Londres ofrece 10 millones de libras por resolver “el mayor problema del mundo”
Reflotando una iniciativa de 1714, el gobierno británico ofrece una recompensa de 10 millones de libras a quien resuelva el “mayor problema del mundo” en una descripción abierta.
hs
Cualquiera de los desafíos concebibles en la actualidad como el
“mayor problema del mundo”, puede ser resuelto por alguien en alguna
parte del mundo y querer hacerse millonario con ello. Puede ser la
producción de alimentos a costos tan bajos que no existan en la
actualidad, puede ser la erradicación del paludismo o la cura del cáncer, puede ser lo que sustituya al petróleo: todo puede entrar en la definición del “mayor problema del mundo”, para lo cual los británicos están dispuestos a pagar.La competición de alcance universal, tiene su origen en un premio concedido en 1714, votado por el Parlamento, que ofrecía 20.000 libras a quien resolviera el “mayor problema del mundo”, en el siglo XVII. Y un carpintero, lo ganó.
En plena era de viajes, grandes descubrimientos y colonización
El problema más grande de la época era como establecer exactamente la posición en que se encontraba un barco en el mar en cualquier momento. El tema era imposible de resolver con la tecnología de la época. Sin embargo un carpintero, John Harrison, diseñó un reloj capaz de mantener al hora exacta del Sol, lo que permite determinar la longitud y la localización, en cualquier momento.El primer ministro David Cameron, anunció ahora que se creará en breve un comité especializado para determinar los problemas principales que enfrenta el mundo, tras lo cual comenzarán a recepcionarse las iniciativas de los aspirantes que no necesitan cumplir con ninguna otra formalidad, que su inventiva y originalidad.
En principio la lista de problemas a solucionar cuenta ya con algunas posibilidades concretas a resolver, como la resistencia creciente a los antibióticos, la necesidad de alimentos sustentables y económicos, el acceso al agua pura, y la solución de movilidad para personas afectadas por patologías inmovilizantes.
Récord histórico al rematar el “sello más raro del mundo”: US$ 9,5 millones
Un sello del siglo XIX, para muchos el “sello más raro del mundo” de la otrora Guyana Británica, se subastó en Sotheby´s de Nueva York por 9,5 millones de dólares, adquirido por un comprador anónimo
hs
El remate del ejemplar único de este sello de 1 centavo, comenzó con
la base de 4,5 millones y en los dos minutos siguientes solamente se
produciría la única postura de la jornada, que elevó a más del doble el
arranque. Después cayó el martillo para la pieza que estaba tasada
originalmente en más de 10 millones de dólares y podría haber alcanzado
los 20 inclusive, según estimaban los rematadores. La oferta que llevó
la reliquia a un destino todavía desconocido, pujó por teléfono y la
casa de subastas declinó cualquier comentario sobre la identidad del
anónimo comprador.Considerado por muchos el sello “más raro del mundo”
En su última venta en 1980, el sello había costado US$935.000. Se trata de una impresión magenta, con imagen de un barco en negro, de dos centímetros y medio por 3,18, que ostenta el lema en latín de la ex colonia: “Damus Petimus Que Vicissim” (Damos y esperamos a cambio).Conocido en el mundo filatélico como el “One-Cent Magenta”, este único ejemplar conocido en el planeta, tiene por particularidad especial además, haber sido impreso por un periódico de Guyana, ya que había problemas para su definitiva impresión en la época (1856) y el jefe de Correos decidió que para evitar falsificaciones cada sello fuera firmado por un empleado de la estafeta. El sello conocido tiene la firma del “Escribano E.D. Wight” y por si fuera poco original, ha sido cortado en forma octogonal por un desconocido, y dentro de las placas de vidrio en que está preservado se conserva sucio y mal recortado.
Insólito! Reloj boliviano gira al revés
Las
manecillas del reloj del frontis del Palacio Legislativo giran a la
izquierda desde hace dos días como símbolo de cambio y para recuperar la
identidad de los pueblos del hemisferio sur, explicaron el martes las
autoridades.
Las manecillas avanzan al revés y los números están de igual manera y con vestigios de sus anteriores números romanos que fueron suplantados por los números arábigos.
"Estamos en el sur y como estamos en tiempos de recuperar nuestra identidad, el Gobierno boliviano está recuperando nuestro Sarawi (camino), de acuerdo a nuestro Sarawi, de acuerdo con nuestro Ñan (camino), en quechua, nuestros relojes deberían girar a la izquierda", explicó el martes canciller David Choquehuanca, de origen aymara.
Choquehuanca justificó que desde el lunes el reloj del Legislativo, gire a la izquierda. Aseguró que bajo la lógica que el planeta se divide en dos hemisferios y por el tema de reflejo, en el hemisferio sur, donde se ubica Bolivia, el reloj solar gira hacia la izquierda y de forma contraria en el hemisferio norte.
El presidente del senado boliviano, Eugenio Rojas, también aymara mencionó que es un símbolo de cambio y que simplemente se reubicó los números, que se trata de un nuevo desafío para cambiar, cambio que se discutió juntamente con la Cancillería del Estado.
Rojas en su despacho tiene un reloj pequeño en un mapa de Bolivia y piensan regalar a quienes les interese, como lo hicieron la cumbre del G-77+China en que se realizó hace dos semanas en la región oriental de Santa Cruz.
Las manecillas avanzan al revés y los números están de igual manera y con vestigios de sus anteriores números romanos que fueron suplantados por los números arábigos.
"Estamos en el sur y como estamos en tiempos de recuperar nuestra identidad, el Gobierno boliviano está recuperando nuestro Sarawi (camino), de acuerdo a nuestro Sarawi, de acuerdo con nuestro Ñan (camino), en quechua, nuestros relojes deberían girar a la izquierda", explicó el martes canciller David Choquehuanca, de origen aymara.
Choquehuanca justificó que desde el lunes el reloj del Legislativo, gire a la izquierda. Aseguró que bajo la lógica que el planeta se divide en dos hemisferios y por el tema de reflejo, en el hemisferio sur, donde se ubica Bolivia, el reloj solar gira hacia la izquierda y de forma contraria en el hemisferio norte.
El presidente del senado boliviano, Eugenio Rojas, también aymara mencionó que es un símbolo de cambio y que simplemente se reubicó los números, que se trata de un nuevo desafío para cambiar, cambio que se discutió juntamente con la Cancillería del Estado.
Rojas en su despacho tiene un reloj pequeño en un mapa de Bolivia y piensan regalar a quienes les interese, como lo hicieron la cumbre del G-77+China en que se realizó hace dos semanas en la región oriental de Santa Cruz.
http://www.lr21.com.uy/mundo/1175646-londres-ofrece-10-millones-de-libras-por-resolver-el-mayor-problema-del-mundo
http://www.lr21.com.uy/tecnologia/1180649-nasa-disena-nave-espacial-como-enterprise-de-star-trek-mas-rapida-que-la-luz
http://panorama.com.ve/portal/app/push/noticia116933.php
No hay comentarios:
Publicar un comentario
hola espero les agrade?