sábado, 10 de mayo de 2014

los terremotos en el mundo

09 de mayo de 2014 • 07:12

Anunciado terremoto en el norte del país sería catastrófico

El director del Centro Sismológico Nacional, Sergio Barrientos, confirma que se esperan nuevos terremotos para el extremo norte del país y advierte que "mientras más transcurra el tiempo, más energía se acumula, así que esa magnitud debiera incrementarse”. (TERRA.cl) 

 terremoto registrado el pasado 1 de abril  y que afectó al norte grande del país activó sólo un segmento de la brecha sísmica que existe entre las regiones de Arica y Parinacota y Antofagasta. Un dato que a juicio del director del Centro Sismológico Nacional, Sergio Barrientos, es importante considerar porque confirma la posibilidad de que ocurran nuevos movimientos sísmicos de magnitud.
De acuerdo con el informe elaborado por el académico de la Universidad de Chile, con esta zona dividida en tres partes, la magnitud de nuevos terremotos podría ser incluso mayor a la registrada a comienzos del mes pasado en las ciudades nortinas.
Foto: Agencia UNO






En conversación con TERRA.cl Barrientos confirma que la posibilidad de que se registren nuevos terremotos es totalmente viable, aunque advierte que la probabilidad de que ocurran en un futuro cercano, es bastante menor.
Un detalle que a juicio del director del Centro Sismológico es importante de considerar, porque esto significaría que las magnitudes comentadas en el informe, de 8,1 ó 8,2 podrían incluso ser mayores.
“Si uno examina la longitud de ruptura del terremoto de abril, el tamaño es similar a lo que falta por romperse hacia el norte o hacia el sur. Los segmentos son más o menos del mismo tamaño, de modo que uno esperaría terremotos de magnitud similar”
No obstante Barrientos señala que “el movimiento podría ser del orden del que ocurrió ahora, pero mientras más transcurra el tiempo, más energía se acumula, así que esa magnitud debiera incrementarse”.  
Según los datos analizados por el académico la zona que falta por activarse, está comprendida desde la localidad de Ilo, en Perú, hasta la península de Mejillones. “El 1 de abril este terremoto en el sector central, por lo tanto quedan aisladas estas dos zonas, la del norte y la del sur”.
Foto: Agencia UNO






Por esta razón es que se puede advertir que de ocurrir un nuevo terremoto en la zona, este debería registrarse entre Cuya al sur de Perú y Punta Patache o en la zona de Tocopilla y la península de Mejillones.
Esas son las dos regiones donde no se ha activado, donde no ha habido desplazamiento de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana y eso va a ocurrir en algún momento en el futuro”.
Barrientos deja claro eso sí que, no se puede asegurar cuando se registrará un nuevo sismo de gran tamaño, aunque aclara que “si uno examina la estadística de los grandes terremotos que han ocurrido en Chile, de magnitudes 8 o superiores, estos se registran cada diez o doce años en general, como promedio”.
“Por lo tanto eso podría ser una indicación de que no necesariamente podría venir pronto, pero no sabemos eso, no hay manera de poder especular cuándo esto podría ocurrir”, acota.
El académico agrega que hay que recordar que Chile es un país  sísmico y que sus habitantes deben estar siempre preparados frente a estas emergencias. “ todos los chilenos debemos estar siempre alerta y  en Concepción, en Puerto Montt en cualquier parte del territorio nacional”.


 Así está actualmente la ruta que une Iquique con Alto Hospicio, donde se estima que tardarán un año los arreglos tras el terremoto que afectó a la zona el pasado martes 1 de abril.


El próximo gran sismo puede ser muy pronto o dentro de 100 años: experto

Lo primordial son las medidas de prevención que se tengan, recalca el investigador del SSN
Foto
Personas salen de su lugar de trabajo luego del sismo de 6.4 grados Ricther del pasado jueves 8 de mayoFoto Alfredo Domínguez
Foto
Vista del edificio Centauro, afectado por temblores anterioresFoto Alfredo Domínguez
Fabiola Martínez
Periódico La Jornada
Sábado 10 de mayo de 2014, p. 33
Los sismos no se pueden predecir, sólo hay indicadores que hacen prever la posible ocurrencia de movimientos pero no hay elementos para decir la fecha o la hora del siguiente terremoto, explicó Raúl Valenzuela Wong, investigador del Servicio Sismológico Nacional (SSN).
También es inexacto suponer que cada vez que tiembla se libera una cantidad de energía suficiente para evitar o restar fuerza a un movimiento fuerte. Por ejemplo, para evitar un sismo como el de 1985 (magnitud 8.1) se necesitarían 30 temblores como el del pasado 18 de abril, de 7.2 grados Richter, o 900 de 5 grados, de ahí que uno u otro temblor prácticamente no ayuden en la liberación de energía de la tierra.
México es un país activo en materia de sismos, en especial por las placas del Pacífico que, por di­námica natural del planeta, están en constante reacomodo. A diario se registran, en promedio, entre 10 y 15 movimientos, la mayoría imperceptibles para los humanos. El jueves, por ejemplo, hubo 38 sismos, el menor de 2.8 y el mayor de 6.4 grados. Un día antes, el SSN registró 20.
La Tierra es un planeta activo, todos los días se presentan sismos de diferentes magnitudes. Los especialistas en la materia coinciden en que no hay todavía forma de predecir un temblor, porque llegar a ese punto significaría decir el día, la hora y el lugar del evento, así como su magnitud.
Pero hasta ahora nunca ha sido posible predecir un sismo de esa manera, con ninguna técnica ni metodología. Algunos (científicos) lo han intentado, por diversas vías, pero no lo han logrado, dijo a La Jornada Valenzuela Wong.
El SSN, dependiente del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México, explica que los terremotos tienden a repetirse y que lo hacen con cierta periodicidad, aunque ello no significa que tenga que ser exactamente en un año determinado: podría ser algunos años antes o después.
De tal manera que si nos preguntamos ¿cuándo será el próximo sismo importante?, la respuesta es muy sencilla: en cualquier momento; de ahí la importancia de las medidas de prevención. En suma, hasta el día de hoy no existe una herramienta que permita saber cuándo va a ocurrir un sismo, precisó el SSN.
En el caso del temblor de esta semana, de 6.4 grados, con epicentro cerca de Tecpan de Galeana, Guerrero, se puede considerar como una réplica del ocurrido el mes pasado. Entonces, una réplica no son sólo los movimientos de las horas inmediatas al principal sino los de las semanas siguientes, lo cual se considera totalmente normal.
De igual forma, puede haber réplicas regionales, tanto en magnitud como en duración. La recurrencia de estos efectos tampoco es exacta ni se puede predecir.
El que ocurrió el jueves no ocurrió en la misma área del 18 de julio sino un poquito más hacia el este y el sur; sin embargo, existe una relación causal entre uno y otro. De manera general, ambos sismos, aunque no compartieron exactamente la misma área, están muy cercanos y uno fue causa del otro, explicó.
En cuanto a la ciudad de México –se le planteó al especialista–, hay temor porque nos han dicho que podría ocurrir un terremoto incluso hasta más devastador que el de 1985, ¿cuál es la explicación acerca de ello?
“En México desde siempre ha temblado y va a seguir temblando; efectivamente, vamos a tener algunos sismos como los que hemos sentido recientemente y otros más pequeños. Nosotros manejamos la idea de que si en una región ocurrió un sismo, por ejemplo, de magnitud 7, una vez que pase un periodo suficientemente largo, podemos esperar que se produzca en esa misma zona un sismo de la misma magnitud. A ese lapso le llamamos ‘intervalo de recurrencia’.
“El problema con ello es que los tiempos que estamos manejando no son repetibles de manera perfecta o exacta, de tal suerte que pudiéramos decir ‘dentro de 33 años, siete meses, 14 días, tres horas, cinco minutos y 16 segundos se va a repetir un sismo en esta zona’, porque realmente no existe esa capacidad de predicción y tampoco son iguales los sismos unos con otros.
Por tanto, hacemos estimaciones. De manera general, entonces, sí puedo decir que se prevé un sismo, pero más allá de eso no podemos decir exactamente cuándo va a ocurrir. Se dice que suceda cerca de Acapulco, hacia el oeste, se produzca un sismo importante, dijo.
El terremoto más importante en esa zona fue en 1911, es decir, hay un intervalo de más de 100 años que nos hace pensar que va a producirse otro sismo fuerte, aunque antes de 1911 no sabemos cuándo pasó otro sismo intenso.
De hecho, la idea original de la instalación de sensores en Guerrero, que hacen posible generar alertas sísmicas, fue prevenir a la población por la posibilidad de ese gran terremoto. Ese gran sismo no ha ocurrido y ello puede pasar en 10 minutos o en otros 100 años.

¿Por qué los chilenos no corremos cuando hay terremotos?

Terremoto en Chile

Uno de los temas que más ha llamado la atención de los periodistas británicos que están cubriendo el terremoto que azotó el norte de Chile este martes es por qué la gente no corre despavorida mientras las cosas caen a su alrededor.

Y yo, que soy chilena, intento darles una respuesta.

Cosa de tiempo

Lo primero que les digo es que estamos acostumbrados.
A lo largo de su historia, Chile ha sido golpeado por numerosos terremotos.
De hecho, el más grande del que se tiene registro (de magnitud 9,6 en la escala de Richter) ocurrió en la sureña ciudad de Valdivia en 1960.
Eso hace que desde niños nos hagamos a la idea de que los temblores serán una constante en nuestras vidas. Es inevitable. Antes o después, el suelo se moverá bajo nuestros pies.
Desde niños participamos regularmente en simulacros organizados en los colegios y aprendemos que mantener la calma y evacuar en orden es más seguro y eficaz.
También sabemos que un gran número de edificaciones cumplen estrictas normas antisísmicas que hacen más difícil que se derrumben.
No es que uno no se asuste -hay gente que les tiene pánico y sí huye despavorida. O peor aún, se producen muertes por infarto, como ocurrió el martes.
Pero la mayoría, aprendemos a ponerlos en perspectiva. Y a esperar.
Por ejemplo: si ocurre de noche y uno está acostado, se toma un tiempo para sopesar si vale la pena salir de la cama. De hecho, la mayoría de las veces no es necesario.
Los terremotos no siempre empiezan con grandes remezones. La intensidad puede ir aumentando en forma paulatina, desde un movimiento casi imperceptible a uno en que es imposible mantenerse en pie.
Si no pasa de un temblor, yo incluso los disfruto. Tiene algo excitante sentir, y sobre todo oír, cómo la Tierra libera energía.

"Los terremotos tienen distintas formas. A veces son ondulantes, a veces el movimiento es predominantemente vertical, otras horizontal"
Incluso cuando hay un terremoto la reacción puede no ser inmediata.

Un país golpeado

Para el terremoto de 2010, yo estaba en Londres. Tuvo una intensidad de 8,8 y murieron más de 500 personas, la mayoría en el tsunami que lo siguió. Fueron días tristes para el país.
Cuando fui a Chile un poco después me impresionó cómo había golpeado la psiquis de la gente. No hablaban de otra cosa. Todos contaban dónde estaban cuando sucedió y cómo lo habían vivido.
Pobladores en Iquique
Iquique fue una de las ciudades más afectadas por el sismo.
Si antes pensábamos que lo mejor para protegerse dentro de una casa era pararse debajo del marco de la puerta, ahora sabemos que es preferible arrodillarse al lado de la cama, en el lado donde puedan caer menos objetos. Y eso hacemos.
No corremos no sólo porque estamos acostumbrados, sino porque creemos que sabemos qué hacer o porque a veces el movimiento es tan fuerte que apenas podemos caminar y correr es literalmente imposible.
Pero también porque algo muy primitivo, incluso atávico, se produce cuando la Tierra empieza a temblar y uno sabe que no hay adónde huir, porque el suelo por el que correríamos también se está moviendo.

¿Por qué ha habido 400 temblores en Chile en los últimos 15 días?


Alerta de tsunami
Ante los últimos temblores, la población teme que se repita la tragedia de 2010.
Ya van más de 400 temblores. En la zona norte de Chile, entre la ciudad puerto de Iquique y la pequeña localidad costera de Pisagua, la tierra no deja de moverse desde el 16 de marzo, cuando 100 mil personas fueron evacuadas hacia los cerros tras un temblor de 6,7 en la escala de Richter y una alerta preventiva de tsunami.

¿Por qué está temblando tanto estos días en el norte de Chile?

Movimiento de placas

"Porque la zona está tratando de moverse", explica el doctor en física y sismología Mario Pardo.
iquique
Una familia corre tras una alerta de tsunami en Iquique el pasado 16 de marzo.
Los más de 400 eventos se concentran en una zona relativamente pequeña del área de contacto entre la Placa de Nazca, bajo el Océano Pacífico, y la Placa Sudamericana.
"Las placas intentan avanzar una contra otra a una razón de 7 centímetros por año, pero están pegadas por el roce de contacto en un área que va desde el sur de Perú, en Ilo, hasta el norte Chile", explica Pardo.
Cuando las placas avanzan, se produce un terremoto. Y si bien las placas han logrado avanzar al norte y al sur de este punto, aquí están "trabadas" desde el terremoto y tsunami de Iquique de 1877, generando un "gap" o "laguna sísmica".
"Es como tratar de mover dos zonas que están clavadas. Toda la fuerza se va a centrar en el clavo, por eso esta zona está crujiendo. Pero no sabemos si el clavo va a resistir o se va a romper y la placa va a avanzar, produciendo un terremoto. No tenemos la respuesta. Nadie en el mundo la tiene".
"Los 400 eventos se producen en una pequeña región de esta zona", especifica Pardo. "Pero la cantidad no importa, lo que importa es que el proceso está activo".

Laguna sísmica

Paulina González, experta en análisis sísmico de la Universidad de Santiago de Chile, cree que lo único particular en la seguidilla de temblores es que se produce precisamente en la llamada "laguna sísmica".
El número de sismos se explica, según la experta, como dos sismos con sus respectivas réplicas y premonitores.
Las réplicas son los sismos que llegan hasta un grado menos que el evento principal y los premonitores son temblores que se produce en algunas ocasiones previas al evento principal, explica González.
ninos_terremoto_chile
Niños se refugian bajo sus pupitres durante un sismo en Santiago en noviembre de 2008.
"Creo que aquí se mezclaron las réplicas de 6,7 con los eventuales premonitores del temblor 6,1. Los dos eventos están muy cercanos y las réplicas tienen lugar en la misma zona", dice.
"En Chile hay temblores en distintas partes, no sólo Iquique. Para Chile, la situación es normal", explica González.
Los temblores de los últimos días pueden ser descritos como un tren o una seguidilla de temblores, pero no como un enjambre sísmico. En ese caso, se habría producido un solo movimiento mayor, con otros temblores de similar magnitud similar a su alrededor.
"El enjambre es como el de las abejas: están concentradas en un espacio muy pequeño y recudido, y tienen todos más o menos el mismo tamaño. Aquí hay miles de sismos pequeñitos en los registros, de magnitudes 1 o -1 que no son perceptibles en absoluto.
Si uno mira los registros hay un par de sismos grandes, pero entremedio hay cientos de sismos más pequeños. Y eso es característico de réplicas, no de enjambre", explica Pardo.

Imposible predecir un terremoto

Pese a la inquietud que genera la saga de temblores del norte y aunque tengan lugar en la laguna sísmica del norte, los terremotos siguen siendo impredecibles y es imposible plantear que la seguidilla anuncia un evento mayor.

Antecedentes

Terremoto
Los terremotos como el de hace cuatro años son difíciles de predecir, según los expertos.
En la Universidad de Chile han buscado antecedentes del terremoto de 1877 en el mismo Iquique y encontraron una tesis donde se asegura que, previo al gran evento, se habían sentido muchos sismos en la región.
Pero en 1973, un enjambre sísmico se extendió por entre tres y cuatro meses en el área de Copiapó, en el norte de Chile, sin que se produjera un terremoto mayor, recuerda el profesor Pardo.
En 1985 en cambio y, según consigna la prensa de la época, tembló durante un mes antes del terremoto 7,8 que afectó a la zona central de Chile.
Por el contrario, no hubo actividad sísmica previa al terremoto de 8,8 de febrero del 2010 en el sur de Chile y uno de los más grandes registrados en la historia.
"Hay zonas donde hubo sismos previos a terremotos, hay otras no. No podemos aplicar ningún patrón ni hacer ninguna estimación", dice Pardo.
"No sabemos qué ocurrió previo al gran terremoto en el norte antes de 1877. O que pasó antes de ése. A lo mejor esa zona, que ya que tiene una laguna sísmica de 100 años siga así por 50 años más. O a lo mejor el próximo año viene el gran terremoto. No podemos decirlo, no hay datos suficientes ni siquiera para estimar probabilidades", dice la experta de la Universidad de Santiago.
"No sólo está temblando en Iquique además", dice en subdirector del Centro Sismológico de Chile. "Tiembla en todo Chile. Recordemos que desde los 90 estábamos hablando del terremoto que viene en el norte y el 2010 ocurrió uno en el sur. Podría haber un terremoto antes en cualquier lugar. En ese sentido, viviendo en Chile tenemos que estar siendo preparados".

Un mapa del récord de terremotos de abril

 Martes, 6 de mayo de 2014

Según este organismo que depende de la Administración Nacional Atmosférica y Oceánica de Estados Unidos (NOAA), todos los días hay terremotos en el mundo, incluso cada hora, en el caso de los más suaves.
Pero los grandes sismos son menos comunes.
Por eso, el pasado mes de abril fue inusual registrar un récord histórico de sismos de magnitudes medianas y grandes, según recoge y muestra en la animación que puede verse más arriba.
En ese mes, el PTWC registró 13 terremotos diferentes con magnitudes de más de 6,5 grados en la escala Richter.
De ellos, cinco generaron alertas de tsunami:
  • 1 de abril, 8,2 grados, norte de Chile
  • 3 de abril, 7,8 grados, norte de Chile
  • 12 de abril, 7,6 grados, Islas Salomón
  • 13 de abril, 7,7 grados, Islas Salomón
  • 19 de abril, 7,8 grados, Islas Salomón
En el mapa, los continentes se ven en color gris oscuro, el océano en azul. Los círculos son los sismos, el tamaño y el color representan magnitud y profundidad.

Círculo de fuego

Mapa de sismos
El terremoto de 8,2 grados de Chile inició un mes de abril con récord de grandes sismos.
Según los datos recogidos por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), en marzo hubo una actividad sísmica normal.
Pero arrancando con el terremoto en el norte de Chile de magnitud 8,2 grados el 1º de abril, en el resto del mes hubo 12 terremotos más de magnitudes medianas y altas, principalmente en Chile y en las Islas Salomón, pero también en Nicaragua, México, Canadá e incluso el sur del Océano Atlántico, dice el PTWC.
¿Pero qué significan estos datos?
"Es difícil extraer conclusiones", explica a BBC Mundo el sismólogo Luis Cabañas, del Instituto Geográfico Nacional de España.
Los terremotos tienen períodos de recurrencia, dice el experto, pero "esa periodicidad no es exacta".
"Es un fenómeno aleatorio", dice Cabañas, por lo que simplemente puede tratarse de una "mera casualidad", es sólo un dato estadístico.
Tal como puede apreciarse en el mapa, la mayor actividad se registra en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico.
"Toda el área que circunvala el Pacífico", añade Cabañas, "es probablemente la más peligrosa del mundo".
"Allí están Japón, Alaska, Sumatra, California, Chile y Perú".
Puede ser simplemente un período especialmente activo en un área que concentra las zonas de subducción (el hundimiento de una placa tectónica bajo el límite de otra) más amplias del mundo.

Nicaragua: la ansiedad de vivir a la espera del gran terremoto

 Martes, 15 de abril de 2014

Soldado evacúa a bebé
Se ha recomendado a los nicaragüenses dormir en espacios abiertos.
Los constantes temblores que desde la semana pasada sacuden el Pacífico de Nicaragua son prueba de que la costumbre no siempre es antídoto para el miedo.
Centenares de movimientos sísmicos -al menos 318, según el último reporte del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, publicado este lunes a las 17:45 hora local- se han registrado en el país desde el pasado jueves.
Ese día, a las 17:27 hora local, una sacudida de magnitud 6,2 en la escala de Richter cerca de la ciudad de Nagarote, ubicada a pocos kilómetros de la capital, Managua, afectó más de 800 viviendas, dejando además al menos 266 heridos y un persona muerta.
Y desde entonces las constantes réplicas -algunas incluso mayores que el sismo original- han llenado de zozobra los días y las noches de los nicaragüenses.
"Ha estado temblando en las noches, bastante fuerte. Y en el día está temblando cada hora, cada hora y media", le contó a BBC Mundo Lucila Delgado, una residente de la capital.
"Se siente supertenso. Uno está en estado de alerta todo el tiempo, escuchando la radio todo el día, sin saber lo que pueda pasar, pensando que todo te puede caer encima en cualquier momento. No te podés relajar nunca", explicó.

Alerta roja

Remoción de escombros
La última vez que Managua fue destruida por un terremoto fue en 1972.
La situación es particularmente tensa en Managua, pues a lo largo de su historia esa ciudad -la más populosa del país- ya ha sido destruida por dos terremotos, el último de ellos en diciembre de 1972.
Y el gobierno ya ordenó la evacuación de unas 250 familias de la zona de "Los escombros", como se conoce a la parte de la capital que nunca fue reconstruida luego del terremoto de 1972, en donde también se ordenó la demolición de 24 edificios.
Muchos de los sismos, sin embargo, han tenido su epicentro tanto al sur como al norte de la capital, en la cercanía de varios volcanes.
Y por eso el lunes las autoridades decidieron declarar una alerta roja para todo el territorio nicaragüense, pues son varias las localidades afectadas y amenazadas.
"Debemos prepararnos para eventos aún mayores", advirtió además en cadena de prensa la coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía y primera dama de la nación, Rosario Murillo.
"La recomendación es la misma: dormir en espacios abiertos, si se dieran sismos mayores buscar áreas verdes... resguardarse, protegerse, unirse como familias, unirse como comunidad, pedirle mucho a Dios", agregó.
"La recomendación es la misma: dormir en espacios abiertos, si se dieran sismos mayores buscar áreas verdes... resguardarse, protegerse, unirse como familias, unirse como comunidad, pedirle mucho a Dios"
Por lo pronto, las autoridades han dicho que están analizando la información disponible, con la colaboración de expertos de Cuba, Venezuela, México y Estados Unidos, "para tener un mejor entendimiento de lo que está ocurriendo en la zona sísmicamente perturbada".
Y todo parece indicar que buena parte de los habitantes de la capital intentarán aprovechar las vacaciones de Semana Santa para alejarse de la sísmica Managua.
Pero, por lo pronto, la incertidumbre continúa. Y también el temor y las noches en blanco.


clic Síganos en Twitter @bbc_ciencia

 http://noticias.terra.cl/nacional/anunciado-terremoto-en-el-norte-del-pais-seria-catastrofico,895d3d5e69dd5410VgnVCM4000009bcceb0aRCRD.html
http://www.jornada.unam.mx/2014/05/10/sociedad/033n1soc 
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/03/140328_america_latina_chile_temblores_aa.shtml

No hay comentarios:

Publicar un comentario

hola espero les agrade?