jueves, 26 de junio de 2014

“Si las abejas desaparecieran, la humanidad solo continuaría 4 años más con vida”



El colapso y extincion de las abejas amenaza el equilibrio natural de las especies …


Hace años Einstein comentó “Si las abejas desaparecieran, la humanidad solo continuaría 4 años más con vida” … Suena profético, pero en cierto modo tenía razón ya que la desaparición de las abejas alrededor del mundo frenaría los procesos de polinización, afectando de manera importante a la producción de alimentos en el mundo … (al menos un tercio de nuestros alimentos dependen de su polinización de plantas que florecen) ...



Hoy día, parece que sus palabras se han convertido en un hecho … y desde hace unos años se está confirmado un preocupante y misterioso fenómeno: la muerte masiva de abejas ... Conocido como CCD por sus siglas en inglés (colony collapse disorder) el colapso de las colonias de abejas alrededor del mundo podría, como bien pronosticó Albert Einstein, generar un importante desequilibrio a escala mundial en la alimentación humana (todavía más si cabe …)
Se considera que una tercera parte de la producción agrícola del planeta depende de la polinización producida por insectos (en su gran parte llevada a cabo por las abejas de miel) y hasta ahora la problemática extinción de las abejas ha sido tratada como un fenómeno local … sin embargo, y a medida que pasa el tiempo, se empieza a considerar de gran importancia entender que puede estar afectando y propiciando el colapso colectivo de colonias de abejas y los efectos que este hecho tiene en la polinización ...

Entre las numerosas causas y motivos que se estudian encontramos desde plagas causadas por parásitos, ... el incipiente uso de telecomunicaciones inalámbricas (produciendo desorientación) ... o el indiscriminado uso de pesticidas …, entre otros … de momento poco se sabe a ciencia cierta sobre el motivo que esta provocando la acelerada desaparición de la población de abejas en el mundo ...
¿Estaríamos preparados para un mundo sin abejas? … evidentemente no, la supervivencia de las abejas (reinas de la biodiversidad) es vital para el equilibrio natural ...


Lo que está matando a las abejas es peor de lo que se pensaba


Muchos habrán oído hablar de que las abejas están desapareciendo, lo cierto es que están muriendo de forma misteriosa y masiva sin que nadie sepa a ciencia exacta porqué y esto ha provocado innumerables investigaciones en medio de una alarma generalizada.

¿Pero porqué la desaparición de las abejas preocupa tanto y se lo considera un problema global? … para nosotros los humanos, que es lo único que parece seguir contando. Aunque la industria de la apicultura no es un asunto despreciable, viene a ser algo secundario respecto al verdadero problema; las abejas polinizan la tierra, su labor es indispensable para que millones de plantas puedan dar fruto y eso las sitúa en la base de la pirámide de la alimentación en la Tierra. Y creo que aún esto, con su gravedad, podría ser ignorado a la vista de cómo se atiende la salud del planeta si no fuera porque ya está pasando una importante factura (económica, se entiende).

Pongamos un ejemplo: EE.UU. lleva sufriendo de forma especial la desaparición masiva de sus abejas (en los últimos seis años han perdido 10.000 millones de colmenas) y sus poblaciones de abejas son ahora tan bajas que uno de sus cultivos estrella, la almendra en California, está requiriendo el 60% de las colmenas supervivientes de todo el país para su polinización. California provee el 80% de la producción mundial de almendras y eso le supone al estado un valor de $ 4 mil millones, por lo que cualquiera, independientemente de su inquietud ecológica, entiende que esto es un problema.


olviendo al colapso de colmenas, se sospechaba de los pesticidas, de ciertos parásitos o de una mala nutrición, pero en el primer estudio de su tipo, los científicos de la Universidad de Maryland y el Departamento de Agricultura de EE.UU. han identificado una mezcla extraña de pesticidas y fungicidas que contaminan el polen que las abejas recolectan para alimentar sus colmenas. Cuando los investigadores recogieron este polen y alimentaron con él a abejas sanas, estas mostraron una disminución significativa en su capacidad para resistir a la infección de un parásito específico, el Nosema Ceranae. Este polen estaba contaminado por una media de nueve pesticidas y fungicidas diferentes, aunque los científicos descubrieron hasta 21 productos químicos agrícolas en una de las muestras.

Lo que el estudio demostró es que las abejas que comían polen contaminado con fungicidas tenían tres veces más probabilidades de ser infectadas por el parásito. Estos fungicidas se utilizan de forma generalizada en la agricultura porque hasta ahora se pensaba que eran inofensivos para las abejas, ya que están diseñados para matar a los hongos, no a los insectos, en los cultivos como las manzanas. Dennis vanEngelsdorp, el autor principal del estudio, manifestó que cada vez hay más pruebas de que los fungicidas pueden estar afectando a las abejas por si mismos.

En los últimos años, una clase de químicos llamados neonicotinoides se ha vinculado a las muertes de abejas y recientemente se ha prohibido en la Unión Europea, donde la las poblaciones de colmenas también se han desplomado, la utilización de estos pesticidas durante dos años. Pero vanEngelsdor dice que el nuevo estudio muestra que es la interacción de múltiples pesticidas lo que está afectando a la salud de las abejas. “El tema de los pesticidas en sí mismo es mucho más complejo de lo que hemos llegado a creer”, dice. “Es mucho más complicado que un solo producto, lo que significa, por supuesto, que la solución no consiste simplemente en la prohibición de un tipo de producto.”
o que está matando a las abejas es el veneno al que las llevamos sometiendo durante décadas de agricultura “eficiente”: herbicidas, fungicidas y pesticidas. Ahora, el Departamento de Agricultura de EE.UU. nos lo presenta en un estudio que lo hace oficial. Y recuerda, el bouquet de productos químicos descubierto por los científicos en su estudio, ¡Se encuentra en el polen de las plantas de las que nos alimentamos también nosotros!.

MUERTE DE ABEJAS
En todos los continentes se reportan el aumento de enfermedades y muerte de colonias de abejas.


Desde 2006 se empezaron a reportar casos de CCD – Colony Collapse Disorder – o desorden de colapso de las colonias/colmenas. Este evento raro se caracteriza por la desaparición de las abejas, en la colmena permanecen las larvas de abeja y la reina pero las abejas que se encargan del recoger el néctar y alimentar la colmena desaparecen, no se encuentran pilas de abejas muertas dentro o alrededor de la colmena, simplemente se esfuman.

En 2006/2007 el CCD fue responsable de la pérdida del 31% de las colonias de abejas.
Pero el CCD no es el único problema, en Europa se estima que 25% de las colonias perdidas se debe a la muerte de la reina. En China dos variedades de ácaros (Varroa y Tropilaelap). En Australia no se reportan casos de pérdidas de colonias (y me imagino que también en Nova Zelanda, aunque no se especifique en el informe de la UNEP).




¿CUÁLES SON LAS CAUSAS?
Hay teorías, de entrada excéntricas, como la de Panjab University en Chandigarh, India, que afirmaba que las señales de móviles interferían con los “cryptochromes” (tipo de célula que permite a las abejas percibir los campos magnéticos de la Tierra), desorientándolas. Pero hay evidencias de que las abejas usan referencias visuales para orientarse.

Por otro lado hay investigaciones, como la liderada por el Dr. Jerry Bromenshenk, que apuntan que el CCD ocurre en colonias afectadas simultáneamente por el tipo de virus invertebrate irdescent viruses – y el hongo Nosema. Dicho informe pone el foco en las infecciones y evita abordar otros factores que debilitan las abejas tornándolas más vulnerables a estas infecciones.

Curiosamente el Dr. Bromenshenk fue contratado como especialista en 2003 por los apicultores de Estados Unidos en una demanda contra la empresa BAYER, se sospecha que sus pesticidas que afectan a las abejas. Pero luego se retiró del caso y recibió una subvención de BAYER para realizar otras investigaciones.

La UNEP (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), y varias asociaciones de apicultores, hacen un enfoque global al problema y apuntan a fenómenos que ocurren en todo el mundo:
LA VIDA DE LAS ABEJAS
Las abejas han evolucionado de las avispas, abandonando sus hábitos de predadora para dedicarse al aprovisionamiento de polen y miel.

La colmena necesita 3 tipos de individuos: la reina, que se encarga de la reproducción; los zánganos, son los machos y se encargan de la fecundación; y las obreras, que hacen todo lo demás según el momento de su vida:


Empiezan limpiando los alvéolos y las colmenas,
Luego se encarga de alimentar las larvas,
Después se encargan de almacenar el polen y el néctar y de mantener la temperatura en la colmena,
Entonces empiezan a producir cera y a construir los panales,
Después de esta fase se dedican a vigilar la colmena y,
En la última etapa de su vida se dedicará a ir de flor en flor recoger néctar y polen.

Una obrera vive alrededor de 45 días, una reina vive de 2 a 4 años y los zánganos viven lo suficiente para fecundar la reina, después del vuelo nupcial son destripados por esta y los que habían quedado en la colmena son expulsados. Los zánganos no saben alimentarse (les alimentan las obreras) y fuera de la colmena mueren enseguida.


Mueren misteriosamente estrellas de mar en Estados Unidos 

 WASHINGTON - Millones de estrellas de mar están murieron en los últimos meses en la costa oeste de Estados

Científicos trabajan
para averiguar qué hay detrás de la cifra récord de muertes de estrellas de mar que se está registrando en los últimos meses a lo largo de la costa oeste de Estados Unidos.
Desde California hasta Alaska, estos animales están sucumbiendo al llamado “síndrome debilitante de las estrellas de mar”, una patología que se inicia con una pequeña lesión que se infecta y que hace que en menos de una semana pierdan sus extremidades y mueran.
En el pasado se han dado episodios similares que se han relacionado con el calentamiento del agua del Océano Pacifico provocado por el fenómeno de El Niño.
Cuando la temperatura del mar es más elevada las bacterias se multiplican de forma más rápida, lo que hace que, en caso de que la estrella de mar tenga una herida, esta se infecte más fácilmente.
La cuestión es que en estos momentos El Niño no está activo y los científicos aseguran que la dimensión del problema -que empezó a detectarse en el mes de julio- es mucho mayor que en ocasiones anteriores, cuando estos episodios se daban en zonas aisladas y a una menor escala.
Expertos como Pete Raimondi, director del Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de California-Santa Cruz, están ocupados en estos momentos en estudiar las poblaciones de estrellas de mar a lo largo de la costa de los estados afectados.
 
“Hubo un episodio de alta mortandad de estrellas de mar en el sur de California entre 1984 y 1985 y otro de menores dimensiones entre 1997 y 1998”, le explicó Raimondi a BBC Mundo.
“Ambos eventos tuvieron lugar mientras el fenómeno de El Niño estaba activo. Como este año no lo está, es más difícil saber qué está sucediendo”, aseguró el experto.
Raimondi señaló que en estos momentos barajan varias hipótesis sobre las causas de la muerte de las estrellas de mar.
Por un lado creen que puede deberse a un calentamiento de las aguas provocado por fenómenos locales, como determinadas corrientes marinas, ya que en algunos lugares, antes de que los animales empezaran a morir, se registró un aumento de la temperatura del mar.
Otra línea de investigación se centra en que el episodio tenga su origen en algún tipo de enfermedad que esté siendo transmitida por un patógeno.

“Se podría tratar de una enfermedad que causa una herida en los animales que los hace susceptibles de padecer una infección que acaba matándolos. Esa enfermedad -que creemos podría ser transmisible- podría tener múltiples orígenes, como una bacteria, un virus, un hongo o un parásito”, señaló Raimondi.
Según el experto, si la muerte de las estrellas de mar se debe a un aumento de la temperatura del agua, el problema debería resolverse con la llegada del invierno y el consecuente enfriamiento del océano.
Pero si el origen es una enfermedad transmisible, Raimondi aseguró que el fenómeno -que está afectando a una decena de tipos de estrellas de mar- “podría prolongarse en el tiempo con consecuencias insospechadas para las poblaciones de estos animales y sus hábitats”.


Medioambiente
27 de Nov de 2011 - 12:14 PM

 Un equipo de la BBC del programa «Planeta Helado», que dirige David Attenborough han conseguido captar por primera vez un extraño fenómeno submarino. Una especie de estalactita a una temperatura mucho más baja que el agua de alrededor y que va congelando todo lo que toca, estrellas de mar, cangrejos o erizos de mar.

El efecto de ese fenómeno, que se llama «Brinicle» en inglés y que se podría traducir como «dedo helado de la muerte» es sorprendente. El equipo se encontraba rodando en la isla volcánica de Ross cuando se dieron cuenta de que estaban sucediendo varios «Brinicles» a su lado, e inmediatamente tomaron la decisión de grabar uno de ellos.

Para poder captar este fenómeno tan especial los operadores de la BBC, Hugh Miller y Doug Anderson dispusieron una plataforma de varias cámaras sobre el fondo oceánico. «Fue una carrera contrarreloj- explica Miller- porque no sabíamos el tiempo que tardaría en formarse».
El equipo de rodaje es muy pesado y se mueve con mucha dificultad bajo el mar, además tuvieron que asegurar las cámaras para evitar que se movieran durante la grabación.
Todos los esfuerzos se vieron recompensados con unas imágenes que nadie había captado antes. Pueden verlas haciendo clic aquí. Planeta helado se emite en la BBC.
El «Brinicle» o «dedo helado de la muerte» es una masa de agua muy salada a una temperatura de 20º bajo cero mientras que la del mar a su alrededor no llega a los -2º. Esas condiciones especiales hacen que se forme una columna de hielo muy frágil que se hunde en las profundidades marinas y que va congelando todo lo que encuentra a su paso. Estas especies de estalactitas submarinas se forman tanto en el Ártico como en la Antártida.
 ver aqui el video por favor :::::marcado con rojo
 https://www.youtube.com/watch?v=q7hkdiVuMb0

Piden en Australia seleccionar especies en extinción para asegurar salvación

Vida | 20/03/2014 - 02:44h
Sídney (Australia), 20 mar (EFE).- Un grupo de biólogos australianos pidió al Gobierno de Australia que seleccione las especies de animales y plantas que se encuentran en peligro de extinción y que se planea salvar para asegurar el éxito en algunas especies, informan hoy medios locales.
"Me da miedo decir que estamos en una situación terminal. Estamos viendo a un gran grupo de especies que están a punto de la extinción", dijo David Bowman, experto en cambio biológico ambiental de la Universidad de Tasmania, a la cadena australiana ABC.
El Parque Nacional Kakadú, incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad, ha registrado un declive del 95 por ciento en el número de sus mamíferos, apunta el director del Centro de Clima y Ecología de la Universidad de Adelaida, Corey Bradshaw.
Otra zona de importancia clave como la Gran Barrera de Coral, también incluida en la lista de Patrimonio de la Humanidad, está sufriendo una gran pérdida en su biodiversidad desde hace décadas.
"Si no podemos actuar correctamente en nuestros dos principales y más famosos parques, que ciertamente cuentan con una buena financiación y áreas protegidas, no se puede esperar mucho en el resto de los parque nacionales", reflexionó Bradshaw.
La desaparición de los animales en Australia se atribuye en parte al desarrollo urbano, agrícola e industrial, los animales introducidos y salvajes, así como al cambio climático.
Algunos científicos apuntan que las autoridades australianas deben centrarse en salvar a especies y a los ecosistemas más importantes para el país, mientras otros ecologistas, como la senadora del Partido Verde, Larissa Waters, se oponen a esta selección.
"Si uno pone a una mariposa rara y a un demonio de Tasmania, como biólogo conservacionista debo decir que el demonio de Tasmania es más importante, porque es un depredador de primera y está al final de su linaje evolutivo, es carismático y no podemos perderlo", señaló el experto de la Universidad de Tasmania.
El ministro del Ambiente, Greg Hunt, recordó anoche en la "ABC" que el Gobierno tiene un plan de tres etapas para intentar salvar a las especies amenazadas.
Al menos unas 100 especies únicas se han extinguido en Australia desde la llegada de los europeos en el siglo XIX y otras 1.500 se encuentran amenazadas, aunque los científicos sospechan que una gran cantidad han desaparecido o están a punto de extinguirse sin que nadie lo haya notado.
http://www.lavanguardia.com/vida/20140320/54403849022/piden-en-australia-seleccionar-especies-en-extincion-para-asegurar-salvacion.html


Soja Transgénica = a VENENO
Soja transgenica en Argentina, un desastre para la salud y la economia.


La amplia experiencia adquirida en Argentina después de trece años de imposición del cultivo de soja transgénica resistente al glifosato dan la oportunidad al resto del mundo de aprender la lección y no repetir los errores ni permitir las imposiciones que hicieron posible que Argentina se convirtiera en apenas una década en una “republiqueta sojera”.

En 1996 y de manera absolutamente solapada y antidemocrática se permitió la introducción de la soja transgénica de Monsanto en sus campos. Sin estudios de impacto ambiental independientes, sin ningún tipo de consulta pública, sin ninguna discusión parlamentaria ni legislación que la avale. Una simple disposición de la Secretaría de Agricultura creó en 1991 la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (Conabia) que a partir de allí y con amplia participación de las corporaciones “asesoró” a la secretaría sobre la aprobación de OGM.

link: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=c6m_5pDWy-Q

Ahora, mes con mes, se vive en Argentina la emergencia de un nuevo problema socioambiental debido a la invasión territorial producida por la imposición del monocultivo de soja transgénica de mano de Monsanto y de un puñado de terratenientes y asociaciones empresariales de siembra. Los impactos de las fumigaciones, el desmonte, el desplazamiento de campesinos, la falta de alimentos, las inundaciones y sequías, las nuevas enfermedades, son moneda corriente en las noticias pero solamente desde algunos medios alternativos aparece relacionada con la “sojización”.

Todo esto viene de la mano de la instalación de una visión fragmentada de los problemas en que se ocultan las causas profundas de los mismos para analizarlos o mostrarlos, muchas veces de manera sensacionalista, pero siempre aislados y producidos casi como “fenómenos naturales”.

Por eso lo primero y fundamental es recuperar la mirada integral de la problemática. Únicamente mirando y analizando la totalidad y la complejidad de la situación se podrá llegar a alguna conclusión útil para avanzar en alguna dirección y salir de la rueda destructiva en la que el modelo de agronegocio-soja-transgénicos nos ha metido.




Después de trece años de expansión del cultivo de la soja transgénica en Argentina las consecuencias socioambientales son una verdadera catástrofe. Presentamos un breve repaso por los datos concretos que hablan de la tragedia de la soja en el Cono Sur.

En Argentina se sembrará en el 2010, 18 millones de hectáreas de soja transgénica bajo la técnica de siembra directa.

Esta superficie representa más del 50% de la superficie agrícola del país.

Prácticamente 100% de la soja que se cultivará es soja transgénica resistente al herbicida glifosato (SOJA RR).

La SOJA RR es propiedad de Monsanto, la mayor empresa semillera del mundo y también creadora del glifosato, el herbicida que se debe utilizar para sembrar la SOJA RR. Monsanto controla 90% de las semillas transgénicas que se comercializan a nivel mundial.
Monsanto declaró que las ganancias generales aumentaron un 44% en 2007 con respecto al año anterior y un 120% en el 2008 en relación con el 2007.
Este año se aplicarán más de 200 millones de litros de glifosato sobre toda la superficie cultivada con soja en Argentina mientras en el año 1996 se utilizaban 13 millones 900 mil litros.

El producto comercial cuyo principio activo es el glifosato (Roundup) contiene además una serie de coadyuvantes que aumentan notablemente su toxicidad, fundamentalmente el surfactante poea (polioxietil amina) cuya toxicidad aguda es 3 a 5 veces mayor que la del glifosato.

Por supuesto que este uso intensivo de glifosato ya ha provocado el surgimiento de muchísimas malezas resistentes al glifosato. Algunas de las ya informadas son: Hybanthus parviflorus (Violetilla), Parietaria debilis (Yerba Fresca), Viola arvensis (Violeta Silvestre), Petunia axillaris (Petunia), Verbena litoralis (Verbena), Commelina erecta (Flor de Santa Lucía), Convulvulus arvensis (Correhuela), Ipomoea purpurea (Bejuco), Iresine difusa (Iresine) y recientemente el Sorghum halepense (Sorgo de alepo) que por ser una maleza muy difícil de controlar ha despertado gran alarma.

Luego de pasar más de una década negando el surgimiento de malezas resistentes, Monsanto a través de su vicepresidente admitió este hecho y propuso una solución: reemplazar a toda la soja resistente al glifosato por una nueva soja resistente a un nuevo herbicida: el dicamba —de hecho aún más tóxico que el glifosato.

Además se utilizarán otros herbicidas y agrotóxicos para controlar malezas y plagas del monocultivo de soja ya que la siembra directa requiere de la aplicación de otros herbicidas antes de la siembra de la soja: entre 20 y 25 millones de litros de 2-4-D, otros seis millones de litros de atrazina y unos seis millones de litros de endosulfán.

Esta lluvia de agrotóxicos produce tremendos impactos sobre la salud de la población, animales domésticos, cultivos alimenticios y contamina suelos, cursos de agua y el aire en toda la extensión del cultivo de soja. Suman cientos los casos denunciados por distintas organizaciones e investigadores en los cuales está perfectamente documentado el impacto de los agrotóxicos en las comunidades y sus producciones.

La difusión pública de estas denuncias ha llevado a que recientemente la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas solicitara a la Corte Suprema de Justicia de la Nación la prohibición de la fumigación con glifosato.

Este avance desenfrenado de la soja se ha producido a pesar de que según recientes investigaciones de la Universidad de Kansas la soja rr produce entre un 6 y un 10% menos que la soja convencional.

El monocultivo de soja repetido año tras años en los campos produce una intensa degradación de los suelos con una pérdida de entre 19 y 30 toneladas de suelo en función del manejo, la pendiente del suelo o el clima.

Cada cosecha de soja extrae año a año miles de toneladas de nutrientes de nuestro suelo que se exportan. Sólo como ejemplo podemos citar que cada año se van con la soja un millón de toneladas de nitrógeno y 160 mil toneladas de fósforo.

También cada cosecha de soja que se exporta se lleva unos 42500 millones de metros cúbicos de agua cada año (datos de la temporada 2004/2005) correspondiendo 28190 millones a la pampa húmeda.

Cada año se deforestan en Argentina más de 200 mil hectáreas de monte nativo por el avance de la frontera agrícola debido fundamentalmente a la expansión del monocultivo de soja.

Considerando que cada 500 hectáreas de soja requieren de un trabajador rural es evidente la expulsión de trabajadores rurales y campesinos de los territorios donde se cultiva.

Los grandes productores sojeros están obteniendo ganancias extraordinarias. El Grupo Los Grobo que declara cultivar 150 mil hectáreas en Argentina y en todo el Cono Sur (Paraguay, Brasil y Uruguay) apuesta a controlar 750 mil hectáreas.

El modelo sojero produce una enorme concentración de la tierra en pocas manos ya sea por la adquisición de la tierra por grandes productores o por su arrendamiento por los “Pooles de Siembra”. Como consecuencia en los últimos 10 años se han perdido más del 20% de los establecimientos productivos.

La obvia consecuencia de esta concentración es que ha disminuido de manera dramática la producción de alimentos básicos para nuestro pueblo. Por citar sólo un ejemplo: el número de explotaciones lácteas disminuyó 50 por ciento entre 1988 y 2003, pasando de 30 mil a 15 mil.

En el caso del algodón su producción disminuyó en un 40% en la provincia de Chaco y un 78% en la provincia de Formosa como consecuencia del avance de la soja.

Miles de campesinos son expulsados violentamente de sus tierras para imponer este modelo y son criminalizados por resistir los desalojos y el avance de la soja. El Mocase-vc y el Movimiento Nacional Campesino Indígena permanentemente denuncian la persecución de campesinos del movimiento a causa de resistir la expulsión de sus tierras en forma violenta para imponer el cultivo de soja.

Finalmente es fundamental tener presente que la introducción de la soja transgénica en Argentina fue el mecanismo elegido por Monsanto para inundar de transgénicos el Cono Sur ya que fue desde Argentina desde donde se comercializó de manera ilegal la soja transgénica a Brasil, Paraguay y Bolivia (países en los que el cultivo de los transgénicos estaba prohibido), inundando estos países de transgénicos e imponiendo así, a partir de la contaminación, la República Unida de la Soja que poco tiempo después publicitaba Syngenta.
¿Quién gobierna la República Unida de la Soja?


Los tibios intentos de las frágiles democracias latinoamericanas por poner algún límite al poder económico dominante generado por dos décadas de globalización y neoliberalización económica han encontrado en los últimos meses un topetazo contundente en la perversa alianza de grandes terratenientes con las corporaciones del agronegocio que están actuando de manera brutal en todos los países del Cono Sur.

No se trata aquí de hacer un juicio sobre los gobiernos democráticos de la región, ni de evaluar su capacidad de transformación de la realidad o su compromiso con los pueblos latinoamericanos. Dejamos esto para los pueblos que desde sus propios procesos van respondiendo y creando espacios para responder y construir nuevas realidades.

Sin embargo creemos que no es posible pasar por alto algunos hechos, unos notoriamente públicos y otros que apenas ocupan algunas columnas en los medios; todos aparentemente desconectados entre sí pero profundamente ligados en una raíz común que es la de someter a los pueblos, controlar su agricultura y su alimentación ocupando y destruyendo sus territorios.

Un hilo común atraviesa todas estas noticias y se fortalece como metáfora aleccionadora de las pretensiones de estos sectores: la soja transgénica y su invasión de territorios en el Cono Sur intenta ser, de hecho, la “República Unida de la Soja”.

Así, el lock-out patronal de los terratenientes sojeros de la Argentina que ocurrió en 2008 mostró la senda de lo que luego en Bolivia se convirtió en una feroz agresión cargada de odio, desprecio por la vida humana y racismo contra los pueblos originarios.

Allí aparece en escena como uno de los principales dirigentes de la “Media Luna” el presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Branco Marinkovic, que “casualmente” resulta ser uno de los grandes productores de soja de la región.

En los días de pleno recambio democrático que llenó de esperanzas al pueblo paraguayo, el país se vio también brutalmente conmocionado por la represión contra campesinos que incluso llevó a la muerte al campesino Bienvenido Melgarejo y con los grandes terratenientes anunciando que van a recurrir a las armas para defender sus latifundios.

En Uruguay y en medio de suaves presiones gubernamentales para establecer restricciones sobre el incremento de las áreas para el cultivo de soja con la creación de un Plan de Producción Agrícola también los grandes sojeros hicieron oír su voz y sembraron de amenazas los grandes medios.

Desde sus autoridades, Brasil ya se rindió a los transgénicos y ha convertido a la ctnBio en una puerta de aprobación automática de todo los que las corporaciones desean.

Uruguay levantó la moratoria a la aprobación de nuevos transgénicos y abrió así las puertas para el ingreso de las “nuevas” mercancías transgénicas de Monsanto. No es casual que la soja transgénica aparezca en muchas noticias: es simplemente un instrumento del control corporativo de la agricultura y el control territorial que llega de la mano de las agroempresas y sus patrones, los grandes productores y las corporaciones transnacionales.

Por supuesto que cada uno de estos actores tiene mecanismos de acción diferenciados: las corporaciones permanecen silenciosas y hacen sus negocios mientras invierten enormes sumas en publicidad en los medios masivos de comunicación de manera de tenerlos siempre a su favor y que nunca se publiquen en ellos los cuestionamientos públicos que reciben. También son quienes logran los apoyos de Estados Unidos en aquellos casos en que se necesita la intervención política directa o bajo las sombras.

En cambio, los grandes productores sojeros son los que hacen el trabajo sucio con distinto grado de brutalidad, pero siempre brutalmente demuestran su desprecio por la vida y la dignidad humana para consagrarse al único dios que conocen: el Dios Dinero. Entonces ellos sí pueden cortar rutas, desabastecer ciudades, asesinar campesinos o dividir un país.

La República Unida de la Soja permanece con sus murallas altas y su reino de especulación y muerte en el poder. Puede ser que detrás de la caída del muro financiero del capitalismo global también empiecen a caer las murallas de esta República. Los pueblos están listos para seguir haciéndose cargo de sus vidas y su alimentación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

hola espero les agrade?