignacio del Valle señaló que personal de empresas contratadas por el gobierno federal, con el apoyo de la procuraduría agraria, están visitando personalmente a cada ejidatarios de los pueblos para presionarlos y que vendan sus tierras. “Van a sus casas y con la información que les proporciona la procuraduría agraria les dicen a los campesinos que si no venden de todos modos va a pasar la carretera y se quedarán sin sus terrenos”.
LOS ATENCOS REALIZARÁN FESTIVAL POLÍTICO ESTE DOMINGO 16 DE FEBRERO PARA OPONERSE NUEVAMENTE A UN AEROPUERTO
Publicado: 15 febrero, 2014 en Actualidad, SAN SALVADOR ATENCO
SAN
SALVADOR ATENCO, Méx.- Otra vez re inicia la lucha del Frente de
Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) para evitar que se construya un
aeropuerto en la zona de Texcoco y aunque esta vez no afectarán tierras
del ejido de San Salvador Atenco, los atencos, realizaran este domingo
16, una jornada político cultural llamada “La memoria y la cultura no
se borran con pintura”.César del Valle Ramírez, hijo del líder moral del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), es uno de los principales promotores de este acto de resistencia contra el aeropuerto.
“En los días recientes se han dado a conocer notas periodísticas que anuncian la reactivación del proyecto aeroportuario en terrenos de Texcoco, en donde hay cientos de familias del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT). Las autoridades locales y federales saben perfectamente que este proyecto cuenta con el rechazo de grandes sectores de estos pueblos”, explicó.
Además, agregó: “Saben también que fue un decreto presidencial que el movimiento logró frenar en 2002. Todos sabemos que en 2006 el gobierno federal y estatal, perpetraron un acto de represión brutal contra pobladores del FPDT como castigo al movimiento. Atenco, junto con otras comunidades de la zona, han mostrado ser un digno ejemplo de resistencia”.
Los llamados “macheteros” habían guardado temporalmente sus machetes, después de que las personas que estaban detenidas, consiguieron ser liberadas, entre ellos Ignacio del Valle Medina, principal líder del movimiento.
Pero ahora, las protestas continuaran al darse a conocer que el proyecto aeroportuario fue reactivado en el gobierno de Enrique Peña Nieto y en terrenos federales del ex lago de Texcoco.
Sin embargo, el nuevo proyecto ya no considera estar en las tierras de San Salvador Atenco, sino en una zona federal que están dentro del ex lago de Texcoco, donde se planea también una reserva ecológica.
En el sitio en el que se quiere construir las nuevas pistas, está fuera de zonas habitacionales.
LOS ATENQUENSES SE REAGRUPAN CON FESTIVAL “LA CULTURA Y LA MEMORIA NO SE BORRAN CON PINTURA”
Publicado: 16 febrero, 2014 en SAN SALVADOR ATENCOSAN SALVADOR ATENCO, Edomex., 16 de febrero del 2014.- El festiva “La cultura y la memoria no se borran con pintura”, en una de las primeras actividades que El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) de San Salvador Atentó realiza con la finalidad de reagruparas como organización para emprender una serie de actividades contra la nueva intención del gobierno federal de construir un aeropuerto en el exlago de Texcoco.
Este domingo iniciaron una serie de actividades, arrancando con el festival de “La cultura y la memoria no se borran con pintura”, en donde participan diversas organizaciones estudiantiles y de fomento cultural, junto con el FPDT, quienes instalaron en la explanada principal de Atenco varias carpas para impartir talleres de música, teatro, alimentación sana, agricultura orgánica, ajedrez, elaboración de alebrijes, maquillaje infantil, pinta de murales, purificación de agua, entre otros.
La esposa y la hija de Ignacio del Valle
dirigente del FPDT, estuvieron presentes, señalando que el festival, se
efectuó para retomar el espacio de la explanada y contra la acción que
el pasado 7 de diciembre realizaron simpatizantes priístas, encabezados
por el comisariado ejidal y custodiados por policías municipales, cuando
borraron el mural ícono de la resistencia del pueblo de San Salvador
Atenco, titulado “Alerta mi general Emiliano Zapata, en la lucha de
Atenco”, que desde 2001 estaba en la fachada del auditorio municipal,
pintado por el muralista Javier Campos “Cienfuegos”.América del Valle Ramírez, parte de este movimiento, sostuvo que el FPDT comienza una nueva etapa de reconstrucción de la unidad del pueblo, haciendo un llamado a los pobladores que no se dejen manipular y confundir por la gente que les dice que es preferible que vendan sus tierras.
“Nuevamente nos vamos a enfrentar a los gobiernos, a su prepotencia e imposición. El movimiento atenquense considera que la amenaza sobre sus tierras continua y el acoso a sus pobladores; hay un nuevo embate para apoderarse de sus tierras por parte de gobierno federal”.
Añadió que en los próximos días, llevarán a cabo varias jornadas de lucha para continuar alzando su voz para exigir justicia y castigo a los responsables materiales e intelectuales por las violaciones de las mujeres durante la toma de Atenco en mayo de 2006, y por los asesinatos de Alexis Benhumea y Javier Cortés.
“Mientras tengamos vida, seguiremos en pie de lucha y seguiremos defendiendo nuestras tierras. Los pobladores de Atenco seguimos organizados, sabemos que no será fácil que se haga justicia”.
El FPDT recordó que en mayo de 2006 durante la toma del poblado de Atenco, los policías actuaron por órdenes de sus superiores para propinar las golpizas, allanar las viviendas y atacar sexualmente a las mujeres, sin embargo no ha habido castigo para los responsables, como tampoco se ha procesado a algún policía o mando por los asesinatos de Alexis Benhumea y Javier Cortés.
OPINIÓN: FOX, CALDERÓN, PEÑA NIETO Y EL AEROPUERTO EN TEXCOCO
Publicado: 9 diciembre, 2013 en JUAN LÁZARO SANTIAGO
-La CONAGUA compró más de mil 700 hectáreas los ejidos de la región de Texcoco-El Plan es allanar el camino para el aeropuerto en el proyecto. México Ciudad Futura.
JUAN LÁZARO SANTIAGO
Primera de tres partes
El gobierno federal del priísta, Enrique Peña Nieto no va a cometer el mismo error que Vicente Fox Quesada de promover un movimiento en contra del proyecto del aeropuerto internacional de la Ciudad de México en el lago de Texcoco, como ocurrió en el 2001. No. Va con toda una estrategia que le dejó Felipe Calderón Hinojosa, para que dentro del proyecto de México Ciudad Futura, se incluya el aeropuerto, pero con nula resistencia de los pueblos aledaños a ese gran lago.
Atrás de los ahora ex presidentes panistas, Vicente Fox Quesada y de Felipe Calderón y del ahora priísta, Enrique Peña Nieto están grandes empresarios y constructoras para sacarle jugo al ex lago de Texcoco y realizar un sueño, construir un paraíso en lo que hoy es un muladar y tierras salitrosas del ex lago de Texcoco.
Con Vicente Fox sólo proyectaron el aeropuerto internacional de la Ciudad de México con la compra de la tierra a un precio de risa, lo que confrontó al gobierno federal con los pueblos de San Salvador Atenco, Texcoco, Acuexcomac, Santa Isabel Ixtapan, la Magdalena Panohaya, Francisco I. Madero, entre otras que formaron un gran frente para que organizados rechazar tal proyecto.
Los pueblos originarios del ex lago de Texcoco sacaron los machetes para defender sus tierras e hicieron algo histórico: Vencer al gobierno federal de Vicente Fox, hacerlo caer de rodillas.
Hubo muertos, marchas, mítines en la Ciudad de México, bloqueos carreteros, enfrentamientos, secuestros, encarcelamientos, quema de vehículos, represión; en sí una gran resistencia social que creció no sólo en México sino también a nivel internacional.
Ante todo esto, Fox pasó como un presidente vencido por la resistencia del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), pero Felipe Calderón, aconsejado por esos empresarios que ambicionan las tierras del ex lago de Texcoco, le recomendaron avanzar paso a paso, para hacerse de la tierra de los ejidatarios, aunque pasarán años, pero el fin era evitar más resistencia para un proyecto aeroportuario pero dentro del gran plan de México Ciudad Futura.
Después de la resistencia del machete, operadores del gobierno federal empezaron a usar una arma para vencer a los ejidatarios: La tentación del dinero para la compra individual de las parcelas, con el pretexto de un proyecto ecológico y de irrigación.
Las negociaciones duraron cuatro años, reconoció el propio José Luis Luegue Camargo, director de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el cuatro de septiembre del 2012, dos meses antes de que Felipe Calderon Hinojosa, le entregará el poder al priísta Enrique Peña Nieto.
De 2008 al 2012 el gobierno federal de Felipe Calderón compró mil 700 hectáreas para el “El Parque Ecológico Lago de Texcoco” para rescatar la vocación natural del lago de Texcoco, para beneficio de los habitantes del Valle de México.
En el proyecto de la CONAGUA se planteó lo siguiente:
1) Evitar inundaciones en las zonas urbanizadas para mejorar la seguridad de las personas y sus bienes; 2) Construir una zona de esparcimiento e integración social; 3) Evitar tolvaneras que en épocas de estiaje afectan a la salud de las personas; 4) Crear fuentes de empleo temporales y permanentes, y 5) Fomentar el deporte.
Explicó que en la primera etapa del proyecto de mejora ambiental para la región oriente del Valle de México y que está planteado a 10 años, la Conagua ha invertido más 2 mil 500 millones de pesos en la compra de mil 700 hectáreas de las 2 mil 500 hectáreas que se planean adquirir.
Con esta compra desarticularon los ejidos de Santa Isabel Ixtapan, San Luis Huexotla, Hidalgo y Carrizo, San Bernardino, San Cristóbal Nexquipayac, Francisco I. Madero, San Felipe y Santa Cruz, con lo que le quitaron fuerza al Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra que encabeza Ignacio del Valle Medina.
NO QUIEREN VER NI EN FOTOGRAFÍA A MILITARES EN SAN SALVADOR ATENCO
Publicado: 26 noviembre, 2013 en SAN SALVADOR ATENCO

SAN SALVADOR ATENCO, Méx.- los campesinos de este lugar, rechazaron una exposición del ejército mexicano que se exhibe en la zona centro de Atenco, ya que ” causa indignación, repudio e incertidumbre”.
La exposición fotográfica titulada “Bicentenario del Ejército y la fuerza Aérea Mexicana” ha recorrido varios municipios mexiquenses para dar a conocer a la población en general las actividades de la Secretaria de la Defensa Nacional.
Sin embargo en Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) estimo que ” hacen acto de presencia buscando fallidamente el reconocimiento y aprobación de la comunidad, pretendiendo disfrazar sus actos represivos y de terror de los cuales en Atenco lo hemos vivido en carne propia; cuando en mayo de 2006 el represor, Enrique Peña Nieto, auxiliado por efectivos del Ejército y demás cuerpos policiacos irrumpieron violentamente en nuestra población”.
En un comunicado expusieron que ” Ante dicha presencia del ejército
en nuestro territorio de Atenco, exigimos el retiro inmediato de mismo
y manifestamos que bajo ningún pretexto toleramos su presencia. También
señalamos enérgicamente que persiste el pretender reactivar e imponer
proyectos que han causado el rompimiento del tejido social como son
actualmente “proyecto ciudad futura”, “Corredores Turísticos”,
“Proyecto Ecológico Lago de Texcoco”, “Tramos carreteros”, etc.; cuyo
objetivo principal es el despojo y desaparición de nuestros pueblos
originarios y en consecuencia acabar con nuestra identidad y futuro al
que tenemos derecho. Ante lo cual reafirmamos nuestra posición de
siempre “la Defensa irrestricta de la tierra, el territorio y nuestra
cultura e historia”.
Recordemos que la suprema corte de Justicia en 2009 y 2010,
reconoció las graves violaciones a los derechos humanos cometidos por
las acciones represoras de los tres niveles de gobierno en mayo de 2006
(asesinatos, tortura, violaciones sexuales tumultuarias,
encarcelamientos injustos, allanamientos de morada, persecución, etc.).
Ante la falta de justicia en nuestro país, existe una demanda
interpuesta ante la Corte Interamericana de Justicia; por los delitos de
tortura sexual y encarcelamiento injusto. Resulta paradójico que
precisamente hoy 25 de noviembre en el marco del “Día internacional de
la eliminación de la violencia contra la mujer” el ejército haga
presencia en la misma plaza que ensangrentó el mismo ejército. Estamos a
la espera de la resolución de esta demanda que conlleve al castigo de
los responsables directos.
Enviado desde mi iPadOPINIÓN: ¿ENRIQUE PEÑA NIETO SERÁ EL GALLO QUE DE BANDERAZO AL AEROPUERTO Y MÉXICO CIUDAD FUTURA?
Publicado: 11 diciembre, 2013 en JUAN LÁZARO SANTIAGO
*** México Ciudad Futura, proyecto ecológico, turístico y de negocios fuera del alcance del “pueblo”.*** Ya sea en Texcoco o cercano al bordo de Xochiaca, Nezahualcóyotl, se hará una nuevo aeropuerto en terrenos federales.
JUAN LÁZARO SANTIAGO
El gobierno federal esta en el dilema y se cuestiona “Que es primero el huevo o la gallina”, en relación a que no ha definido sí primero construye el aeropuerto internacional de México en el ex lago de Texcoco o su entorno, el proyecto México Ciudad Futura.
Ambos, son de suma importancia para la Ciudad de México, cuyo aeropuerto cada vez es más caótico y los capitalinos están sumidos en una crisis diaria de no tener espacios recreativos, están en un ambiente muy contaminado, así como carecer de lugares a donde irse a esparcir, sin necesidad de salir del área metropolitana.
México Ciudad Futura es un proyecto ecológico y urbanístico en el que se estima será 40 veces más grande que el bosque de Chapultepec, se pretende crear un polo de desarrollo que influya de manera positiva en toda el área metropolitana
Se realizarán la construcción de bordos con materiales mejorados para contener el agua de al menos siete lagos. A las orillas de la zona federal del ex lago de Texcoco y en los límites con los municipios de Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Texcoco, Ecatepec y San Salvador Atenco, se construirán unidades habitacionales, centros deportivos, plazas comerciales y hoteles.
En el interior estarán los lagos con sitios recreativos, paseos en yates o canoas entre otras actividades acuáticas.
Pero hay que establecer que este sueño terrenal o paraíso, no es alguna idea loca de algún político o partido político, sino la visión de un grupo de arquitectos que planearon y dieron a conocer México Ciudad Futura, después del 2002, cuando Vicente Fox fracaso con la construcción del aeropuerto en el ex lago de Texcoco.
Al frente del proyecto, están el arquitecto Teodoro González de León y sus discípulos Alberto Kalach, José Manuel Castillo Olea y Gustavo Lipkau.
Ellos estimaron que el aeropuerto estaría ubicado unos 25 kilómetros de su centro de su demanda y se requiere de unas tres mil 900 hectáreas,
primero se ocuparían mil 900 hectáreas y el crecimiento sería paulatino con dos pistas y posteriormente serían tres.
Con el tiempo el actual aeropuerto Benito Juárez será convertido en un parque metropolitano con áreas para desarrollo de uso mixto, pero con el tiempo, ya que no se estima el tiempo real para este mega proyecto.
En los estudios que se han realizado el aeropuerto estaría en una isla, rodeada de agua, para evitar asentamiento humanos como hoy ocurre con el aeropuerto Benito Juárez.
Apenas ayer martes 10 de diciembre, el secretario de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza, adelantaba que ha recibido recomendaciones de expertos de que la ampliación del aeropuerto internacional estaría sobre el Bordo de Xochiaca, perteneciente al municipio de Nezahualcóyotl, pero tal vez, no se atrevió a decir que puede estar también dentro del territorio de San Salvador Atenco o Texcoco, por la presencia de los macheteros que se oponen a este proyecto.
Pero lo que nadie puede cambiar es que el aeropuerto estará en terrenos propiedad de la federación y en el ex lago de Texcoco, sólo que no hay fecha para iniciar las obras, debido a que se necesita de alta tecnología porque toda la obra se haría en terrenos fangosos o de plano sobre el agua.
Por ello, el cuestionamiento de que fue primero “el huevo o la gallina” o ¿ se necesita de un gallo para dar banderazo a ambos proyectos? ¿Ese gallo puede ser Enrique Peña Nieto?
Recuerde amigo lector, ya le quitaron el filo al machete de San Salvador Atenco, la CONAGUA ya compró las tierras en conflicto, el comisariado ejidal de Atenco ya esta controlado por priístas y a excepción de Nezahualcóyotl y Ecatepec, cuyos gobiernos son del PRD y del partido Movimiento Ciudadano, Chimalhuacán, Ecatepec y San Salvador Atenco son de color tricolor.
Todo esta puesto para que en cualquier momento arranque México Ciudad Futura o el nuevo aeropuerto internacional. Repito, ¿ Peña Nieto será el gallo que se rife con ese mega proyecto de gran impacto social, ecológico, económico y comercial?
LE QUITAN FILO AL MACHETE EN SAN SALVADOR ATENCO, PARA MÉXICO CIUDAD FUTURA
Publicado: 10 diciembre, 2013 en JUAN LÁZARO SANTIAGO, SAN SALVADOR ATENCO
**Limpian literalmente de asentamientos humanos terrenos del ex lago.**habrá paseos en yates, lujosos edificios, zonas comerciales en este mega proyecto.
JUAN LÁZARO SANTIAGO
Parte dos de tres En realidad “El Parque Ecológico Lago de Texcoco” es el primer paso para México Ciudad Futura, el mega proyecto que no sólo considera reactivar el lago y fomentar una gran reserva ecológico, sino hacer crecer las lagunas, construir nuevas islas, además, de zonas comerciales, de negocios, así como habitacionales, zonas deportivas y de recreación.
Todo con una visión futurista de construir un paraíso empresarial y comercial en el ex lago de Texcoco. Se tendría tres veces la bahía de Acapulco en el lago de Texcoco,con lo que se se fomentaría el mismo turismo del Distrito Federal a esa zona, ya que inclusive se tendría permisos para yates y paseos en lanchas.
Dentro de todo este mega proyecto se incluye el nuevo aeropuerto de la ciudad de México el cual quedaría en la zona centro de lago, sin que ahora se tenga la resistencia de incómodos ejidatarios. Pero antes de este gran sueño empresarial, los presidentes en turno de México tienen que limpiar el camino, barrer y esconder la basura literalmente, para que los señores inversionistas no tengan la mínima molestia de encontrar ” piedritas en el camino” como lo es el FPDT, Antorchistas, invasores, basureros, asentamientos humanos irregulares, entre otros obstáculos que les impida el desarrollo empresarial en conjunto con el gobierno federal. Si usted recuerda amigo lector, en el 2012 el entonces gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, reubicó a más de 600 familias que habían comprado terrenos a ejidatarios de Chimalhuacán, en el predio Hidalgo y Carrizo, al Pimiango, un predio ubicado en el pueblo de Santiago Cuautlalpan, municipio de Texcoco.
Esa reubicación significó otra confrontación entre dirigentes de Antorcha que representaban a las familias de Hidalgo y Carrizo, com ex perredistas seguidores del doctor Higinio Martínez Miranda, porque no los querían en Texcoco. Pero eso no le importó a Enrique Peña Nieto y mucho menos a su sucesor Eruviel Ávila Villegas, que dejarán que se pelearan verbalmente Antorcha y los ex perredistas, ya que habían conseguido su objetivo de sacarlos de la zona del mega proyecto México Ciudad Futura. Aunque, otros priístas aprovecharon la ocasión de seguir vendiendo terrenos en esa zona de Hidalgo y Carrizo, defraudando a familias que creían que ahí se desarrollaba una zona habitacional.
Tuvo que intervenir la policía federal para sacarlos a la fuerza, porque el gobierno de Felipe Calderón ya había cumplido con la reubicación y no quería a más invasores. Queda pendientes la limpia de “Las Casitas” otro asentamiento humano irregular que se asentó en una franja del Bordo de Xochiaca, donde igual un líder hace fraudes con esos terrenos y además, de hacer negocio con el cobro para permitir el tiro de cascajo en ese predio donde ya se causó la fractura del Río la Compañía, hace unos días.
La CONAGUA recuperó 302 hectáreas de Hidalgo y Carrizo, municipio de Texcoco, pero aún le falta por batallar con las tierras de El Caracol, dentro del municipio de Ecatepec, donde la empresa ARA pretende apoderarse de ese espacio para sus propios proyectos habitacionales.
Es escollo social que tenían que desarticular era precisamente del FPDT de San Salvador Atenco, para ello, también controlaron la recién pasada asamblea ejidal en la que se usó el mismo truco de Peña Nieto en la compra de la presidencia de la República, repartieron tarjetas Soriana para comprarle el voto al priísta a David Ruiz Flores, el pasado 20 de octubre, con la llamada planilla Roja, para quedarse con el comisariado ejidal.
Con esto le quitan poder a los ejidatarios en resistencia, ya que el ejido de San Salvador Atenco era el único que no le quería vender sus parcelas a la CONAGUA.
Lo que ocurrió el siete de diciembre al mandar a borrar el mural del FPDT del auditorio municipal Emiliano Zapata de San Salvador Atenco, no fue más que un mensaje del gobierno federal priísta para borrar toda oposición al mega proyecto México Ciudad Futura. Ignacio del Valle Medina y sus seguidores podrán alegar muchas cosas, pero ya no tendrán bandera para un nuevo movimiento de resistencia en contra del aeropuerto internacional de la Ciudad de México que estará en el mega proyecto de México Ciudad Futura.
**Limpian literalmente de asentamientos humanos terrenos del ex lago. **habrá paseos en yates, lujosos edificios, zonas comerciales en este mega proyecto. JUAN LÁZARO SANTIAGO Parte dos de tres En realidad “El Parque Ecológico Lago de Texcoco” es el primer paso para México Ciudad Futura, el mega proyecto que no sólo considera reactivar el lago y fomentar una gran reserva ecológico, sino hacer crecer las lagunas, construir nuevas islas, además, de zonas comerciales, de negocios, así como habitacionales, zonas deportivas y de recreación.
Todo con una visión futurista de construir un paraíso empresarial y comercial en el ex lago de Texcoco. Se tendría tres veces la bahía de Acapulco en el lago de Texcoco,con lo que se se fomentaría el mismo turismo del Distrito Federal a esa zona, ya que inclusive se tendría permisos para yates y paseos en lanchas.
Dentro de todo este mega proyecto se incluye el nuevo aeropuerto de la ciudad de México el cual quedaría en la zona centro de lago, sin que ahora se tenga la resistencia de incómodos ejidatarios.
Pero antes de este gran sueño empresarial, los presidentes en turno de México tienen que limpiar el camino, barrer y esconder la basura literalmente, para que los señores inversionistas no tengan la mínima molestia de encontrar ” piedritas en el camino” como lo es el FPDT, Antorchistas, invasores, basureros, asentamientos humanos irregulares, entre otros obstáculos que les impida el desarrollo empresarial en conjunto con el gobierno federal. Si usted recuerda amigo lector, en el 2012 el entonces gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, reubicó a más de 600 familias que habían comprado terrenos a ejidatarios de Chimalhuacán, en el predio Hidalgo y Carrizo, al Pimiango, un predio ubicado en el pueblo de Santiago Cuautlalpan, municipio de Texcoco. Esa reubicación significó otra confrontación entre dirigentes de Antorcha que representaban a las familias de Hidalgo y Carrizo, com ex perredistas seguidores del doctor Higinio Martínez Miranda, porque no los querían en Texcoco.
Pero eso no le importó a Enrique Peña Nieto y mucho menos a su sucesor Eruviel Ávila Villegas, que dejarán que se pelearan verbalmente Antorcha y los ex perredistas, ya que habían conseguido su objetivo de sacarlos de la zona del mega proyecto México Ciudad Futura. Aunque, otros priístas aprovecharon la ocasión de seguir vendiendo terrenos en esa zona de Hidalgo y Carrizo, defraudando a familias que creían que ahí se desarrollaba una zona habitacional.
Tuvo que intervenir la policía federal para sacarlos a la fuerza, porque el gobierno de Felipe Calderón ya había cumplido con la reubicación y no quería a más invasores. Queda pendientes la limpia de “Las Casitas” otro asentamiento humano irregular que se asentó en una franja del Bordo de Xochiaca, donde igual un líder hace fraudes con esos terrenos y además, de hacer negocio con el cobro para permitir el tiro de cascajo en ese predio donde ya se causó la fractura del Río la Compañía, hace unos días.
La CONAGUA recuperó 302 hectáreas de Hidalgo y Carrizo, municipio de Texcoco, pero aún le falta por batallar con las tierras de El Caracol, dentro del municipio de Ecatepec, donde la empresa ARA pretende apoderarse de ese espacio para sus propios proyectos habitacionales. Es escollo social que tenían que desarticular era precisamente del FPDT de San Salvador Atenco, para ello, también controlaron la recién pasada asamblea ejidal en la que se usó el mismo truco de Peña Nieto en la compra de la presidencia de la República, repartieron tarjetas Soriana para comprarle el voto al priísta a David Ruiz Flores, el pasado 20 de octubre, con la llamada planilla Roja, para quedarse con el comisariado ejidal.
EJIDATARIOS SIEMBRAN EN “TIERRAS PRESTADAS” EN EL EX LAGO DE TEXCOCO
Publicado: 19 septiembre, 2012 en TEXCOCOLos campesinos de los ejidos de Santa Isabel Ixtapan, Francisco I. Madero, Nequipayac, Acuexocmac y Atenco, sembraron maíz en este ciclo agrícola, pero temen que para el próximo año ya no se les prestarán los terrenos.
En un recorrido del Sol Mexiquense por donde se planea construir el Proyecto Ecológico del Lago de Texcoco, más de 10 “ranchitos” aún permanecen en los ejidos que fueron adquiridos por la Conagua y los campesinos cuidan su cosecha.
Ellos van y vienen en carretas, en caballo o en bicicletas, para evitar que les roben su producción.
Uno de los caminos ya fue cerrado con alambres de púas y llantas, para evitar el paso a la zona donde supuestamente se edificarán las pistas para un aeropuerto alterno a la ciudad de México.
Emiliano Carrillo Carrasco, presidente de la barra de abogados de Texcoco, aseguró que el gobierno federal planea construir Ciudad Futura en esa región que fue adquirida por la Conagua, para evitar nuevos conflictos sociales con los ejidatarios de San Salvador Atenco.
Los campesinos de San Salvador Atenco son los únicos que se resisten a vender sus parcelas a la Conagua, ya que insisten en su lucha de resistirse a tener cerca un aeropuerto.
Sin embargo, otros campesinos por la necesidad económica, le vendieron sus parcelas a la Conagua supuestamente para el proyecto de reserva ecológica en el lago de Texcoco.
De acuerdo al director de la Conagua, José Luis Luegue Tamargo, las mil 600 hectáreas que compraron no serán para algún aeropuerto, pero el ex candidato presidencial de Nueva Alianza, Gabriel Quadri, aseguró que el único sitio viable para un nuevo aeropuerto es ese lugar.
Mientras se define esa situación, los campesinos de esos cinco ejidos ya no son propietarios de su tierra y mientras no se inicie las obras federales, seguirán sembrando maíz en “tierras prestadas”
México: La nueva batalla de Atenco, ahora en defensa de su agua
Fuente: Desinformémonos
La nueva estrategia para doblegar al
pueblo de Atenco y despojarlo de sus tierras pasa por quitarles la
administración de su agua, comprar las tierras vecinas con engaños y
cortar la luz de los pozos de agua.
Los operadores de esta estrategia, por
parte de los tres niveles de gobierno, son la Comisión Nacional del Agua
(Conagua) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y los
beneficiarios serían los grupos empresariales que catapultaron al poder a
Enrique Peña Nieto.
El neoliberalismo y la tierra
A partir de la adopción del modelo
económico y político neoliberal por parte del gobierno, movimientos
campesinos y luchas populares tienen como objetivo la defensa de sus
territorios. Estas luchas constituyen una reacción contra el intento de
despojo del territorio y la explotación de los recursos naturales de
racionalidad instrumental por parte de empresas privadas -nacionales y
trasnacionales- y proyectos desarrollistas del Estado.
En particular, el campo ha sido afectado
por la implementación del modelo de ventajas comparativas (importación
de alimentos, incentivación de la inversión extranjera en la
manufactura, promoción de agroimportaciones no tradicionales de grupos
pequeños de productores, abandono de las inversiones estatales en
materia de infraestructura para el campo e investigación, supresión de
subsidios y precios de garantía, ectétera). Con la entrada en vigor del
Tratado de Libre Comercio en 1994 se redujo aún más el apoyo
gubernamental a la agricultura, y grandes grupos de campesinos quedaron
relegados.
Estos movimientos responden a las
consecuencias que el andar hacia un Estado neoliberal ha dejado. En
1992 se modificó el artículo 27 constitucional, con lo que se abrió la
puerta a la privatización de las tierras campesinas, inscritas en un
marco legal de propiedad ejidal o comunitaria, es decir, propiedad
social. El Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación
de Solares Urbanos (Procede) fue la puerta legal para llevar a cabo la
transformación de la propiedad social a privada. En 2006 se cerró el
programa, intensificando la compra y renta de tierras para su
explotación o transformación.
Ya no sólo las expropiaciones eran las
estrategia de estos gobiernos para despojar a las comunidades campesinas
e indígenas, con el argumento del bien común, sino que ahora también
esta apertura a la privatización dio capacidades a las elites
económicas y políticas que, de acuerdo a sus intereses, han especulado
con las tierras de nuestra patria para la construcción de casas
habitación, para construir carreteras, para la explotación de la propia
tierra. Esto ha sucedido sobre todo en el norte del país, donde los
empresarios agrícolas se han hecho de grandes extensiones de territorios
para la implementación del monocultivo de productos que se exportan a
los Estados Unidos. El modelo agroexportador incrementa el deterioro por
la explotación intensiva de las mejores tierras y de los distritos de
riego.
Los capitalistas se han dado cuenta de
lo finito de los recursos naturales y han incluido en su discurso la
dimensión de lo ambiental, pero en los hechos nuestro país se encuentra
sumamente deteriorado y no dan cuenta de cómo detener la devastación.
Estas condiciones han dado lugar al nacimiento de algunos movimientos
sociales que no necesariamente están guiados por alguna filosofía
política o inclinación particular y que también se alimentan de las
consecuencias de las medidas que desde los años setenta se han tomado
para hacer frente a la crisis económica, que llevarían a la adopción del
modelo neoliberal.
El Frente de Pueblos en Defensa de la
Tierra (FPDT) de Atenco representa un ejemplo de cómo se han
implementado las estrategias del capitalista, con las distintas caras
que tiene, pero también representa un ejemplo de lucha que puede darnos
alguna idea de por dónde caminar hacia la lucha por una transformación
social. Este movimiento social logró cancelar la construcción del nuevo
aeropuerto de la Ciudad de México, que
el gobierno federal pretendió construir en 2001 sobre tierras ejidales
de la zona de Texcoco (2001) en la región donde se contempló el Plan
Puebla- Panamá. La construcción del aeropuerto, representaban no sólo la
desposesión de los campesinos, sino también el acceso a otros negocios
para las empresas privadas: hoteles, comercios, nuevas zonas
residenciales, etcétera, así como un paso más hacia la privatización
del agua y la tierra.
Del despojo de tierras
Todos los proyectos que el gobierno ha
querido implementar en las comunidades del municipio de Atenco tienen
que ver con la insistencia en imponer el aeropuerto. Un ejemplo son
las concesiones que se le han otorgado a OHL, fusión de siete empresas
españolas que en México se llama OHL
Concesiones. Esta empresa ha tenido muchas alianzas con la gestión del
gobierno mexiquense de Enrique Peña Nieto desde el 2003. OHL ofrece
servicios de infraestructura carretera, aeroportuaria, ferroviaria y
portuaria.
Distintos niveles de gobierno, pero
principalmente el gobierno de Peña Nieto, le concesionaron a este
corporativo la construcción de las cuatro fases del Circuito Exterior
mexiquense, el Viaducto Bicentenario, la autopista Puebla–Perote, la
autopista Urbana Norte, el libramiento Norte-Puebla y la Supervía
Poetas, además de la operación del aeropuerto de Toluca hasta el 2040. A
su vez, OHL contrató a Alter Consultores para la desincorporación de
la propiedad social del Circuito Exterior Mexiquense Bicentenario fases
I, II, III, así como la liberación y desincorporación de tierras de
propiedad social y privada para el libramiento norte de la ciudad de
Puebla.
Alter Consultores dice que se dedica a
la “elaboración de diagnósticos de riesgo ejidal o comunal, así como de
la pequeña propiedad”. El director de Alter consultores es el
licenciado Julio Antonio Virgen Camaño, quien fuera delegado de la
Procuraduría Agraria del Estado de México
desde el 2005; él tiene información estratégica de los ejidos de esa
región. Este ex delegado, en ese mismo año, presentó un informe a
nombre del Comité Operativo Estatal con el resultado de la actividades
de regularización desplegadas por las instancias agrarias, junto con el
Procurador Agrario, doctor Isaías Rivera Rodríguez; el secretario
general de gobierno del Estado de México, ingeniero Manuel Cadena Morales; y el representante del ejecutivo estatal, que en ese entonces era Arturo Montiel Rojas.
Alter Consultores está coludido con el
gobierno y los grupos de poder mexiquenses que llevaron a la presidencia
a Enrique Peña Nieto. OHL es una de las empresas señaladas por
facilitar el dinero para la compra de los más de cinco millones de votos
de la imposición -en la elección federal- que vivimos hoy día de un
grupo de poder que quiere privatizar muchos de nuestros recursos
naturales y vender nuestra patria, un grupo de poder represor.
No estoy diciendo que los demás partidos
políticos o grupos de poder no son corruptos, sabemos que todos lo son,
pero este grupo es el que insiste en la desaparición de estos pueblos y
en la compra de voluntades a través de despensas.
Los clientes de Alter Consultores son el gobierno del Estado de México
-o sea ellos mismos-, la administradora mexiquense del Aeropuerto
Internacional de Toluca, Promotora y Operadora de Infraestructura S.A.
de C.V., así como Impulsora del Desarrollo y Empleo en América Latina, de Grupo CARSO.
Alter Consultores está contratada por
OHL para que lleve a cabo la compra de las tierras en San Francisco
Acuexcomac, San Salvador Atenco y en la colonia Francisco I. Madero. Con
la excusa de que son expertos en resolver “conflictos agrarios”, los
ingenieros Andrés Ixmatlahua Lemus y Álvaro Paredes Pérez se ha
presentado con los comisariados ejidales de las comunidades mencionadas
para ofrecer la compra de tierras para el entronque de la autopista
Peñón – Texcoco, que cruza los ejidos mencionados y conecta a Acolman
hacia Tulancingo, Hidalgo. Estos técnicos operativos, como se
presentaron, están a la orden del ingeniero Roberto Muñoz Espinoza,
quien fuera visitador agrario de la propia Procuraduría Agraria y a
quien reconocen los ejidatarios de estos núcleos agrarios.
Las argumentaciones de esta empresa para
comprar en estos tres ejidos implican la intención de engañar a los
ejidatarios. Primero los visitan casa por casa. En el caso de San
Salvador Atenco, visitaron a 33 ejidatarios de la tabla que se conoce
como “El gachupín” diciéndoles que la colonia Francisco I. Madero ya les
había vendido su terreno; luego visitaron a 43 ejidatarios de
Acuexcomac, diciéndoles que San Salvador Atenco ya había vendido. El 6
de mayo de este año, en asamblea ejidal, el ejido de San Salvador Atenco
rechazó la venta de las tierras, mientras en Acuexcomac está por darse
una asamblea de pueblo para tratar este tema.
Los mismos técnicos les han dicho a
algunos ejidatarios que el artículo 27 constitucional ya cambió y que
ahora pueden vender aunque no tengan el dominio pleno de sus parcelas,
que es el último paso del Procede para abrir la puerta a la venta de
tierras. Este paso legaliza la parcelación de las tierras para el cambio
de la propiedad social a la privada. Si este paso no se ha dado en los
núcleos ejidales, el destino de las tierras se decide en la asamblea
ejidal. Todo es una artimaña de estos señores para confundir a los
pobladores.
Otra argumentación es que tienen que
vender ahorita que están pagando porque en unos meses se puede reactivar
una expropiación para esos terrenos. Esto también es un engaño por
parte de esta empresa mencionada, ya que esto no puede ser posible por
la derogación que gano el FPDT en el 2002.
El gobierno del Estado de México
también ha construido, en la gestión de Peña Nieto, el libramiento
Texcoco, la ampliación de la carretera Calpulalpan – Texcoco, puentes
distribuidores proyectados en el ejido de San Salvador Atenco y San
Fermín, al igual que las obras de drenaje Túnel Emisor Oriente para
evitar la saturación de agua en la zona. La intención es poner en marcha
un proyecto “ecológico” que desde el 2008 impulsó la Comisión
Nacional del Agua (Conagua) denominado Zona de Mitigación y Rescate
Ecológico en el Lago de Texcoco. Este proyecto destinaría
aproximadamente el 80 por ciento de su presupuesto a la compra de
tierras; el resto sería para el mantenimiento del mismo. Si el
presupuesto del proyecto es del 20 por ciento, ¿por qué el gobierno no
dejó que los pueblos lo llevaran a cabo en vez de que el objetivo
principal sea la compra de tierras?
La Conagua compró terrenos ejidales en
Ixtapan y Nexquipayac. En esta última localidad lo hizo buscando a cada
ejidatario, ofreciendo de 200 a 250 pesos por metro cuadrado y asesoría
para cambiar la propiedad social a privada. Ahí los ejidatarios tienen
el dominio pleno de sus tierras desde el 2008, cuestión que se dio en
medio de la especulación de sus tierras por parte de la Conagua;
finalmente, se hizo el cambio y se vendieron los terrenos. San Salvador
Atenco y San Francisco Acuexcomac se negaron a la venta de sus tierras.
El agua
En San Salvador Atento y Acuexcomac, así
como en otros núcleos agrarios, la Conagua ha incitado el bloqueo a las
mejoras de los pozos de agua que se utilizan para riego. En el ejido
de Atenco existen siete pozos de riego (San Antonio, la Purísima,
La Manal, San Bartolo, Espíritu Santo, Santa Rosa y La Galera), todos
ellos constituidos por sociedades ejidales de las unidades de
riego agrícola del ejido mencionado. Estos pozos están en la Cuenca
del Valle de Texcoco, donde hay una veda permanente de nuevos pozos
para los ejidatarios con la argumentación de la sobreexplotación de
agua del subsuelo; no hay ninguna posibilidad de realizar una gestión
para abrir un solo pozo más. Sin embargo, los gobiernos dan concesiones
a modo; por ejemplo, en la zona Texcoco – Chimalhuacán hay complejos
comerciales con uno o más pozos de agua potable para abastecerlos.
De igual manera, en los desarrollos de casas de “interés social”
-sobre todo las construidas por Casas ARA, como es el caso de San
Vicente Chicoloapan- el agua ya no es de la comunidad, si no para el
abastecimiento de las casas habitación.
Se han abierto más pozos en una devastada cuenca hidrográfica del oriente del Estado de México
mientras se niega la extracción a las comunidades originarias.
Cualquier ejido que se encuentra en esta región tiene que pasar por un
sinnúmero de trámites, además de que se han modificado las políticas de
concesión. Por ejemplo, las concesiones se deben renovar cada cinco u
ocho años, y de no hacerlo causan una multa por retardo. Algunos
ejidatarios no renovaron a tiempo, como es el caso del pozo de La Manal,
del ejido de San Salvador Atenco, y la Purísima y Espíritu Santo de
Acuexcomac. Estos no han podido renovar su concesión por una serie de
trámites que, en tiempos, lleva a la terminación del plazo en el que
tienen para pagar las multas y la misma renovación; los pozos se
clausuran con una tapa soldada con la leyenda “Inviolable”.
El pozo de La Purísima se encuentra en
los bordes del río San Bartolo y es un pozo inhabilitado por la Conagua
justo en la zona que Alter Consultores pretende comprar. También han
sufrido robo de instalaciones eléctricas, transformadores y tableros,
que los mismos ejidatarios costean, como en el caso del pozo Espíritu
Santo.
También están los cobros de luz por
parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). No ha sido posible
pagarlos en algunos pozos, y por ello les cortan el suministro
eléctrico; esto lo padecen los ejidatarios desde hace varios años. Hoy
día, San Salvador Atenco lleva más de un mes sin agua potable porque la
CFE cortó la luz del pozo que los suministra. El derecho humano al
acceso al agua es uno de los aspectos que a la CFE se le escapan en
estos casos. En el 2002, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de Naciones Unidas hizo la observación general número 15
sobre el derecho al agua; ahí afirmó que es un derecho de todos
“disponer de agua suficiente, saludable, aceptable, accesible y
asequible para el uso personal y doméstico”.
En México
ha habido diversas iniciativas -en 2008, 2009 y 2011- para que se
reconozca ese derecho a nivel constitucional, que llevaron a la reforma
al artículo cuarto constitucional publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 8 de febrero de 2012. En ella se adicionó un párrafo a
dicho artículo, que a la letra dice:
“Toda persona tiene derecho al acceso,
disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en
forma suficiente, saludable y asequible. El Estado garantizará este
derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso
y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo
la participación de la Federación, las entidades federativas y los
municipios, así como la participación de la ciudadanía para la
consecución de dichos fines”.
Esta reforma tiene dos implicaciones. La
primera es que CFE comete un delito al cortar la luz, negando así la
posibilidad de acceder al servicio de agua. La segunda es sobre la
intención de los priistas locales, que se han manifestado sobre la
municipalización de los pozos. Atenco ha sobrevivido a la pérdida de
capacidad de riego en sus parcelas debido al manejo a modo de los pozos
de riesgo por parte de la Conagua. Ahora, la CFE se presta a cortar la
luz, lo que se suma a las condiciones de deterioro de los pozos.
Por si fuera poco, Atenco tiene que
iniciar ahora otra resistencia contra la intención de municipalizar –o
sea, privatizar- el agua a través de los pozos. El FPDT se pregunta
quién garantiza que municipalizando el agua van a garantizar el abasto
de los pueblos, cuando en otros municipios del Estado de México se ha visto que se llevan el agua para las casas habitación, es decir, hacen negocio con los recursos naturales.
Atenco nunca puso un letrero de “Se
venden tierras”; sin embargo, el gobierno federal, la Conagua, la CFE y
el propio gobierno del Estado de México
especulan con el territorio de estos pobladores. Para el FPDT, esto es
ponerle precio al futuro de las familias atenquenses, a su historia, a
su identidad. Son las elites económicas y políticas las que han
provocado la división entre quien vende su voluntad y los que defienden
su futuro; han roto el tejido social desde el 2001.
El FPDT ha mostrado en estos años que
lo que los gobiernos entienden por progreso y desarrollo tiene que ver
con las necesidades de esa burguesía que nos gobierna y no con las
necesidades de las y los ciudadanos de nuestro país. El Frente evidenció
también la falta de congruencia de estos gobiernos neoliberales en
torno a las necesidades reales de nuestro pueblo.
Hoy día, el FPDT lucha por un bienestar
común que no privilegie el crecimiento económico de unos cuantos, el
endeudamiento de muchos y la miseria para casi todos, sino que genere
una calidad de vida justa y digna para cada uno de los mexicanos, así
como el respeto a las formas de organización comunitarias, campesinas e
indígenas. Se trata de respeto a su historia y a su identidad.
Estamos en tiempos de represión a los
movimientos, de manipulación de los medios de comunicación, de
extracción y explotación de nuestros recursos naturales, de conformación
de una reserva de mano de obra barata. Hoy día, el letrero de “Se
vende” se quiere colocar a todos los territorios que conforman nuestra
patria, mientras se da a la par el ascenso de elites económicas y
políticas que simulan la construcción de una democracia que ha servido
para avalar la imposición en el poder. En estas elecciones
presidenciales se evidenció, ya sin disimulos, su falta de respeto a la
voz del pueblo, así como sus intenciones.
Por eso es que en estos tiempos de
rapiña cínica y ante tanta insistencia, cobra más relevancia la consigna
que al unísono grita el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra:
Atenco no se vende, se ama y se defiende. ¡La tierra no se vende, se
ama y se defiende! ¡La patria no se vende, se ama y se defiende!
PÉNDULO POLÍTICO: EL LLAMADO PARQUE ECOLÓGICO LAGO DE TEXCOCO (PELT) Y TEXCOCO CON SU AGUA
Publicado: 17 julio, 2013 en EMILIANO CARRILLO CARRASCO-EL PROBLEMA DE LA CONTAMINACIÓN DE AGUA DULCE Y SALADA
-PROYECTOS SUSTENTABLE EN ENTORNO ECOLÓGICO
-LAS PLANTAS DE OXIDACIÓN DE AGUAS NEGRAS Y RESCATE DE LOS RÍOS CHAPINGO, PAPALOTLA, GUADALUPE VICTORIA, ETC. ESTANCADOS POR LA FIRMA DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES.
-LA EXPLOTACIÓN DE LOS MANTOS ACUÍFEROS DE TEXCOCO POR EMPRESAS EMBOTELLADORAS
-EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO DESORDENADO POR ASENTAMIENTOS IRREGULARES
EMILIANO CARRILLO CARRASCO
Conagua responsable de este mega proyecto de la zona federal y del proyecto lago de Texcoco, dónde esta nueva administración tiene en su poder el proyecto técnico a la incompatibilidad de la construcción del aeropuerto. El valle de México es una cuenca cerrada que tenia en interior grande cuerpos de agua.
El lago de Texcoco desde su asentamiento de la gran Tenochtitlan con el tiempo se ha ido reduciendo. “Texcoco con más de 240 mil habitantes, este municipio localizado en el oriente del Estado de México resiente ya los efectos de la escasez del agua potable por la alta concentración poblacional y los asentamientos humanos irregulares, la zona agrícola desaparece rápidamente y a las pocas vacas que aún sobreviven del emporio lechero, les espera el rastro. La falta de planeación urbana, las corruptelas y la no aplicación de la ley son, entre otros, los principales factores del crecimiento desordenado.
Gobernado por el PRD desde 1994-2009, y por Movimiento Ciudadano de 2012 a 2015 al perder la elección para alcalde el ex senador de la república, ex secretario de gobierno y ex diputado federal Manuel Cadena Morales al frente del PRI, la oposición asienta sus bases en uno de los municipios más importantes políticamente, es decir, en la primera capital del Estado de México.
Hoy Texcoco enfrenta problemas sociales de gran trascendencia, sobre todo por la demanda de servicios, escasez de fuentes de empleos y la falta de una visión municipalita causa que los gobiernos en turno deleguen funciones de la administración pública cuando debieran velar por los recursos propios.
La situación de que Texcoco, pierde un medro cada año en sus mantos acuíferos .donde las recargas de agua por las lluvias no son absorbidas a causa de las cintas asfálticas. Las comunidades con manantiales que abastecen la región de agua son Santa Catarina del Monte, san pablo ixayoc, tequesquinahuac, san jerónimo Amanalco, donde es la zona de la montaña que colinda con los estados de Tlaxcala y puebla. Así como con los municipios de Atenco, Chimalhuacán, Tepetlaoxtoc, chiconcua. La urgencia de políticas intermunicipales para establecer políticas de reforestación y la limpieza de los ríos de Chapingo, y además que han sido instrumento de descargas de aguas negras.
Texcoco cuenta con Ranchos ex productores de leche ,hoy son para la venta de agua en la comunidad de montecillo ,donde se encuentra el rancho el progreso que salen más de 25 tráiler de 45 mil litros cúbicos diarios para el D.F. ,Nezahualcóyotl, San Vicente chicoloapan ,Chimalhuacán, donde las autoridades de Conagua estatal son omisas a este problema de sustracción de agua en Texcoco ,así como empresas ,Bonafon,Puriagua ,posos clandestinos en la cabecera municipal .
Lo que fue el cuerpo de agua más importante de la época prehispánica hoy es un llano repleto de maleza con algunas extensiones de territorio erosionado. Y aquí es donde el Gobierno federal planea, desde al menos cuatro años, construir el “pulmón verde” más grande del mundo: el Parque Ecológico Lago de Texcoco (PELT).
En julio de 2008, se anunció en Texcoco el rescate ecológico del vaso e incluso presumió que algún día se lanzaría con fuerza. Pero sólo se ha avanzado en los proyectos ejecutivos de la construcción del parque y en la restauración de suelos con objetivos claros de la construcción de las pistas del aeropuerto, y los cárcamos de oxidación de aguas negras.
El Gobierno federal pretende crear en la zona del lago de Texcoco un paraíso ecológico. Y es que, luego del intento fallido de construir un aeropuerto en el lugar, ahora la Comisión Nacional del Agua (Conagua) tiene bajo licitación dos concursos para el diseño, construcción y supervisión de un moderno parque que será 23 veces el tamaño del Bosque de Chapultepec. Hasta el momento, mil 700 millones de pesos en la compra de mil 600 hectáreas a un precio de entre 150 y 169 pesos por metro cuadrado y se han destinado 60 millones de pesos en el Lago Nabor Carrillo, en plantación de árboles y labores de cercado en la zona federal. ”La adquisición de la tierra tiene ese fin, una área de amortiguamiento ecológico que impida el crecimiento de la ciudad por el lado oriente en Texcoco, Atenco, Ecatepec”.
El proyecto significa la antesala de la reactivación del aeropuerto alterno de la Ciudad de México, por lo que se opondrán a la construcción de un parque ecológico. Al menos tres poblaciones han vendido hectáreas a la Conagua. Santa Isabel Ixtapan vendió 400 hectáreas de su zona de agostaderos y San Cristóbal Nexquipayac, alrededor de 120, pero actualmente están en litigio para recuperarlas.
Las posturas de grupos de choque de Atenco que fueron los actores del conflicto del 2000 del proyecto aeropuerto, así como asesorados por el gobierno municipal de Texcoco que se oponía a la construcción del aeropuerto.
“El problema desde 2000-2005, su origen ,con el ex gobernador Arturo Montiel rojas, surco la complicidad de las partes de la complacencia ,tolerancia del proyecto aeropuerto en Texcoco, afectaría Texcoco y Atenco, expropiando sus tierras de cultivo de riego, de temporal y sus pozos de Atenco y acuexcoma, aprecios muy bajos ,las acciones de este gobierno en hacer las cosas atrás de la población ,sin ser informada el proyecto aeropuerto 1996-2000, por los gobiernos municipales ,del lechero y el profesor Margarito, parte del grupo y apoyado para llegar a la presidencia municipal por el GRUPO AHUSA –Ignacio del Valle – “.
“No vamos a caer en la idea del parque ecológico. Quisiéramos que fuera realidad, pero lo están usando como pretexto para adueñarse de la tierra de forma perversa”, denunció Ignacio del Valle Medina, líder del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT).”El proyecto que pretende reactivar la Comisión Nacional del Agua en el lecho del lago de Texcoco, es un pretexto para el aeropuerto”. El proyecto, llamado Parque Ecológico Lago de Texcoco (PELT), considera 14 mil 300 hectáreas al oriente de la zona metropolitana de la Ciudad de México, en lo que ahora es un llano repleto de maleza donde predomina un olor fétido proveniente del Bordo Poniente.
De acuerdo con la Conagua, el plan, que pretende ser un pulmón verde para el Valle de México, tendrá una inversión total de 10 mil millones de dólares tan sólo en su primera etapa.” Este proyecto de mitigación y rescate ecológico en la franja de amortiguación del Lago de Texcoco tiene como propósito fundamental mejorar la calidad de vida de la población.
“Se trata de un proyecto que contribuye a la consolidación de reservas naturales y brinda resguardo al sistema hidráulico y ambiental del lago”, se lee en los objetivos del proyecto. Bajo la dirección del arquitecto mexicano Iñaki Echeverría, el PELT contempla dos módulos deportivos, cada uno con cinco canchas de futbol, dos canchas de basquetbol, una pista de patinaje, un gimnasio al aire libre y zona de juegos infantiles.
También se prevé reforestar los polígonos Hidalgo, Carrizo y San Luis Huexotla con 1.5 millones de árboles y rehabilitar charcas para piscicultura, así como construir ciclo vías y senderos para peatones, módulos de servicios, tiendas accesos, estacionamientos y lienzo charro.
Ejidos de 2 mil 500 hectáreas de los núcleos ejidales de Santa Isabel Ixtapan, San Luis Huexotla, Santa María Chimalhuacán, San Bernardino, San Felipe y Santa Cruz de Abajo, San Cristóbal Nexquipayac, Santa Isabel Ixtapan, Atenco, San Miguel Tocuila e Hidalgo y Carrizo. “La contratista estará obligada a la prestación de servicios para la elaboración de los proyectos ejecutivos para el diseño urbanístico, paisajístico, ambiental, ingenierías y arquitectónicos de las zonas Lago Nabor Carrillo, zona de mitigación ambiental y terrenos del Estado de México, así como la construcción de las obras que deriven de los proyectos ejecutivos coordinados por CONAGUA,SCT,IP.
aquí también en conflicto de esta zona de los tlateles que tienen colindancia con los municipios de Chimalhuacán y Texcoco ,donde se pretende construir el corredor industrial aprovechando las avenidas de Chimalhuacán ,pero aquí hay un problema de limites territoriales donde los ex ediles y diputados no han realizado acción alguna por acuerdos políticos y económicos .
El Lago Nabor Carrillo, ubicado en el corazón de lo que fue el Lago de Texcoco, está convertido en un nido de bacterias y mosquitos. En el ambiente se percibe un fuerte olor que proviene del basurero Bordo Poniente. Incluso, en época de estiaje, el aire fétido provoca ardor en los ojos de los habitantes de las delegaciones del DF aledañas al Lago de Texcoco como Iztacalco, Gustavo A. Madero e Iztapalapa, y los municipios mexiquenses como La Paz, Chimalhuacán, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl y Ecatepec, aseguran los lugareños. El lago Nabor carrillo tiene una superficie de mil hectáreas y una capacidad de almacenamiento de 36 millones de metros cúbicos, arriban cada año más de 300 mil aves migratorias de 153 especies procedentes de Canadá y Estados Unidos. Durante un recorrido, se pudo constatar que son pocas las aves en el lugar y muchas menos las que se posan en el agua buscando alimento.
Las aguas residuales que fluyen fuera de la planta de tratamiento no reciben ningún tipo de desinfección, sino que se espera que la mejora de la calidad microbiológica ocurra en el lago de forma natural, aspecto importante a considerar si se toma en cuenta que el líquido del Nabor Carrillo será reutilizada para fines de riego, actividades recreativas de remo, canotaje, pesca deportiva y piscicultura en el nuevo proyecto ecológico. Alrededor de San Salvador Atenco se encuentran varios ríos, todos ellos casi sin agua y muy contaminados. En uno de los que proviene de Texcoco puede distinguirse entre el fango una alfombra enterrada entre basura.
TEXCOCO: EL PROYECTO AEROPUERTO 2013-2018 EN EL VALLE DE MEXICO
Publicado: 19 junio, 2013 en TEXCOCO
Las proyecciones político económicas para Texcoco ante la situación de construir el aeropuerto del valle de México en Texcoco y sus impactos de desarrollo regional. El encargado de esta macro obra por la SCT a nivel federal y su delegación a nivel estatal ,donde que tendrán que coordinarse con Conagua y de enlace social y político con los habitantes para evitar un conflicto como paso el de Atenco ,a causas de la ambición de cúpulas y funcionarios del gobierno en los tres niveles .
El planteamiento de la iniciación de las obras del nuevo aeropuerto, aunque no lo inaugure EPN, a unos cuantos días de haber asumido el gobierno Enrique Peña Nieto, el tema del aeropuerto volvió a ser tema en los sitios de internes y, así, ciudadanos en red realizó una exposición señalando que: una vez más, aparece la “pretensión” de hacer un nuevo aeropuerto Internacional para el valle de México en Sustitución del actual aeropuerto Benito Juárez Del Distrito Federal. Desde hace más de 40 años – se Ha venido planteando la necesidad de edificar un nuevo aeropuerto ante el tráfico aéreo creciente.
•EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA EL AEROPUERTO TEXCOCO: la tecnología actualmente disponible se podría garantizarla durabilidad de la infraestructura. Esto mediante un procedimiento constructivo denominado “sección compensada”, que consiste en extraer del suelo material y sustituirlo por material más ligero, con lo que se evitan hundimientos por el peso adicional, el cual se ha aplicado ya en algunas áreas remodeladas del actual AICM.
Un aeropuerto juega un rol importante en la economía, habitabilidad y sustentabilidad de una ciudad su región, afirma Airports of the Future, un portal dedicado a la investigación multi-disciplinaria sobre seguridad, eficacia y experiencia del usuario en torno al diseño, gestión y operación aeroportuario. La decisión de hacer un nuevo aeropuerto sin duda pondrá a operar coordinadamente a varias dependencias del gobierno federal (SCT, Semarnat, Conagua, Fonadin), pero debe ser un proceso transparente y, de hacerse, considerar adecuadamente los tiempos de edificación, pues muy posiblemente sea el sucesor de Enrique Peña Nieto quien corte el listón de apertura.
•EL PARQUE DEPORTIVO LAGO DE TEXCOCO
•EL CORREDOR INDUSTRIAL
•LAS ÁREAS A 4 AÑOS DE 4600 HECTÁREAS.
•CIUDAD FUTURA
•LAS PLANTAS TRATADORAS DE AGUA
Este proyecto está diseñado a 4 años, donde se necesitaran de minas de region desde grava, cascajo, mano de obra., trasporte, abasto de servicios, etc.
Terminal 2. Al parecer ya se tiene una “firme” convicción de hacer un nuevo aeropuerto, así como una definición del lugar: varias miles de hectáreas propiedad del gobierno federal en Texcoco. Hace unos 5 años se planteaba un periodo de licitación de año y medio, una inversión de unos 8 mil millones de pesos o más, con tres pistas de operación paralelas. La administración pública federal bajo el mando de Felipe Calderón dejó estudios al gobierno de Enrique Peña Nieto donde se define a Texcoco como el lugar idóneo para esa infraestructura, un tiempo de construcción de 6 años, y la determinación
De una zona de contención para la reserva hídrica. Declaraciones a la agencia Reforma de Jorge dela Madrid Virgen, coordinador del Comité de Infraestructura del Transporte del Colegio de Ingenieros Civiles de México, el proyecto de nuevo aeropuerto en el valle de México será incluido en el Plan Nacional de Desarrollo de EPN. Las ventajas enumeradas por de la Madrid son que la propiedad federal en Texcoco es la mejor ubicación por estar cerca del actual AICM y la zona metropolitana de la ciudad de México; no tendría que adquirirse o expropiarse suelo; en tercer sitio, la amplitud del área deja “espacios aéreos libres” suficientemente amplios para edificar Seis pistas paralelas. Sin embargo, para la Comisión Nacional de lagua la zona federal del lago de Texcoco constituye en área clave para la regulación de avenidas
La función determinante del gobierno municipal de Texcoco, desde el permiso de uso de suelo, el cambio de plan de desarrollo municipal 2012-2015. Uno de los pendientes los límites territoriales con los municipios de la región en este caso el distrito local número XXIII (Texcoco, Atenco, tezoyuca, chiconcuac, tepetlaxtoc, papalotla y chiautla) nuestros vecinos también Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, san Vicente chicoloapan. La importancia de los núcleos ejidales de la región donde su intervención del sector agrario (CNC)
Los claros obscuros del poder político y económico en la mira de Texcoco. “alerta por eso están muy callados los diputados de Texcoco, del color que sea, más el líder GAP. su antecedente 2000-2003, con su hijo adoptivo Horacio duarte siendo presidente municipal se opuso al aeropuerto, hoy secretario del ayuntamiento con la profesora delfina Álvarez Gómez, que gano la presidencia, pero que creen que perdieron los caciques en la elección del 2012, Higinio Martínez, y Manuel cadena morales…. los límites territoriales en el valle de
México” aeropuerto, ciudad futura, parque ecológico Texcoco” y violación a leyes: La ineptitud financiera de los municipios, tiene otros actores coparticipes como los ex integrantes de la pasada Legislatura al permitir a las administraciones pudieran superar el 40 por ciento de sus ingresos en contraer deuda, es decir existió tolerancia, pese a que el marco legal les impidiera pedir prestado. Ahora, la primera explicación que debe tener el gobernador y los ex alcaldes, es ¿por qué? Dejaron limpias las arcas municipales. Límites territoriales Texcoco –Chimalhuacán: los tlateles “.
La necesidad de romper estructuras de clientelismo político que ha sido instrumento de control y medio de medrar la pobreza, antorcha popular un apéndice del poder que ha desequilibrado la identidad de los municipios, en nombre del derecho un espacio de vivienda, trabajo, transporte, entonces donde están las instituciones,”. Hacer un nuevo aeropuerto, así como una definición del lugar: varias miles de hectáreas propiedad del gobierno federal en Texcoco. Hace unos 5 años se planteaba un periodo de licitación de año y medio, una inversión de unos 8mil millones de pesos, con tres pistas de operación paralelas. La administración pública federal bajo el mando de Felipe Calderón dejó estudios al gobierno de Enrique Peña Nieto donde se define a Texcoco como el lugar idóneo para esa infraestructura, un tiempo de construcción de 6 años, y la determinación
De una zona de contención para la reserva hídrica. Declaraciones a la agencia Reforma de Jorge dela Madrid Virgen, coordinador del Comité de Infraestructura del Transporte del Colegio de Ingenieros Civiles de México, el proyecto de nuevo aeropuerto en el valle de México será incluido en el Plan Nacional de Desarrollo de EPN. Las ventajas enumeradas por de la Madrid son que la propiedad federal en Texcoco es la mejor ubicación por estar cerca del actual AICM y la zona metropolitana de la ciudad de México; no tendría que adquirirse o expropiarse suelo; en tercer sitio, la amplitud del área deja “espacios aéreos libres” suficientemente amplios para edificar
Seis pistas paralelas. Sin embargo, para la Comisión Nacional del Agua la zona federal del lago de Texcoco constituye área clave para la regulación de avenidas En el Valle de México, por lo que sugiere no modificar el uso de suelo. De acuerdo con Reforma, en el Dictamen Técnico de Riesgo Hidrometeoro lógico de la Zona Federal del Lago de Texcoco, fechado el pasado17 de octubre y entregado al equipo de transición del ahora Presidente Enrique Peña Nieto, Conagua subraya que el área es fundamental para evitarla sobrecarga del sistema de drenaje metropolitano.
Asimismo, en el documento Consideraciones Hidrológicas y Ambientales para el Posible Desarrollo de Infraestructura Aeroportuaria en el Lago de
Texcoco, elaborado también en octubre, Conagua remarca que la zona debe dedicarse exclusivamente a usos de suelo compatibles con su función reguladora. La zona, insiste Conagua, presta importantes servicios ambiéntales en la región del Valle deMéxico que deben ser resguardos. Tales son: de hábitat para una gran población de avifauna permanente y migratoria; constituye un área de recarga del acuífero de Texcoco y tiene un potencial significativo para constituirse en un área verde de dimensiones excepcionales.
La anterior administración de la Conagua advirtió, además, que el vaso del lago de Texcoco es el lugar más adecuado para almacenar agua y, a la vez, el más peligroso para alojar cualquier clase de infraestructura. No obstante, de la Madrid aseguró que con la tecnología actualmente disponible se podría garantizarla durabilidad de la infraestructura. Esto mediante un procedimiento constructivo denominado “sección compensada”, que consiste en extraer del suelo material y sustituirlo por material más ligero, con lo que se evitan hundimientos por el peso adicional, el cual se ha aplicado ya en algunas áreas remodeladas del actual AICM.
Un aeropuerto juega un rol importante en la economía, habitabilidad y sustentabilidad de una ciudad su región, afirma Airports of the Future, un portal dedicado a la investigación multi-disciplinaria sobre seguridad, eficacia y experiencia del usuario en torno al diseño, gestión y operación aeroportuario. La decisión de hacer un nuevo aeropuerto sin duda pondrá a operar coordinadamente a varias dependencias del gobierno federal (SCT, Semarnat, Conagua, Fonadin), pero debe ser un proceso transparente y, de hacerse, considerar adecuadamente los tiempos de edificación, pues muy posiblemente sea el sucesor de Enrique Peña Nieto quien corte el listón de apertura….Y es todo por hoy, después estaremos con ustedes con más de esto y aquello. ECC
Eso explica el acto de contrición ante la CIDH por lo de Atenco. Del acto de contrición del gobierno de México ante la Comisión Interamericana de Derecho Humanos (CIDH) sobre los ultrajes cometidos por policías a las mujeres de Atenco en mayo del 2006 y es que la administración federal de Enrique Peña proyecta iniciar este mismo año, en Texcoco, las obras de lo que será el nuevo Aeropuerto que sustituirá a la terminal aérea Benito Juárez de la Ciudad de México.
En tanto que el subsecretario para Asuntos Multilaterales ni derechos humanos de la cancillería, Juan Manuel Gómez Robledo, solicitó la mediación de la CIDH para lograr una solución amistosa, que incluya una compensación, tratamientos sicológicos a las víctimas e incluso una disculpa pública del gobierno por violaciones a los derechos humanos. Esta actitud de arrepentimiento y remordimientos del gobierno de México encabezado ahora por enrique Peña
Nieto, quien en el 2006 fue señalado fue señalado como uno de los que dio la orden para la brutales acciones contra los vecinos de San Salvador Atenco, parte de ellas fueron transmitidas en vivo por la empresa Televisa, lo que fue base para la serie de condenas nacionales e internacionales que se hicieron contra tal represión.
Por eso es que la posición que a nombre del presidente Peña asumieron Lía Limón y Juan Manuel Gómez Robledo, ha despertado suspicacias de organismos nacionales e internacionales dedicados a la defensa de los derechos humanos. El nuevo gobierno de México –dicen- trata de lavarse el rostro para no tener problemas, como los del 2000 cuando se intentó construir en terrenos de Texcoco y San Salvador Atenco el nuevo aeropuerto para la ciudad de México. Así como la situación del conflicto de antorcha y el grupo de la lobas ,por la pelea del poder municipal ,donde perecieron varios integrantes de estas agrupaciones políticas, siendo parte el ex secretario de gobierno de esa época con Arturo Montiel .
Un día después de la audiencia en Washington en la sede de la CIDH, Luis Zárate, presidente dela Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), dijo en la ciudad de México que es un hecho que el Plan Nacional de Infraestructura (PNI) incluirá la construcción de un nuevo aeropuerto en el Valle de México, en terrenos que son propiedad federal en la zona de Texcoco. Reveló que la inversión estimada para este nuevo proyecto podría superar los 4 mil millones de dólares, esto sin contar con obras auxiliares. Luis Zárate hizo hincapié que Texcoco es el único lugar que tiene las condiciones para realizarla terminal aérea.
“Sin duda –siguió diciendo Zárate- es una obra obligada; así como el presidente Enrique Peña Nieto ya anunció la construcción de cinco trenes, su siguiente proyecto será el aeropuerto. Tengo entendido que están afinando algunos temas como permisos ambientales, de suelo y de adquisición de tierras en condiciones justas”. Más adelante detalló que para este proyecto se ha trabajado muy de cerca con la Secretaría de Comunicaciones Transportes y han concluido que las condiciones están dadas, ya que el aeropuerto de la Ciudad México (AICM) aunque sigue funcionando,
Pronto llegará a sus límites de saturación. Explicó que por ser un proyecto complejo se tendrá que construir por fases y sí se empieza en junio con los procesos, en cinco años estaría apopara operar por lo menos con dos pistas simultáneas. “En cinco año estaríamos listos, pero no con la totalidad de las pistas, sin embargo ya soportaría el incremento de tráfico”, dijo. Expresó que la industria espera que pronto selance esta licitación, ya que las constructoras y las firmas de ingeniería mexicanas se encuentran preparadas para enfrentar este reto. El PNI y el PND serán presentados en junio próximo por el presidente Peña Nieto.
El tema del aeropuerto volvió a ser tema en los sitios de internes y, así, ciudadanos en red realizó una exposición señalando que: una vez más, aparece la “pretensión” de hacer un nuevo aeropuerto Internacional para el valle de México en Sustitución del actual aeropuerto Benito Juárez Del Distrito Federal.
Desde hace más de 40 años –reseña en sitio webs Ha venido planteando la necesidad de edificar un nuevo aeropuerto ante el tráfico aéreo creciente. En 1985, con Miguel de la Madrid, la decisión de hacerlo en suelo del ex lago de Texcoco fue Detenida, debido a que esa zona había estado en proceso de recuperación ambiental por parte de Gerardo Cruikshank, alumno de Nabor Carrillo. Con Ernesto Zedillo también hubo planteamiento y estudio, pero se archivó el asunto. Con Vicente Fox a final de cuentas pasó lo mismo que con las intentonas de sus predecesores. Lo que si se hizo fue ampliar el espacio terrestre de las operaciones aeroportuarias, con la
En el Valle de México, por lo que sugiere no modificar el uso de suelo. De acuerdo con Reforma, en el Dictamen Técnico de Riesgo Hidrometeoro lógico de la Zona Federal del Lago de Texcoco, fechado el pasado17 de octubre y entregado al equipo de transición del ahora Presidente Enrique Peña Nieto, Conagua subraya que el área es fundamental para evitarla sobrecarga del sistema de drenaje metropolitano. Aquí la importancia del director de Conagua que pertenece al grupo de los Golden boy y parte de la zona de los árabes de Huixquilucan con grandes proyectos de inversión.
Asimismo, en el documento Consideraciones Hidrológicas y Ambientales para el Posible Desarrollo de Infraestructura Aeroportuaria en el Lago de Texcoco, elaborado también en octubre, Conagua remarca que la zona debe dedicarse exclusivamente a usos de suelo compatibles con su función reguladora. La zona, insiste Conagua, presta importantes servicios ambiéntales en la región del Valle de México que deben ser resguardos. Tales son: de hábitat para una gran población de avifauna permanente y migratoria; constituye un área de recarga del acuífero de Texcoco y tiene un potencial significativo para constituirse en un área verde de dimensiones excepcionales. La anterior administración de la Conagua advirtió, además, que el vaso del lago de Texcoco es el lugar más adecuado para almacenar agua y, a la vez, el más peligroso para alojar cualquier clase de infraestructura. (El parque deportivo ecológico del lago de Texcoco y Ciudad Futura)
México, ciudad futura: Proyecto urbano ecológico del lago de Texcoco
México, D F (apro)- El siguiente documento –del cual se extraen fragmentos esenciales– es la base del proyecto de rescate de la ciudad lacustre, es decir, de recuperación del lago de Texcoco con miras a proteger a la Ciudad de México, para el futuro, del problema de la ausencia de aguaPreparado en el marco de las discusiones sobre la edificación del nuevo aeropuerto para la capital del país –que acaba de cancelarse en Texcoco ante las protestas de los campesinos dueños de esas tierras–, cobra mayor vigencia pues su propuesta, precisamente, concilia los intereses de esos propietarios y los de la eficacia del aereopuerto para no dañar la ciudad
En fin, es una propuesta que las autoridades no han tomado en cuenta, pero que podrían calibrar, no sólo porque ofrece soluciones atractivas, sino porque además ha sido desarrollada por un grupo de calificados especialistas en arquitectura
“Este proyecto hará a la ciudad más homogénea y socialmente más justa Va beneficiar a toda la población, pero especialmente a los habitantes de las áreas más deprimidas del oriente”, explican los miembros del despacho Futura Desarrollo Urbano, con Teodoro González de León a la cabeza (edificios del Infonavit, El Colegio de México, Museo Rufino Tamayo, Fondo de Cultura Económica), y sus discípulos Alberto Kalach, José Manuel Castillo Olea, y Gustavo Lipkau
LA CIUDAD COMO CONSTRUCCIÓN COLECTIVA
La ciudad es una gran obra de arquitectura Una obra que realizamos todos sus habitantes a lo largo del tiempo Es una manufactura humana y como tal, se hace de manera distinta y reconocible en cada lugar La ciudad es la construcción colectiva que nos retrata Sin embargo, en los últimos 50 años, la Ciudad de México se ha convertido en un retrato de una sociedad contrastada y desigual
50 AÑOS DE ERRORES
En menos de 5 décadas la Ciudad de México ha pasado de 2 a 185 millones de habitantes La mancha urbana se ha desarrollado en poco espacio y con un modelo de ocupación del suelo de alta densidad pero muy baja altura Las obras de infraestructura no han servido para conducir o darle rumbo al crecimiento urbano y se han ejecutado, casi siempre, posteriormente a que fraccionadores e invasores ocupen el suelo
Durante medio siglo hemos tolerado la ocupación de lechos, de lagos y de ríos, así como barrancas y otras áreas de enorme valor ecológico A nivel hidrológico, hemos sacado más agua de la que permitimos que el subsuelo recargue Este comportamiento irresponsable lo hemos extendido a otras cuencas, causando desastres ecológicos en el Valle de Lerma, así como generado efectos de salud negativos en el Valle del Mezquital en Hidalgo
Las laderas del sur y del poniente del valle, áreas en las que se infiltra la mayor cantidad de agua pluvial al acuífero subterráneo, se han urbanizado y actualmente alojan entre 4 y 5 millones de habitantes El agua que cae en estas áreas urbanizadas se va directo al drenaje y la devolvemos al Golfo de México sin usar
La Ciudad de México, siendo una de las mayores del planeta, no ha tenido los proyectos a la escala que lo demanda La actitud dominante ha sido el dejar pasar y actuar retroactivamente Las excepciones como el metro, los ejes viales y el plan hidráulico no han sido constantes y se han dado al margen de un proyecto urbanístico integral La ciudad se ha desarrollado sin los servicios necesarios, sin el equipamiento social adecuado y sin parques, teniendo uno de los índices más bajos en el mundo de espacios verdes por habitante
UNA POSIBILIDAD
En el centro del Valle de México, y a sólo 10 kilómetros del zócalo, se conserva el lecho del antiguo Lago de Texcoco, un extenso territorio que puede convertirse en el sitio de la más ambiciosa estrategia de desarrollo que esta Ciudad jamás haya visto México, Ciudad Futura es un proyecto estratégico de planeación que propone rescatar el antiguo Lago de Texcoco como parte de una visión integral de infraestructura, ecología y desarrollo urbano
Este proyecto propone crear un enorme polo de desarrollo con el que se influya de manera positiva en toda el área metropolitana, y en la zona centro del país Este proyecto generará un sistema de lagos contiguos e interconectados por infraestructuras urbanas Estos lagos, tres veces mayor que la bahía de Acapulco, estarán alimentados por aguas residuales que la ciudad actualmente desecha
Los bordos de los lagos se construirían con materiales mejorados traídos de otras zonas y los rellenos sanitarios de la basura que ahora, de manera anárquica, se hacen en ese mismo lugar serían utilizados como parte del paisaje del nuevo parque metropolitano Este gran sistema de lagos será producto del manejo racional de los desechos urbanos convirtiéndolo en un verdadero sistema de metabolismo urbano-ecológico
El sistema de lagos estaría rodeado por un litoral de 80 kilómetros para desarrollo urbano Los litorales sur y poniente, que colindan con las áreas urbanas más bajas, serán un bordo que alojará servicios, parques e infraestructura para suplir las deficiencias de las colonias del oriente de la ciudad Será un “nuevo albarradón” de equipamiento urbano La zona oriente del lago, desde Chimalhuacán hasta Tepexpan se convertirá en un nuevo corredor de desarrollo Ahí se crearán nuevas urbanizaciones al borde del lago, entrelazadas con Texcoco y las poblaciones existentes así como se respetarán las cañadas y bajadas naturales del agua Este nuevo corredor incluirá industrias, equipamiento, servicios así como un nuevo sistema de parques que le den calidad a este nuevo polo de crecimiento Estos parques, junto con los cuerpos de agua permitirán que se proteja y fomente la regeneración de la flora y fauna del área
Dentro del lago, habrá islas conectadas por calzadas y vías rápidas Estas islas alojarán equipamiento cultural, social y de abasto, así como programas recreativos
En cuanto a infraestructura, se podrá resolver a nivel regional la comunicación norte-sur del Valle de México por el costado oriente del lago, sin la necesidad de cruzar por la ciudad Así mismo, se plantean nuevas vialidades y líneas de tren ligero, coherentes con los planes de reordenamiento de la zona metropolitana
En una de las islas se ubicaría el nuevo aeropuerto, más o menos situado a 25 kilómetros de su centro de demanda, y localizado en el centro geográfico de un sistema megalopolitano que incluye a Toluca, Puebla, Cuernavaca, Pachuca y la Ciudad de México
Para el aeropuerto se contempla un área de 3,900 hectáreas, de las que en un inicio sólo se ocuparían 1,900 El diseño aeroportuario permitirá un crecimiento con eficiencia y flexibilidad Sus dos pistas satisfarán la demanda pudiéndose construir una tercera pista de ser esta requerida El actual aeropuerto Benito Juárez será convertido en un parque metropolitano con áreas para desarrollo de uso mixto
La localización del aeropuerto en una isla continúa la actual tendencia mundial de construcción de aeropuertos sobre el agua, garantizando seguridad y un área libre de impacto sonoro de acuerdo a las más estrictas normas internacionales Su condición insular también evitará que la urbanización ejerza presión sobre el complejo aeroportuario El área donde se localizará el aeropuerto, posee una mejor calidad de subsuelo que el actual aeropuerto Benito Juárez, así como de buena parte de la zona centro de la Ciudad México, además cuenta con una enorme tradición, así como la tecnología necesaria para resolver técnicamente las necesidades de ingeniería y de mecánica de suelos
Los terrenos ya asegurados permitirán crecer el área de rescate ecológico más de 3,500 hectáreas El financiamiento económico que trae el aeropuerto permitirá transformar la visión del lago en el rescate ecológico más importante que cualquier gran ciudad del mundo haya emprendido El sistema de lagos, por su parte, le da la sustentabilidad que necesita un proyecto aeroportuario de este nivel El impacto regional del aeropuerto permitirá, por primera vez, la organización del territorio de la región centro del país elevando su calidad de vida y generando un importante número de empleos
Este proyecto cambiará el paisaje urbano de toda la región Los estudios climáticos auguran un clima más temperado, con temperaturas menos extremas La mayor evaporación producida por el lago reducirá sensiblemente la contaminación y el habitual horizonte de polvo desaparecerá teniendo aire más transparente
El orientar gran parte del crecimiento urbano a las nuevas áreas del oriente aliviará la presión que los invasores y los fraccionadores están ejerciendo en las laderas del sur y del poniente del Valle La conservación de esas laderas son imprescindibles para conservar la filtración del agua pluvial al acuífero subterráneo Tenemos que dejarlas intactas para que el agua que penosamente la naturaleza eleva cada año a 3000 metros de altura y tender a que el viejo plan del doctor Nabor Carrillos algún día se consiga: que la metrópoli sea autosuficiente en agua, buscando que la extracción de los pozos nunca sea mayor que la infiltración de la lluvia Este equilibrio hidrológico contribuirá a reducir el rápido hundimiento del suelo de la ciudad
La factibilidad de este proyecto es resultado de un enorme número de estudios que lo avalan y es producto de años de trabajo multidisciplinario La tarea es ahora convertir esta visión en realidad
Con el proyecto México, Ciudad Futura, podemos construir colectivamente una mejor ciudad, un escenario más bello para nuestra vida diaria pero, sobre todo, un gran proyecto urbano que crea la esperanza de un mejor futuro para la población de esta gran ciudad
Texcoco entre Aeropuerto vivienda y ecología
José A. García Díaz para Alianzatex
Publicada: Febrero 18, 2014
Publicada: Febrero 18, 2014
Tal parece que será hasta finales del año para saber cómo se invertirán los 70 mil MDP. TEXCOCO PRESS
Texcoco,
México.- (Texcoco Press).- El debate del Aeropuerto en Texcoco ha
tomado un giro desconcertante en la Zona Metropolitana del Valle de
México (ZMVM), en la cual se encuentra sometido el municipio de Texcoco y
dividido entre decisiones basadas en el Estado de México y el Distrito
Federal.
Son cuatro proyectos los que realmente tienen actualmente en jaque al Municipio de Texcoco: El Parque Ecológico del Lago de Texcoco; la inclusión de Texcoco en el proyecto llamado México Ciudad Futura; el Aeropuerto en Texcoco
en el cual se ubicará una zona ecológica que podría ser similar o igual
al primer proyecto; y el llamado "otro proyecto", este último, el más
viable.
El "otro
proyecto", a diferencia de los otros tres que ya se han mencionado en
otros artículos, es un proyecto de aeropuerto con 6 pistas (a diferencia
de 2 que se contemplaban antes). Este "otro proyecto" es encabezado por
el ex gobernador de Hidalgo, Manuel Ángel Núñez Soto, y lo asesoran el
ex director de la CFE Alfredo Elías Ayub, el ex subsecretario de
Transportes Aarón Dychter y el ex director del Fonadin Federico Patiño.
Ahora la
dependencia que comanda Gerardo Ruiz Esparza (SCT) encomendó el análisis
a dos firmas internacionales: La estadounidense Mitre y la inglesa
Arup.
Sobre las
dos recaen los proyectos de ingeniería y arquitectónicos de este
desarrollo que se levantaría sobre un terreno de unas siete mil
hectáreas en la zona de Texcoco y que pudiera incluir de cuatro a seis
pistas para efectuar varios despegues y aterrizajes simultáneos.
Por lo que
se conoce, el presidente Enrique Peña Nieto ha instruido a sus
colaboradores que las constructoras mexicanas mantengan el liderazgo de
esta obra, que podría significar inversiones de hasta 10 mil millones de
dólares. Para ello se ha pedido la creación de un consorcio.
Hay por lo menos 10 grupos que ya se barajan en una lista preliminar.
Apunte a
ICA de Bernardo Quintana, IDEAL de Carlos Slim, Teya de Juan Armando
Hinojosa, GIA de Hipólito Gerard, Prodemex de Olegario Vázquez Raña, La
Peninsular de Carlos Hank Rohn, Tradeco de Federico Martínez y Marhnos
de Nicolás Mariscal. Pero ¿por qué es el más viable?
En el Ex
Lago de Texcoco hay dos cuestiones que se discuten: el medio ambiente y
el acuífero de Texcoco; y el Terreno para construir, así como la
reparación constante que tendría el reencarpetamiento de las pistas por
el suelo salitroso y la amplificación sísmica que alberga.
En el
primero, las personas pertenecientes al Frente de Pueblos en Defensa de
la Tierra (FPDT), han alzado la voz en Atenco, referente a la vivienda
de estas personas, las cuales, ante este nuevo intento por llevar a cabo
el aeropuerto realizaron este domingo 16 de febrero, desde las 12
horas, en la plaza de San Salvador Atenco, la jornada político cultural
"La memoria y la cultura no se borran con pintura". Donde con música,
teatro, danza y talleres gratuitos para los niños informaron su
inconformidad para algún tipo de construcción en esta zona.
Pero no
han sido los únicos, anteriormente el extitular de CONAGUA en el periodo
de Felipe Calderón, también ha alzado la voz para evitar que se
construya un aeropuerto en esta zona oriente del Estado de México. José
Luis Luege Tamargo se pronuncia a favor del proyecto del Parque
Ecológico del Lago de Texcoco.
Es de esta
forma que la mancha urbana es la que ha provocado que estos proyectos
no se concluyan, por lo cual está en proceso la evaluación de la
Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT), la de la CONAGUA y la
de las agencias MITRE y Arup.
Tal parece que será hasta finales del año para saber cómo se invertirán los 70 mil MDP,
cuál fue el resultado de las evaluaciones, cómo se resolverá el tema
del mantenimiento de las pistas, la ecología y el control de la mancha
urbana; así como el funcionamiento de las pistas y el posible
inundamiento o cierre del AICM, a pesar de la costosa construcción de la
T-2.
Energía e Infraestructura
Avanzan las negociaciones de ICA para adquirir predios en Texcoco
04-02-2014 10:24
Después del fracaso del gobierno foxista, que en
2000 expropió terrenos de manera desordenada para la edificación de la
nueva terminal sin tomar en cuenta a la población, la constructora ICA
habría decidido, en espera del anuncio del gobierno federal sobre el
lugar en el que se construiría el nuevo aeropuerto, fortalecer contra
obstáculos sociales e inconformidades comunitarias.
De lograr un avance y aceptación social a este proyecto
aeroportuario, ICA no sólo consolidaría un negocio a 20 años –a través
de concesiones para los servicios en la terminal– sino que liberaría al
gobierno de Enrique Peña Nieto de una profunda espina en esa comunidad,
en donde siendo gobernador del Estado de México ordenó el ejercicio de
la fuerza pública.Egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la que participó en iniciativas como el Observatorio de la Ciudad –desde 2000, cuando estalló la crisis en Atenco– Gustavo Lipkau comenzó los trabajos de Futura Desarrollo Urbano (FDU), una sociedad civil que también está registrada en el sistema Compranet como proveedor del gobierno federal.
Entre Lipkau e ICA no existe una relación contractual directa más allá de la participación en los talleres de diseño del arquitecto Alberto Kalach, quien sí ha estado a cargo de varios proyectos de la constructora.
Pero en el Estado de México Lipkau no sólo es conocido por su labor de difusión del proyecto México, Ciudad Futura, sino también por la negociación fina para adquirir terrenos con ubicaciones estratégicas y cercanas a vías de acceso como el Circuito Exterior Mexiquense.
Esos predios se sumarían a los terrenos federales propiedad de Conagua, adquiridos como parte del proyecto PELT y que, en teoría, debería concluir con las compras de terrenos hacia el próximo año.
“Sí hemos negociado con Lipkau y viene por parte de ICA”, confirma a Arena Pública uno de los propietarios de terrenos cercanos a la región de Chimalhuacán en donde la constructora no sólo compraría a pequeños propietarios sino a empresarios dueños de algunas construcciones que operaron como haciendas y cuya cercanía con el Circuito Mexiquense –carretera que constituiría la principal vía de acceso al nuevo aeropuerto– las ubican como predios estratégicos.
Ahora, el proyecto de un nuevo aeropuerto, custodiado por complejos inmobiliarios y comerciales –al menos en el proyecto propuesto por Lipkau– necesitaría mil 500 hectáreas frente a las mil contempladas en el proyecto original en 2000.
Ni en la SCT ni en la Conagua se cuenta con información disponible sobre proceso de licitación alguno para decidir la empresa que estará al frente del proyecto; sin embargo, con 10 mil millones de dólares de por medio, los estudios sobre las opciones que podrían liberar de oposición social el proyecto corren, hasta ahora, por cuenta de los interesados.
Asesoría
Iñaqui Echeverría es contundente respecto a México, Ciudad Futura: “En el caso del Parque Texcoco, definitivamente no serán las desarrolladoras inmobiliarias las que decidan el proyecto; éste es un tema de salud pública y contamos con opiniones favorables de instituciones como la Universidad de Harvard. Nuestros asesores técnicos son de muy alto nivel. En Ciudad Futura, el asesor es Gabriel Quadri”.
La declaración la hizo Echeverría frente a un auditorio ocupado por estudiantes de arquitectura que al escuchar el nombre del excandidato presidencial de Nueva Alianza y exdirector del Instituto Nacional de Ecología –ligado con la líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Elba Esther Gordillo–, no lograron contener la risa.
La guerra por el aeropuerto ya desató una cacería de predios que compite con la que realiza Conagua y en donde ICA, en espera de la decisión, avanza en la negociación.
http://ciudadanosenred.com.mx/noticia/federacion-busca-reactivar-proyecto-del-aeropuerto-en-texcoco-del-valle/
http://www.proceso.com.mx/?p=244002
http://pendulopoliticovalledemexico.wordpress.com/2013/07/02/el-proyecto-del-aeropuerto-ciudad-fura-y-paque-deportivo-lago-de-texcoco-2013-2018-2-parte-3/
http://www.arquitour.com/parque-ecologico-lago-de-texcoco-inaki-echeverria/2012/05/http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/38710-m%C3%A9xico-la-nueva-batalla-de-atenco-ahora-en-defensa-de-su-agua.html
https://reporterosenmovimiento.wordpress.com/2014/02/16/los-atenquenses-se-reagrupan-con-festival-la-cultura-y-la-memoria-no-se-borran-con-pintura/#more-37243
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1266853&page=15
http://arenapublica.com/sites/default/files/styles/image_node_zoom/public/2014/02/04//7d53a44d4328d21b463a3b7fd1415afc-685.jpg



No hay comentarios:
Publicar un comentario
hola espero les agrade?