martes, 24 de junio de 2014

CIENCIA Y TECNOLOGIA MUY INTERESANTE!!!!!!!

Crean páncreas biónico con “smartphone” que optimiza vida de los diabéticos

El ingenio electrónico presentado en el último número de New England Journal of Medicine, podría convertirse en la “liberación” definitiva de los diabéticos para su vida diaria.

Científicos de la Universidad de Boston y del Massachussets General Hospital, han venido probando con éxito en humanos el nuevo sistema, que entienden puede ser aplicado ya en forma masiva para pacientes de diabetes de tipo 1. Los diabéticos con dificultades en la generación de insulina propia que deben estar vigilando constantemente sus niveles de glucosa en sangre, podrían ahora cambiar el modo de control para tener una independencia casi absoluta de su afección. Hasta ahora la insulina faltante debe agregarse mediante un inyectable o una bomba. El nuevo sistema apunta que el control de insulina puede ser en tiempo real y la dosificación automática, sin intervención del paciente.
 El páncreas biónico, puede evitar bruscas alzas y caídas de azúcar
El sistema está basado en un sensor del tamaño apenas mayor a un grano de arroz, capaz de medir en todo momento los niveles de glucosa, y enviar la información a un smartphone, el que automáticamente da orden de suministro de insulina a dos pequeñas bombas adaptadas al organismo.
Los datos llegan a los sensores de manera automática y la dosis a administrar es también ordenada desde el celular inteligente, sin más.
“El comportamiento de nuestro sistema, tanto en adultos como en adolescentes, superó nuestras expectativas bajo las exigentes condiciones que plantea la vida real”, sentencia el doctor Edward Damiano, principal responsable del equipo que hizo el avance, al tiempo de asegurar que el horizonte de la labor conjunta está en encontrar una curación definitiva para la diabetes, pero en tanto, la presente es un arma de mucha importancia.

Crean forma artificial de vida: un “agua viva” de siliconas con el corazón de una rata

El campo emergente de las ciencias conocido como “vida sintética” adquirió una nueva dimensión tras que científicos lograran replicar la vida de una medusa (“agua viva”) empleando una combinación de silicona artificial con células de músculo cardíaco de una rata de laboratorio, agregándole conexiones eléctricas. 

La nueva medusa es capaz de nadar y alimentarse del mismo modo que sus hermanas en la Naturaleza.
El experimento que aparece en el último número de la revista Nature Biotechnology, ha sido considerado un éxito “total”, por los investigadores de la Universidad de Harvard, que trabajaron conjuntamente con el Instituto de Tecnología de California.
“La importancia del experimento radica en que sirve como prueba conceptural para la creación de variedad de órganos musculares y de formas simples de vida”, afirmaron.

Creación de vida artificial a un paso al lograrse el primer cromosoma sintético vivo

La síntesis de un cromosoma eucariota –de un organismo vivo complejo- es considerada el avance más importante en la búsqueda de la vida artificial de los últimos tiempos.

hs
La revista científica Science, publica en su último número el trabajo de un equipo internacional que ha logrado fabricar ADN artificial a partir de una célula compleja, similar a la de plantas, animales e incluso, humanos. El cromosoma sintetizado es el de la levadura con la que se fabrica el pan o la cerveza, por ejemplo.

El cromosoma creado “syn III” (que es idéntico al original –el cromosoma III de la levadura Saccharomyces cerevisiae-) presenta además una particularidad detonante para los científicos: una vez que se ha insertado funciona como uno natural, sin alterar la vida de la levadura, e incluso es posible de crear de una forma distinta a como lo hace la Naturaleza.
El trabajo ha profundizado “a niveles sin precedentes” en el genoma “mínimo”, es decir en los genes imprescindibles para la vida, lo que abre las puertas a una manipulación genética para desarrollar microorganismos con las características deseadas, para ser utilizados específicamente en muchos campos.

 Desarrollan corazón artificial con tecnología espacial

Un corazón completamente artificial creado gracias a la implementación de tecnología espacial está en sus fases finales de desarrollo. Recientemente se ha aprobado en Francia el comienzo de las pruebas clínicas de la prótesis, que de funcionar, significará una verdadera revolución para el mundo de la salud.

  hs

corazón artificial parte de una idea del francés Alain Carpentier, a quién se le ocurrió mezclar el mundo de la ciencia cardiovascular, con la tecnología espacial. En 2008 creó la compañía Carmat, que desde entonces está trabajando junto a la empresa constructora de naves espaciales Astrium, en la elaboración de un corazón completamente artificial.
El uso de este tipo de artefactos, reducirá notablemente las muertes causadas por enfermedades cardiovasculares, ya que es de conocimiento público que el número de demandas es bastante superior a la cantidad de trasplantes de corazón que se realizan en el mundo, haciendo que muchas veces las listas de espera sean verdaderamente interminables.
“El espacio y el interior de tu cuerpo tienen mucho en común”, declaró Matthieu Dollon, responsable de Desarrollo de Negocio de Astrium. “En el espacio no se pueden cometer fallos, ni hacer reparaciones. Si algo se estropea, no se puede ir a arreglarlo. Lo mismo sucede en el interior de nuestro cuerpo”.

El coche de Google que se conduce solo está a la vuelta de la esquina

El gigante Google ultima los detalles de su nueva creación: un coche que se detiene para que los peatones crucen, respeta el semáforo y conduce en medio de un tránsito pesado. Todo sin nadie tras el volante.

  hs

“Las computadoras tienen buenos tiempos de reacción. No se distraen, ni tienen somnolencia, ni se duermen, y no conducen ebrias”, afirmó Dmitri Dolgov, uno de los responsables del proyecto, durante una presentación de prototipos para la prensa en el Computer History Museum de Mountain View (California, oeste).
El Lexus blanco que se conduce solo realizó todas estas peripecias luego que la empresa le “enseñara” como conducen las personas, en un proyecto que comenzó hace cinco años.
Así, gracias a un dispositivo colocado en el techo que utiliza tecnologías de radar y láser, el coche registra todo a su alrededor. Mientras que una cámara al frente del vehículo observa todo lo que está adelante
Toda la información recabada es procesada por computadoras a bordo del auto que están programados para simular lo que un conductor responsable haría, pero a velocidades superhumanas.
Finalmente, pero no menos importante, el coche de Google estará conectado a Internet.

Prueban que factor en sangre de jóvenes “rejuvenece” organismos de mayor edad

Investigaciones en proteínas de sangre de ratones jóvenes demostraron su incidencia en la restauración de capacidades mentales e incluso física de los ratones más viejos.

hs
Las publicaciones especializadas Nature Medicine, y Sciencie, coinciden en este mes de mayo sobre un descubrimiento que podría encaminar la búsqueda de la “fuente de la eterna juventud”, sobre una senda ya trillada, pero donde nuevas investigaciones abren caminos desconocidos.
El tema de la influencia de la sangre de organismos jóvenes, en otros de edad avanzada, ha sido una especulación que se atiende desde hace incluso siglos, aunque no existía la tecnología suficiente como para saber, dónde radica el fenómeno y si verdaderamente ello ocurría.

Ahora investigadores de la Universidad de Harvard, aseguran que el “factor 11 de diferenciación del crecimiento celular”, científicamente sintetizado como “GDF-11” tiene las características que se buscan desde tiempo atrás, en la búsqueda de tratamiento para el mal del Alzheimer, principalmente.
El GDF-11, “aumenta el nacimiento de nuevas neuronas en el hipocampo -mejorando el aprendizaje- y también en el bulbo olfatorio, lo que permite a los ratones añosos recuperar el olfato parcialmente perdido”, al tiempo que produce mejoras reconocibles en “el sistema vascular del cerebro”. Para los estudiosos es “la primera demosrtación de la existencia de un factor rejuvenecedor producido de forma natural, que disminuye con la edad y que revierte el envejecimiento en múltiples tejidos”. Los técnicos de Harvard, se muestran no obstante renuentes a hablar ya de un elixir para la juventud humana, hasta tanto más análisis permitan “probar que el GDF-11 tenga el mismo efecto en humanos, ya que no siempre los experimentos con roedores son trasladables”.


¿Mala memoria? EEUU desarrolla implantes cerebrales para restaurar recuerdos

¿Alguna vez fantaseó con recuperar o borrar un recuerdo? Pronto, investigadores militares estadounidenses develarán avances en el desarrollo de un implante cerebral que podría restaurar los malogrados recuerdos de soldados y pacientes neurológicos.

  hs Actualizado a las hs

La Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa (DARPA) desarrolla un plan de cuatro años para construir un sofisticado estimulador de la memoria, como parte de una iniciativa de 100 millones de dólares emprendida por el presidente Barack Obama para profundizar la comprensión del cerebro humano.
La ciencia nunca había intentado antes tal cosa y el tema eleva numerosas interrogantes éticas, como por ejemplo si la mente humana puede ser manipulada con el fin de mantener a raya heridas de guerra o para controlar el envejecimiento del cerebro.
Algún día, podrían beneficiarse de esta investigación las millones de personas que sufren de mal de Alzheimer en el mundo, así como los cerca de 300.000 soldados estadounidenses que sufrieron heridas cerebrales graves en Irak y Afganistán.


Crean el “manos libres” más seguro para motociclistas: se maneja con la lengua

Desarrolladores japoneses acaban de presentar un sistema de telefonía “manos libres”, de máxima seguridad para los motociclistas: incorporado al casco, se maneja con la lengua.

hs
“La lengua es un músculo tan desarrollado que puede cumplir movimientos altamente precisos, a tal punto que pensamos era una buena opción en el campo del control de interacciones”, explicó el técnico Kai Kunze, de la Universidad de Osaka.

El avance tecnológico, fue ideado por Kunze pensando en su máxima afición: esquiar en la nieve; y su desarrollo le permitía hacerlo sin inoportunas interrupciones ni inconvenientes a la hora de responder la llamada, además de poder registrar variables como su velocidad durante determinadas pruebas. Posteriores observaciones de integrantes de su equipo investigador, pensaron que la idea era perfectamente susceptible de ser llevada al tránsito de las congestionadas calles japonesas, donde los motociclistas sufren accidentes de todo tipo por su relacionamiento con los sistemas de comunicación existentes.
Así, mediante una conexión de Bluetooth, el prototipo es capaz de interactuar tanto con el celular, como con cualquier reproductor de MP3, sin tener que retirar ni las manos del volante, ni la vista de la ruta.
Los desarrolladores lograron que se instalaran hasta 65 sensores dentro del casco de un motociclista, y llevaron a la pista de pruebas a media docena de voluntarios por turno, a fin de comprobar los resultados. Los investigadores pidieron a los motociclistas que realizaran con la lengua los cinco movimientos básicos de un “manos libres”: arriba, abajo, derecha, izquierda, y aceptar una opción presionando. La efectividad en todos los casos, superó el 96%, sobre un total de 300 intentos para distintas órdenes, lo que fue considerado todo un logro en primera instancia.

“Piercing” en la lengua maneja silla de ruedas y da facultades a incapacitados

La interacción de quienes han perdido alguna posibilidad física, es uno de los problemas con mayor búsqueda de soluciones a distintos niveles y la tecnología parece ahora haber descubierto una posibilidad sumamente importante, que, si bien no resuelve el problema de fondo, permite sí a los individuos afectados optimizar su calidad de vida.

hs
Un imán perforado en la lengua –al mejor estilo de los “piercings”- permite detectar las órdenes que su portador da, las que mediante un sistema de complejos dispositivos se convierten en movimientos reales de los implementos a su alcance.
Los investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia, en Estados Unidos, presentaron el proyecto que publica la revista Science Transnational Medicine, y que en principio está destinado al mejor control de las sillas de ruedas por aquellas personas que padecen afecciones de mayor envergadura en su motricidad, como los pacientes de lesiones en la médula espinal.

El cerebro tiene una importante red de conexión con la lengua, debido a su papel para la comunicación. El músculo además muy difícilmente se vea afectado por lesiones que pueden paralizar el resto del cuerpo, entre las que destacan las de médula espinal: los pacientes tetrapléjicos conservan la conexión lengua-cerebro, cuando han perdido las demás.
El sistema consiste en un piercing del tamaño de un botón pequeño que genera un campo magnético cada vez que la lengua se mueve. En ambas mejillas van instalados sensores que detectan la posición exacta del imán del piercing, y actúan en consecuencia. En los primeros experimentos, los tetrapléjicos lograron realizar tareas tres veces más rápido que quienes se mantuvieron con los sistemas conocidos.
Ahora los técnicos apuntan a desarrollar comandos para cada diente de la boca, que permita acciones mucho más complejas y hasta específicas, como escribir, cambiar las estaciones de radio o televisión, y un sinfín de actividades que la misma marcha del plan permitirá establecer.

Brasil clona cabra que dará leche transgénica para curar patología genética

Científicos de la Universidad de Fortaleza lograron clonar con éxito una cabra que se espera de leche modificada capaz de curar la llamada “enfermedad de Gaucher”.

hs
La cabra –a la que los brasileños bautizaron“Gluca”- es capaz de producir una leche que incluye una enzima específica (la glucocerebrosidasa), con lo cual se espera tener el tratamiento adecuado para la patología “de Gaucher”, un mal que afecta a varios centenares de personas, en Brasil. Pese a que los enfermos no superan la cantidad de 600 identificados en el país, los gastos que generan a nivel estatal para su tratamiento supera los 100 millones de dólares, en tanto los únicos medicamentos que existen son de altísimo costo y todos deben comprarse en el extranjero.

Los científicos de Fortaleza, anunciaron que Gluca, había nacido el 27 del mes pasado, pero aguardaron unos días hasta saber si la cabra sobreviviría. Con esa certeza y el animal en el mejor estado de salud, dieron la noticia oficialmente, al tiempo de anunciar que inducirán hormonalmente a la cabra dentro de unos meses –a lo sumo cuatro- para que inicie su proceso de dar leche, la que deben estudiar para determinar la cantidad de enzima que tendrá el producto. En principio la idea es emplear las células de Gluca, para crear nuevos clones que permitan tener una cantidad de leche suficiente para los fines buscados.
Los científicos brasileños no dejaron de mostrar su alegría por la supervivencia de la cabra, ya que hasta ahora habían realizado más de 500 transferencias embrionarias, de las cuales solamente ocho habían culminado en embarazos, de los cuales en la actualidad solamente uno continúa en el proceso de gestación.


Semillas que volvieron de la Estación Espacial brotan y asombran a los botánicos

Los botánicos intentan dilucidar el misterio de los “cerezos del espacio” cuyas semillas fueron enviadas a la Estación Espacial Internacional en 2008 y sus brotes son fuera de lo común.

hs Actualizado a las hs
Las semillas de cerezo fueron enviadas junto con el astronauta japonés Koichi Wakata a la Estación Espacial Internacional (EEI), de la que actualmente es comandante, en mayo de 2008 como parte de un proyecto de la empresa Japan Manned Space Systems. Las 264 semillas pertenecían al legendario Chujohimeseigan-zakura, un cerezo de más de 1.250 años de edad, que se encuentra en el templo Gangoji, de la ciudad nipona de Gifu. Las semillas estuvieron desde mayo de 2008 hasta julio de 2009, en la estación espacial.

Los botánicos japoneses plantaron a su regreso alguna de las semillas, de las cuales brotaron plantas en forma mucho más rápida que lo habital. Particularmente uno de los árboles ha tenido un florecimiento sumamente precoz, en tanto ya alcanza los cuatro metros, y esta primavera tuvo diez brotes que florecieron este 4 de abril. Hasta ahora todos los registros marcaban que estos cerezos demoran al menos 10 años para florecer. Otros árboles de las mismas semillas “espaciales”, plantadas en Cosí y Yamanashi, al sur y centro del Japón, también se han comportado de forma extraordinaria, ya que los árboles también están empezando a florecer pese a su extrema juventud.
“Existe, teóricamente, la posibilidad de que el entorno cósmico tuviera un determinado impacto en los agentes de las semillas que controlan la floración y el proceso de crecimiento, aunque en realidad no tenemos manera de averiguar por qué los árboles han florecido tan pronto”, dijo el botánico Kaori Tomita, que participó del proyecto “cerezos del espacio”


Laboratorio Google X descarta de momento construir “jetpacks” por “ineficientes”

Google concluyó el estudio de “jetpacks”, dispositivos de propulsión individuales que colocados en la espalda nos eleven por el aire como a James Bond, con decisión negativa de momento.

07 de mayo de 2014 a las 10:51 hs

El jefe del laboratorio secreto de Google, Astro Teller, reconoció que la empresa realizó un análisis sumamente cuidados del tema y su eventual posibilidad de desarrollo en un futuro inmediato, concluyendo que los dispositivos de propulsión “por el momento son poco prácticos e ineficientes”.
Teller, uno de los más calificados técnicos de los laboratorios Google X, ha dicho que el “jetpack” capaz de ser atado a la espalda de una persona y lo desplaza por el aire mediante propulsión, es absolutamente real y existe a nivel de algunos prototipos, pero su ineficiencia, principalmente en lo referido al consumo de combustible es hasta ahora casi imposible de solucionar. “Es demasiado ineficiente en materia de energía”, reconoció el especialista, detallando que a lo sumo puede volar gastando más de dos litros de combustible para recorrer menos de un quilómetro de distancia.

 

Lanzan el primer celular Braille para personas no videntes

hs
La empresa OwnFone, de Londres, ha creado el primer celular Braille personalizado para personas no videntes. La compañía utiliza una impresora 3D para añadir botones personalizados para determinados contactos. Esta tecnología también puede ser usada para crear texturas y botones que ayuden a personas parcialmente ciegas o de avanzada edad que no sepan leer Braille.
A pesar de que otros celulares de Braille han sido diseñados, el producto desarrollado por la empresa es el primero en salir al mercado.

El aparato cuesta 60 libras (aproximadamente unos 100 dólares) y por ahora se encuentra disponible únicamente en el Reino Unido. El fundador Tom Sunderland planea lanzar próximamente una campaña de recaudación de fondos en el sitio Kickstarter para poder vender el objeto en el mercado internacional.


Diseñan casco para pilotar avión sin necesidad de mandos, pedales, ni experiencia

Aunque parece de ciencia ficción, sus diseñadores alemanes afirman que sin necesidad de controles ni tampoco de sapiencia, se puede pilotar un avión a partir del pensamiento… y del novedoso casco.

  hs

Un equipo del “Instituto de Sistemas de Dinámica de Vuelo”, de la Technische Universitat en Munich, Alemania, afirma haber resuelto el problema de la conducción aérea mediante el cerebro, sin necesidad de los comandos conocidos. En las primeras pruebas en simuladores de vuelo, las personas que participaron del experimento, que no tenían experiencia práctica alguna en pilotaje, lograron “asombrosa precisión” en las maniobras realizadas. La precisión habría sido incluso la suficiente para obtener el brevet aeronáutico civil en Alemania, uno de los más exigentes de la Comunidad Europea, según los investigadores.

 espero les agrade, unos cuantos descubrimientos. inventos y de todo solo en el 2013 al 2014. 


 http://www.lr21.com.uy/tecnologia/1145418-piercing-en-la-lengua-maneja-silla-de-ruedas-y-da-facultades-a-incapacitados
 http://www.lr21.com.uy/salud/1147478-desarrollan-corazon-artificial-con-tecnologia-espacial
http://www.lr21.com.uy/tecnologia/page/6 
http://www.lr21.com.uy/mundo/1172547-prueban-que-factor-en-sangre-de-jovenes-rejuvenece-organismos-de-mayor-edad
http://www.lr21.com.uy/tecnologia/1172478-mala-memoria-eeuu-desarrolla-implantes-cerebrales-para-restaurar-recuerdos
http://www.lr21.com.uy/salud/1169636-brasil-clona-cabra-que-dara-leche-transgenica-para-curar-patologia-genetica
http://www.lr21.com.uy/mundo/1168652-semillas-que-volvieron-de-la-estacion-espacial-brotan-y-asombran-a-los-botanicos
http://www.lr21.com.uy/tecnologia/1172887-laboratorio-google-x-descarta-de-momento-construir-jetpacks-por-ineficientes
http://www.lr21.com.uy/tecnologia/1174671-lanzan-el-primer-celular-braille-para-personas-no-videntes

No hay comentarios:

Publicar un comentario

hola espero les agrade?