miércoles, 19 de noviembre de 2014

Dr Alfredo Jalife: Israel, Palestina, Rusia, Ucrania, Malaysia Airlines ...



Franja de Gaza

es una estrecha banda de tierra situada en el Oriente Próximo, lindante con el suroeste de Israel y con el nordeste de la península del Sinaí, Egipto. Junto con Cisjordania forma el Estado de Palestina,  

Mapa de la Franja de Gaza.svg

Superficie 385 km²
Población 1.500.202 hab.
Densidad 4.167 hab./km²
Gentilicio Gazatí
Países </noinclude> Palestina
Idioma Árabe

 La banda de Gaza está situada en el Oriente Próximo, entre los 31°25′N y los 34°20′E. Tiene 51 km de frontera con Israel y 11 con Egipto, así como 40 km de costa en el mar Mediterráneo. Su clima es árido, con inviernos suaves y veranos secos y cálidos, expuestos a las sequías

Los recursos naturales se limitan a las tierras de cultivo (un tercio de la franja está irrigada), aunque recientemente se ha descubierto gas natural.

En época del Imperio otomano la franja de Gaza pertenecía a la administración de Gaza, dependiente a su vez junto a Jaffa y Hebrón del distrito o sanjak de Jerusalén, incluido dentro del vilayato de Siria.
Aunque la población de la región era en general pluriconfesional, según
el censo de 1914-15, en Gaza el 98% de sus habitantes eran musulmanes.



Durante la Primera Guerra Mundial, entre 1915-1916, el Alto comisario británico Henry McMahon y el emir Husein del Hiyaz
establecieron un acuerdo por el cual la franja de Gaza y la mayoría de
los territorios árabes asiáticos pertenecientes al Imperio otomano se
incorporarían, a cambio del apoyo de éstos a los aliados, a un futuro
reino árabe. Pero paralelamente se negociaron otros acuerdos secretos
entre Francia y Gran Bretaña, los denominados Sykes-Picot, por los cuales se repartían estos mismos territorios entre ellos, dejando el área de Palestina indefinida. Durante la Conferencia de paz de París de 1919 las potencias europeas ganadoras impidieron la creación del prometido reino árabe unificado que el emir Faisal reivindicó, estableciendo una serie de mandatos que les permitieron repartirse y tutelar toda la región


La franja de Gaza formó parte del Mandato británico de Palestina, autorizado por la Sociedad de Naciones  en 1920. La consigna sionista de establecer un estado judío en Palestina fue apoyada por los británicos, que alentaron la formación de una Agencia judía.
Ésta se encargó de la compra de tierras y de organizar la emigración
masiva hacia la región, pasando de haber cerca de 84 000 judíos en 1922 a
unos 485 000 en 1942. Ante la presión demográfica y el bloqueo de una
salida política, los árabes comenzaron a sublevarse y los choques se
sucedieron. Las comisiones Peel (1937) y Woodhead (1938) recomendaron la
partición del territorio en dos estados, mientras que el Libro Blanco de 1939 rechazó esta posibilidad. Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial
se estableció una tregua y miles de judíos se alistaron en las fuerzas
británicas. Pero cuando los alemanes fueron rechazados del Oriente
Próximo las organizaciones sionistas desencadenaron una campaña
terrorista contra Gran Bretaña




Torre de vigilancia en la frontera con Egipto en Rafah



 

Tras el fin de la guerra y la disolución de la Sociedad de Naciones,
Gran Bretaña decidió traspasar el problema de Palestina a la recién
creada Organización de las Naciones Unidas (ONU), que aprobó en 1947 la resolución 181
por la que se dividía entre las dos comunidades: el 55% del territorio
para los judíos, Jerusalén bajo control internacional y el resto para
los árabes (incluida la franja de Gaza). Casi inmediatamente comenzaron
los enfrentamientos, que desencadenaron en guerra abierta con la retirada británica


En 1959 Irak propuso por primera vez la creación de una "entidad
palestina autónoma" que comprendiera los territorios ocupados de Gaza y
Cisjordania


 En 1967, tras la Guerra de los Seis Días, la franja fue conquistada por Israel, al igual que Cisjordania, el Sinaí y los Altos del Golán. La ONU adoptó por unanimidad la resolución 242
en la que exigía la retirada israelí de los territorios ocupados, a la
vez que abogaba por el derecho de todos los estados de la región a unas
fronteras seguras. Los palestinos la rechazaron, pues para ellos
ignoraba sus derechos. 


Al firmar esta paz separada mediante los acuerdos de Camp David
de 1978, se establecía también la posibilidad de crear en Gaza y
Cisjordania un gobierno palestino autónomo durante un periodo
transitorio de cinco años. Pero el estatuto posterior de tales
territorios no se definía y quedaban bajo la tutela de Egipto y Jordania. Egipto fue expulsado de la Liga Árabe 


Tras la Guerra del Golfo se celebró la Conferencia de Madrid entre Israel, Siria, Líbano
y Jordania-OLP. Fue el primer encuentro de una serie de reuniones
bilaterales que desembocaron en un acuerdo de paz israelo-palestino,
establecido en Oslo en 1993, por el cual se otorgaba en un principio la autonomía sólo a la Franja de Gaza y a Jericó, en unos términos muy similares a los de Camp David.


Entre 1994 y 1996 Israel levantó una barrera de seguridad alrededor de
toda la franja, pero fue ampliamente dañada al comienzo de la segunda intifada en septiembre del 2000


Entre diciembre del 2000 y junio del 2001, dicha barrera fue
reconstruida y se comenzó a levantar otra en la frontera con Egipto a
partir del 2004. Los principales puntos para cruzarlas son, al norte el de Erez, para entrar en Israel y al sur el de Rafah, para Egipto




A partir del 2001 y hasta la fecha, el ejército israelí ha realizado
numerosas incursiones de represalia en la franja, instalando puestos de
control fronterizos y restringiendo el ingreso de personas desde ésta
hacia Israel. Los milicianos palestinos, a su vez, han lanzado de manera
más o menos regular cohetes artesanales tipo Qassam y morteros contra poblaciones fronterizas como Sederot inicialmente, llegando a alcanzar el 2012 hasta Tel Aviv. En febrero del 2005 el Parlamento israelí aprobó un plan de retirada unilateral
de la franja, que se implementó ese mismo año: para septiembre los
9 000 colonos israelíes habían sido desahuciados a la fuerza y todos sus
asentamientos y la zona industrial conjunta de Erez fueron
desmantelados A principios de marzo del 2008, los ataques aéreos y las incursiones
terrestres del ejército israelí acabaron con la vida de alrededor de 110
palestinos y extensos daños en la ciudad de Jabaliya. Desde entonces, la franja ha sido escenario de numerosos enfrentamientos, como la Operación plomo fundido
de 2008-2009, que se cobró las vidas de entre 1200-1400 palestinos y de
catorce israelíes, así como la destrucción de miles de edificios en la
franja.


El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu,
reconoció que existe «presión internacional» sobre su país para poner
fin al bloqueo a Gaza, pero recalcó que éste continuará «por aire, mar y
tierra» con el objetivo de «preservar la seguridad de Israel y su
derecho a defenderse a sí mismo».



Entre el 14 y el 21 de noviembre del año 2012, la franja de Gaza fue duramente bombardeada por Israel en el marco de la Operación Pilar Defensivo:
más de 150 personas murieron y 1.200 resultaron heridas. El 8 de julio
de 2014 comenzó un nuevo asalto a la franja en el ámbito de la Operación Margen Protector.


La franja de Gaza fue administrada por Egipto desde 1948 hasta que en
1967 fue conquistada por Israel. En el año 2005 el ejército israelí se
retiró unilateralmente, aunque siguió manteniendo el control de sus
fronteras.


En noviembre del 2005 los EEUU auspiciaron un acuerdo entre Israel y la
ANP para aumentar la libertad de movimientos y la actividad económica en
la franja. Como consecuencia de éste, el paso de Rafah se reabrió bajo
supervisión de la ANP y de la UE, aunque sólo para palestinos
convenientemente identificados y sujetos a la supervisión israelí. Todas
las mercancías, vehículos y camiones procedentes o dirigidos hacia
Egipto debían pasar a través de Kerem Shalom, controlado totalmente por
Israel.


El 17 de marzo del 2007, como consecuencia de la victoria de Hamás en
Gaza se formó un Gobierno de unidad nacional palestino encabezado por Ismail Haniya. Pero ya desde enero del mismo año se entablaron combates intermitentes entre Hamás y Fatah que produjeron más de 600 muertos, de los cuales 160 en junio sólo, en el curso de la denominada Batalla de Gaza, por la cual Hamás obtuvo el control total de la franja.
Para el 14 de junio Hamás había tomado todas las instituciones de
gobierno y reemplazando a Fatah y a otros oficiales gubernamentales por
sus propios hombres. El presidente palestino Mahmud Abás
respondió declarando el estado de emergencia, disolviendo el gobierno
de unidad, formando otro sin participación de Hamás y deteniendo a sus
miembros en Cisjordania


A principios de septiembre de 2012 se anunció en la franja la formación
del segundo gobierno dominado por Hamás desde la ruptura de 2007 con la
ANP. La reconstrucción del gobierno anterior fue aprobada por los
parlamentarios gazatíes de la Asamblea Legislativa Palestina
(Parlamento). Siete nuevos ministros fueron designados para el nuevo gobierno.
El primer ministro Ismail Haniya anunció que las prioridades serían
terminar con el bloqueo y facilitar la vida de los ciudadanos,
especialmente con respecto al acceso al agua y la electricidad


El Departamento de Estado de los Estados Unidos aseguró que estaba
«dispuesto a trabajar con el nuevo Gobierno, siempre que respete los
principios reiterados por Abbas». En respuesta al acuerdo con Hamás y
antes de que acabase el plazo de nueve meses que las partes habían
fijado para redactar un borrador de acuerdo de paz, el jefe del
ejecutivo israelí, Benjamin Netanyahu, interrumpió las negociaciones de
paz que se mantenían con el gobierno de Mahmud Abbas bajo los auspicios
de los Estados Unidos.


La Yihad Islámica Palestina es una organización militante palestina que opera en Gaza y Cisjordania y ha sido considerado un grupo terrorista por los EEUU, UE y otros países. Está financiada principalmente por Irán,
siendo el segundo grupo más importante de militantes islámicos en Gaza,
con 8000 combatientes. En junio de 2013, la Yihad Islámica rompió sus
lazos con los líderes de Hamás después de que su policía disparara y
matara al comandante de la rama militar de la organizació.


En 2014 vivían en la franja 1,82 millones de personas, muchas de las cuales son descendientes de los 190 000 palestinos que huyeron de Israel tras su creación como consecuencia de la guerra del 1948-1949 (el 26% del total de refugiados generados en ese conflicto). La gran cantidad de refugiados palestinos convierte a Gaza en una de las zonas más densamente pobladas del mundo, con una estimación de 4 118 personas por km².


La mayor parte son musulmanes sunitas, con un pequeño número de árabes cristianos estimado en unos 2000-3000,5 lo que hace un 0,2 % del total.








El 6 de marzo de 2008, varias ONG pro-derechos humanos presentaron un informe en el que consideraban que la situación de la población de la franja de Gaza era la peor desde la Guerra de los Seis Días, calificando a la franja como "una cárcel". Según este informe, el bloqueo llevado a cabo por el ejército israelí
contra ella influyó negativamente en el empleo, llevando la tasa de
paro hasta el 40%; en la industria, suspendiéndose el 90% de la
actividad industrial de la franja; y en la capacidad económica de sus
habitantes, que dependen en un 80% de la ayuda humanitaria extranjera.
Su declaración por parte de Israel como "entidad hostil" supuso el
corte del suministro de electricidad, combustible, mercancías y agua




http://es.wikipedia.org/wiki/Franja_de_Gaza





¿Por qué Israel Ataca a la Franja de Gaza?

Resulta difícil comprender las causas del
conflicto, si no consideramos que Palestina representa un territorio
cuya descolonización aún está pendiente. Es el único caso del sistema
internacional que se ha mantenido en esa condición, ya que el proceso de
descolonización de países africanos y asiáticos vino a concluir en la
década de los setenta del siglo veinte. ¿Por qué Palestina ha sido
marginada del derecho consagrado de autodeterminación de los pueblos
respecto de las potencias colonizadoras? La respuesta, en términos
generales, tiene que ver con la decisión del Reino Unido, encargado de
su administración después de la I Guerra Mundial, de modificar el statu
quo de la población nativa u originaria, es decir los palestinos.

 Esta es la base central para comprender los 60 años de conflicto, es
decir desde la creación oficial del Estado de Israel (15 de mayo de
1948). Desde entonces se ha dado curso a la limpieza étnica de los
territorios palestinos, ya que el objetivo político de Israel es tener
un Estado judío, por tanto era absolutamente necesario erradicar (a como
diera lugar) a la población árabe nativa.

Por ello, las masacres,
desplazamientos forzados, apartheid, etc. Todos los crímenes de lesa
humanidad que comete Israel, se dan en el contexto de la creación de su
Estado, el cual aún no alcanza las dimensiones que sus conductores
pretenden, es decir, ocupar todo el territorio que antes había
pertenecido a los palestinos, con especial atención ahora en
Cisjordania.




Recordemos que en 1967, tras la guerra de los seis días, Israel se
anexó la totalidad del territorio de Palestina, incluida Jerusalén
Oriental, que desde la década del ochenta (1981) considera
unilateralmente como su capital única e indivisible, sin acatar el
derecho internacional vigente, que tras las resoluciones 242 de 1967 y
338 de 1973 han reclamado la evacuación de los territorios ocupados. En
ese contexto, Israel propició los asentamientos judíos en Cisjordania y
GAZA, los que a su vez también le valieron condenas de parte de Naciones
Unidas. El único argumento esgrimido por Israel para desarrollar esta
expansión y colonización a costa de de territorio palestino, han sido
títulos basados en textos del Antiguo Testamento de la Biblia, que el
Derecho Internacional no reconoce.


En definitiva, estamos frente a
la imposibilidad que afecta al pueblo palestino, de ejercer el derecho
de vivir en forma libre y soberana en su propia tierra, siendo tratado
como una raza inferior al interior del Estado de Israel (se ha
institucionalizado un apartheid), en donde se establecen normas
discriminatorias para los no judíos, mientras los palestinos en
Cisjordania viven bajo ocupación, en verdaderos bantustanes, desde los
acuerdos de Oslo (1993). Y el resto vive en el virtual campo de
concentración de Gaza, luego de que Ariel Sharon erradicara a la fuerza
a los colonos ortodoxos – fundamentalistas que tenían asentamientos
allí. Podría afirmarse con propiedad, que en Gaza se ha creado la
prisión de mayor extensión en el mundo.


Desde otra perspectiva, Israel habría querido condicionar al futuro
Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien asume el 20 de enero,
en su política de lealtad hacia Israel, y así no arriesgar un giro
respecto de lo que ha sido la administración Bush como soporte de la
política israelí, la que en definitiva le ha permitido una violación
sistemática de los derechos humanos y le ha otorgado apoyo político
frente a los crímenes de guerra cometidos por Israel en sus distintas
ofensivas militares y sin pagar costo alguno.


Sin embargo, Israel sostendrá de cara a la opinión pública
internacional, que es responsabilidad de Hamas el que Palestina no tenga
Estado, y que por ahora se abocarán a la extirpación del “cáncer
fundamentalista”, con lo que intentarán validar que sus bombas contengan
fósforo blanco o uranio envejecido y que más de un tercio de los
muertos sean niños. Insistirá que, en definitiva, la legítima defensa de
Israel está en juego y que el mundo árabe y occidente les debieran
agradecer por mantener la ocupación, hasta que eliminen a todos y a cada
uno de los miembros de Hamas. Pero dado el brutal accionar de Israel,
pareciera que Hamas está representado en cada palestino que se opone a
vivir bajo ocupación, inserto en un sistema de apartheid en Israel y
Cisjordania, y de campo de prisioneros en Gaza.


Esto sólo podrá
cambiar si es que se consigue deslegitimar al sionismo en su expresión
racista, totalizante y excluyente, en el sentir de la misma población
israelí, la cual, como primer paso, debiera exigir el logro de la paz a
su propio gobierno, para que posteriormente la sociedad mencionada
entre en un proceso de revalorización y sentido de sociedad.




http://www.palestinalibre.org/articulo.php?a=12702



El conflicto entre la Franja de Gaza e Israelq hace referencia al conflicto bélico iniciado el 8 de julio de 2014, cuando las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) lanzaron la Operación Margen Protectorr sobre territorio gazatí, debido a una escalada en el conflicto israelí-palestino. Israel afirmó que el único objetivo de la operación era atacar al Movimiento de Resistencia Islámico (Hamás), la organización que gobierna la Franja tras ganar las elecciones en 2006, y terminar con los ataques de cohetes a Israel. El Estado de Palestina
y diversas organizaciones por los derechos humanos acusaron a Israel de
llevar a cabo un ataque indiscriminado contra todos los palestinos, ya que los ataques también causaron la muerte de civiles. Por su parte, Hamás lanzó cohetes contra Israel en respuesta a misiles disparados por la Fuerza Aérea Israelí hacia la Franja de Gaza. Este conflicto fue el de mayor envergadura en la Franja de Gaza desde la Operación Pilar Defensivo de 2012.



El conflicto sigue a una cadena de eventos que incluye el secuestro y asesinato de tres adolescentes israelíes ocurridos en un asentamiento israelí de Cisjordania en junio de 2014. Israel culpó a Hamás
de los hechos, ya que las autoridades israelíes creyeron que los dos
sospechosos acusados del secuestro eran miembros de esa agrupación. Por su parte, Hamás negó tener conocimiento del secuestro. La reacción israelí fue la de realizar registros indiscriminados en la zona donde se había producido el secuestro. Estas acciones derivaron en múltiples heridos y en el asesinato de dos niños palestinos a manos del ejército israelí. A medida que las tensiones se incrementaban, el asesinato de Mohamed Abú Judeir,
un adolescente palestino, complicó aún más la situación, generando
disturbios, protestas de israelíes y palestinos y un aumento de los
lanzamientos de cohetes entre Israel y Gaza. La policía de Israel declaró que Hamás no fue responsable de la muerte de los tres jóvenes israelíes.
Sin embargo, un alto líder de Hamás, semanas después del estallido del
conflicto, en una conferencia en Turquía, admitió que el grupo estuvo
detrás del secuestro y que el propósito del mismo era provocar una
escalada del conflicto que condujera a un levantamiento palestino.



Desde el inicio de los bombardeos de Israel sobre la Franja de Gaza, murieron numerosos civiles, entre ellos gran cantidad de mujeres y niños. Hasta la fecha la cifra de muertos asciende a más de 2 100 palestinos. La Oficina de las Naciones Unidas Para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) estimó que hacia el 17 de julio, el 70 % de ellos eran civiles. De acuerdo con el Ministerio de Salud de Gaza, unos 10 500 palestinos resultaron heridos.
Hasta el 23 de julio, unos 2160 cohetes fueron disparados desde Gaza a
ciudades de Israel y este último país llevó a cabo casi 2000
lanzamientos hacia la Franja.


El gobierno israelí denunció que el fallecimiento de civiles se debe a
que Hamás los utilizaba como «escudos humanos». También dijo que su
intención es «desmilitarizar» la Franja.


Durante los últimos años, Israel acusó a Irán
de suministrar armamento en secreto a los grupos militantes de Gaza. A
principios de 2014, las fuerzas especiales de Israel abordaron y se
hicieron con el control del buque de carga Klos C durante la Operación Revelación Completa, en la que las Fuerzas de Defensa de Israel encontraron y capturaron una gran cantidad de misiles sirios M-302 y munición.68
Israel capturó las armas y las expuso al público. Se determinó que la
tripulación del barco no conocía el cargamento secreto, por lo que fue
liberada más tarde junto al barco. Más tarde, un informe de la ONU confirmó que las armas provenían de Irán, y reveló que iban dirigidas a Sudán.


La Organización de las Naciones Unidas informó que un 77 % de los fallecidos en Gaza, hasta la fecha, eran civiles. A su vez, un 30% son mujeres y niños. La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, dijo el 11 de julio que Israel «no debe bombardear casas ni áreas con civile.

Erik Fosse, médico noruego de la Universidad de Oslo,
denunció el uso de «armas no convencionales» por parte de Israel
durante los bombardeos contra la Franja de Gaza. El catedrático reportó
que un número de heridos palestinos tenía «lesiones profundas e
inusuales que han sido provocadas por armas prohibidas a nivel
internacional.


Entre la noche del 12 y la mañana del 13 de julio, cuatro soldados
israelíes resultaron heridos tras una operación terrestre de la marina israelí. El ataque tenía como objetivo una plataforma de lanzamiento de cohetes en el norte del enclave, cerca de Al-Sudaniye. Miembros de Hamás resistieron a la operación y se produjo un intercambio de disparos.



Estados Unidos, a través del portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest,
pidió a Israel el 14 de julio «evitar cualquier tipo de incursión
terrestre» en la Franja, ya que esto «pondría en riesgo a más civiles». El ejército israelí movilizó durante la operación a decenas de miles de soldados en la frontera con Gaza.








Fawzi Barhoum, portavoz de Hamás, dijo el inicio de la invasión
terrestre de Gaza «es un paso peligroso con consecuencias desconocidas» y
que «Israel pagará un precio alto por eso».




Bombardeos de escuelas-refugios de la UNRWA




Menor gazatí en el hospital de a-Shifaa el 15 de julio de 2014.
 

Las escuelas de la UNRWA funcionan como el principal refugio para los
habitantes de Gaza que se han quedado sin hogar a causa de los
bombardeos, y la ONU estimaba el 30 de julio que de los 1,7 millones de
habitantes de la Franja 215 000 están refugiados en instalaciones que
llevan sus siglas






Envío de ayuda estadounidense a Israel


El 25 de julio, se dieron a conocer documentos filtrados por Wikileaks, citados por el canal estatal sirio Al-Ikhbariya, que reportan que Obama solicitó al Departamento de Defensa dos mil efectivos navales y terrestres para brindar apoyo a Israel. De acuerdo con el diario estadounidense National Reporter, el Pentágono aceptó la petición. Anteriormente, grupos pro derechos humanos reportaron que más de cien soldados británicos se habían unido al ejército israelí.
El 30 de junio, a pedido de las Fuerzas de Defensa de Israel, el
Departamento de Defensa estadounidense envió municiones, entre ellas
lanzagranadas y proyectiles de mortero de 120 mm.





El 1 de agosto, el Congreso de los Estados Unidos
aprobó un presupuesto de US$ 225.000.000 para apoyar la defensa de
Israel. Debido a esto, al día siguiente ocurrieron protestas
pro-Palestinas en frente de la Casa Blanca.


 Por la noche del día 26, se celebró una manifestación pacífica en Tel
Aviv pidiendo fin a la ofensiva militar. En ella participaron
principalmente judíos. La protesta se celebró frente a otra de la
derecha nacionalista a favor de seguir la guerra y acabar con el
gobierno de Hamas en la Franja, lo que obligó a la policía local a
desplegar efectivos en los alrededores para evitar enfrentamientos.


El suministro eléctrico de la Franja, que se encontraba al 20%, se vio
afectado tras ser alcanzado uno de los tanques de combustible de la
única central eléctrica de Gaza por proyectiles israelíes y
desencadenarse un incendio. Además, tanto la emisora de televisión Al-Aqsa como la estación de radio
fueron bombardeadas, aunque la transmisión televisiva no fue
interrumpida, la radiodifusión fue cortada. Fuentes militares israelíes
declararon que estos medios eran utilizados para "transmitir mensajes a
Hamas y dar instrucciones a los residentes en Gaza para ignorar las
advertencias de las FDI sobre futuros bombardeos en ciertas zonas de la población en Gaza".


una parroquia católica
de Gaza donde habitaban 29 niños y nueve ancianos fue alcanzada y
dañada por los bombardeos, sin dejar heridos. El cura de dicha parroquia
es ciudadano de Argentina. Desde el inicio de la operación israelí, el religioso ha hablado con las autoridades del Vaticano
y ha expresado su voluntad de permanecer en la Franja. Por su parte, la
mandataria argentina Cristina Fernández de Kirchner hizo responsable al
gobierno israelí «de la integridad física» del sacerdote y advirtió que
el agravamiento de la situación «tendría serias consecuencias en la
relación bilateral» entre ambos países. El ministerio de Relaciones
Exteriores argentino también convocó por lo sucedido a Dorit Shavit, embajadora israelí en Buenos Aires.


El 2 de agosto, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(Unicef) declaró que desde el inicio de la Operación Margen Protector
habían fallecido 296 niños y adolescentes palestinos, siendo el 30% de
las víctimas civiles. Al mismo tiempo, el gobierno egipcio decidió aumentar la cuota de electricidad que suministra a la Franja de 27 a 32 megavatios, tras el bombardeo israelí a la central eléctrica gazatí. Egipto ya proporcionaba de forma temporal otros 15 megavatios.


Continuación de la ofensiva israelí



Beit Hanún, 5 de agosto.

El 3 de agosto, un misil disparado desde un avión impactó en la entrada de una escuela-refugio de la UNRWA
en Rafah, en el sur de la Franja, dejando al menos 10 muertos y 30
heridos. Ashraf Al Qidra, portavoz del Ministerio de Sanidad en Gaza,
responsabilizó al ejército israelí del ataque, pero este aseguró no
tener aún información al respecto. Un portavoz de la agencia de Obras Públicas y Socorro de la ONU, publicó en Twitter que la escuela albergaba al menos 3.000 desplazados gazatíes.


 El 25 de agosto, cazabombarderos israelíes mataron a diez civiles
palestinos, entre los que se encontraba un niño. Los aviones
bombardearon varias posiciones del norte y centro de Gaza, según
informaron fuentes médicas. Las mismas comunicaron que también murieron
dos personas debido a las graves heridas sufridas en los anteriores
ataques hebreos.


Reacciones internacionales




Reacción de la comunidad internacional:

     Israel y la Franja de Gaza.
     Países que apoyan la postura de Israel o condenan el lanzamiento de cohetes por parte de Hamás.     Países que condenan o expresan su preocupación por las acciones israelíes.     Países que condenan o expresan su preocupación por las acciones de ambas partes.     Países con reacciones oficiales mixtas.

El presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abás, acusó a Israel de cometer «un genocidio».
Grupos de derechos humanos denunciaron que los ataques aéreos israelíes
en zonas densamente pobladas o ataques directos sobre casas de civiles
pueden violar el derecho internacional. Luego anunció que pedirá a la ONU que ponga «oficialmente el Estado de Palestina» bajo «protección internacional» por la situación.



Un portavoz de la presidencia de Palestina
declaró que la operación era «una declaración de guerra contra los
palestinos», y protestó contra lo que llamó «masacre de inocentes»,
añadiendo que «los palestinos tienen el derecho de defenderse a sí
mismos por todos los medios legítimos».



El gobierno israelí aseguró que el país resistirá la presión
extranjera que busca detener la operación, en referencia a la petición
de cese al fuego de varias potencias como Estados Unidos. Ello no obstante, algunos intelectuales como el escritor israelí Nir Baram se pronunciaron en contra de la operación.






Marcha en apoyo al pueblo palestino en Saint-Étienne, Francia.



Marcha en apoyo a las medidas defensivas de Israel en Helsinki, Finlandia.
 
 


Rally en solidaridad con Israel en Ciudad del Cabo, Sudáfrica.
 
 

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama,
dijo que su país «está preparado para facilitar el cese de
hostilidades» y respaldó el derecho de Israel de defenderse de los
ataques, al mismo tiempo que condenó el lanzamiento de cohetes desde
Gaza.
El 9 de julio, la embajada de dicho país en Tel Aviv cerró los
servicios de rutina, como precaución luego de que el escudo antimisiles
de Israel interceptara al menos cinco cohetes con dirección a esa
ciudad.



En cuanto a Egipto, este país abrió su frontera en Rafah solo para asistir a las víctimas palestinas.












El ministro de Asuntos Exteriores del Reino Unido, William Hague,
dijo que «los continuos ataques con cohetes desde Gaza son
completamente inaceptables» y que Israel «tiene derecho a defenderse
contra este tipo de ataques». Anteriormente, el primer ministro
británico David Cameron había expresado su «apoyo incondicional» a Israel por los ataques a la Franja.



La canciller alemana, Ángela Merkel, llamó por teléfono a Benjamín Netanyahu el 9 de julio para condenar «sin reservas el lanzamiento de cohetes contra Israel».


El 10 de julio, el gobierno de Chile rechazó los ataques de Israel en Gaza y expresó su «profunda preocupación» por la escalada de violencia en el Oriente Medio.

El 11 de julio, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, expresó su solidaridad con el pueblo palestino y condenó el «ataque genocida» de Israel.

Los parlamentos de Irán218 y de Siria condenaron los ataques hacia Gaza, calificándolos como «crimen de guerra»

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia emitió una declaración condenando los actos de violencia y terrorismo que se han producido contra el Estado de Israel,

El 12 de julio, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador emitió un comunicado donde condenó la agresión israelí contra el pueblo palestino,

el papa Francisco pidió desde la Ciudad del Vaticano
el fin de la ofensiva contra Gaza, e instó a «gestos concretos para
construir la paz». También exigió a todos los responsables locales e
internacionales «no escatimar en oraciones ni en esfuerzos» para detener
las hostilidades.

el presidente de Bolivia, Evo Morales,
declaró que pidió al Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU y
al Consejo de los Derechos Humanos de la ONU demandar a Israel ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por delitos de lesa humanidad.

El gobierno de México,
a través de su cancillería, emitió un comunicado el 14 de julio
expresando su «profunda preocupación» por la escalada de violencia,
condenó los ataques israelíes en Gaza y pidió el cese inmediato de las
hostilidades y la protección de los civiles afectados por los ataques.

el gobierno de El Salvador condenó y abogó por el «cese inmediato» de la «agresión armada israelí contra la Franja de Gaza»

la presidente de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner,
en un diálogo con la prensa hizo un llamamiento a la paz en Medio
Oriente y pidió que se acabe «con tanta muerte de tantos civiles y
tantos chicos»

El Gobierno de Brasil emitió una declaración el 17 de julio condenando el bombardeo israelí en Gaza,  

el primer ministro de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, acusó a Israel de «haber superado a Adolf Hitler en la barbarie» por su operación en la Franja de Gaza,





 el embajador de Bolivia ante la ONU, Sacha Llorenti, criticó «el silencio» del Consejo de Seguridad respecto a la ofensiva israelí en la Franja de Gaza,

28 ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea manifestaron su
«extrema preocupación» por la escalada de violencia en la Franja de Gaza
y reclamaron a israelíes y palestinos que apliquen «de buena fe» un
alto el fuego inmediato. Apoyaron el derecho de Israel a defenderse y
pidieron que la operación militar israelí «sea proporcional y en línea
con el Derecho Humanitario Internacional».

el Gobierno de España, a través de un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación,
condenó el ataque israelí a la escuela de la ONU en Gaza y reiteró «que
es totalmente inaceptable la pérdida de vidas de civiles o de personal
humanitario»  

en Caracas de mandatarios del bloque del Mercosur,
se pidió un cese al fuego inmediato y duradero. Se condenó
enérgicamente el desproporcionado uso de la fuerza por el ejército
israelí en Gaza afectando a civiles, incluyendo niños y mujeres. 

el secretario de defensa de los Estados Unidos reiteró el apoyo de Washington «al derecho de Israel a defenderse». Por su parte, su homólogo israelí Moshe Yaalon agradeció a dicho país su apoyo en la defensa de Israel, particularmente en la financiación del sistema antimisiles Cúpula de Hierro.

La mayoría de países latinoamericanos se han solidarizado con Gaza. El 1 de agosto, el presidente venezolano anunció que su país acogerá a
niños palestinos heridos y huérfanos en una casa de abrigo con el nombre
de Hugo Chávez.

El 4 de agosto, José Mujica, presidente de Uruguay, calificó la actuación israelí de «genocidio»

El 7 de agosto, el gobierno de Costa Rica solicitó formalmente al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas intervenir en Gaza, así como condenó nuevamente las acciones militares de Israel que calificó de «desproporcionadas»,  




Cobertura de los medios de comunicación


Las descripciones y relatos de la prensa variaron mucho según el
medio que lo publicaba. En Estados Unidos, la prensa tuvo principalmente
una postura favorable de Israel, mientras que la prensa inglesa tuvo
una postura más crítica.Mientras, de ambos lados se comentaba que la prensa mantenía una visión sesgada a favor o en contra de Israel. De acuerdo al The Times of Israel, las fuentes inglesas fueron generalmente más críticas con Israel.
A medida que el conflicto progresó y el número de palestinos muertos se
incrementó, los medios se tornaron más críticos hacia Israel. En Israel, el periódico Haaretz
realizó una editorial afirmando que «la suave arena de Gaza... puede
tornarse arena movediza» para el ejército israelí y avisó además de las
«masivas matanzas» de civiles palestinos. El artículo declaró que «no
puede haber victoria aquí». El Sydney Morning Herald
se disculpó por una caricatura con orientación antisemita luego de que
el funcionario de gobierno australiano George Brandis denunció el hecho
como «deplorable». El conflicto ha recibido mucha cobertura en el mundo. Ambos lados han librado propaganda de guerra, e incluso han lanzado videojuegos relacionados al conflicto.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

hola espero les agrade?