Mahâjanaka Jâtaka
Ajanta — o mejor Ajantā— es el nombre de una localidad de la India en el distrito
de Aurangabad, estado federado de Maharashtra, tal localidad es célebre
mundialmente por sus 29 grutas artificiales pintadas y esculpidas inicialmente
para el culto budista a partir del siglo II a. C.
El complejo monumental llamado en marathí: declarado Patrimonio de la Humanidad
en 1983, se trata de un típico vihara en el cual se destacan los frescos y otras
pinturas parietales rupestres; fueron descubiertas para en 1819 y adornan a
monasterios y santuarios excavados en las rocas entre el siglo II a. C. y el
siglo VIII d.C. Entre estas se destacan las que representan las reencarnaciones
del Buda llamadas jataka y episodios de su vida;
Nagaur Fort la india
Con la colonización inglesa muchos de los nombres tradicionales de las ciudades de la
India fueron modificados. Una vez que la India logró su independencia (1947),
Por otro lado, los indios mismos tienen, con frecuencia, más de un nombre para
sus ciudades, lo cual puede ser motivo de confusión para los desprevenidos.
Varanasi, el nombre sánscrito, clásico y
ahora reinstalado de la ciudad que para algunos de ustedes puede que sea
también conocida como Benares (o Benarés) y para los indios también
es conocida como Kashi. la ciudad, sobre la orilla oeste del río,
prácticamente cayendo dentro del agua, mientras que en la otra orilla sólo hay
algunos árboles sueltos, nada de puentes peatonales o fábricas. es lo apiñadas
que parecen, y de hecho están, todas las construcciones entre sí, los templos
cónicos, los minaretes musulmanes, las largas escaleras. se dice que 3.000 años
ha sido venerada, la ciudad se dice fue fundada por el poderoso dios Shiva y además porque fue
construida a la orilla del sagrado río Ganges. A pesar
de que el Ganges pasa por otras ciudades,
ninguna es tan venerada como Varanasi. Al
punto de que la religión hindú cree que cualquier persona que muere en Varanasi se libera del círculo de
las trasmigraciones. Es decir, se libera para siempre de la necesidad de
reencarnarse en la tierra para la evolución del alma.
El Hinduismo postula la reencarnación como parte inherente
de la evolución. Ningún alma tiene sólo una vida, sino más bien miles, cuyos
objetivos son hacer que el alma recorra un camino que le muestre su auténtica
naturaleza divina. Cada uno de estos nuevos nacimientos y sus condiciones están
basados en la ley del karma, es decir en los efectos, tanto buenos
como malos, de las acciones de vidas anteriores.
Una vez que el alma ha recorrido el camino correcto y ha
entendido el propósito de su existencia, y es por ende consciente de su
verdadera esencia, se libera de la rueda de la reencarnación para fundirse
definitivamente con la energía cósmica.
Esto último es el objetivo de todo devoto hindú, y esto
es, ni más ni menos, lo que se dice que alcanza cualquier persona que muere en Varanasi.
Lógicamente, hay miles de personas llegando a la ciudad cada día, muchas de
ellas para pasar sus últimos días.
No conozco a nadie que haya visitado Varanasi y
haya quedado indiferente. Es una ciudad que sin dudas toca las fibras más
íntimas de las personas, para bien y para mal. Hay personas que no quieren
volver nunca más, hay personas que prefieren no ir pues saben que el efecto de
choque es grande, hay personas que quedan imantadas a la especial energía de la
ciudad.
Varanasi tiene algo más de un millón de
habitantes, lo cual no es tanto en la India. La ciudad no es tampoco tan
extensa. Sin embargo, en Varanasi se resume toda la India y con bonus.
Es decir, se resumen todos los aspectos sublimes y prosaicos de un país
contradictorio.
La ciudad es muy caótica,
es sucia, es ruidosa y es laberíntica, ya que las callejuelas son
muy estrechas, no tienen un ordenamiento cuadricular y es muy fácil perderse.
Estas callejuelas son sólo para los peatones, algunos motociclistas intrépidos
y para las vacas, claro. Las calles más anchas, que son pocas, y por las cuales
transitan los vehículos, no tienen aceras, y mucho menos semáforos. El tráfico
allí es de lo más desordenado,En la India todos los ríos son considerados como
sagrados y cada mañana los creyentes hacen sus abluciones como una forma de
empezar el día de manera piadosa. En Varanasi esto se ve más que en
otros lados, pues vienen personas de todas partes solamente para bañarse en las
aguas del río Ganges.
Para que las personas puedan llegar al agua existen
los ghats, que son una serie de escalones que llevan hacia el agua poco
a poco. En Varanasi hay muchos ghats a todo lo largo de la ciudad
(alrededor de 100). Cada ghat tiene un nombre particular, referidos
generalmente a una deidad, y los devotos los eligen según sus preferencias.
Asimismo, hay una gran cantidad de funerales en la ciudad;
y es bueno recordar que para un hindú la forma típica de funeral es la
cremación. Los difuntos son llevados con gran pompa y vestidos con finas ropas,
pues se supone que han cumplido su camino y serán liberados. no cualquiera
puede pagar una cremación con todos los lujos. Lo ideal es utilizar madera de
sándalo, sin embargo muchas veces hay que conformarse con maderas menos
auspiciosas. Estos ritos de cremación son públicos y pueden ser vistos por
cualquier hijo de vecino; este es uno de los tantos motivos por los que Varanasi
puede provocar rechazo a algunas personas. Según el punto de vista, ver
cadáveres quemándose al aire libre puede ser perturbador.
Y como Varanasi es el resumen de toda la
India, también aparecen lugareños que buscan comerciar incluso con los ritos
fúnebres y ofrecen a los turistas puestos privilegiados para observar y
fotografiar las cremaciones, acción que está explícitamente prohibida por
respeto a los deudos.
Un paseo típico para cualquier visitante a Varanasi
es el de recorrer, al amanecer y al anochecer, el río en barca y desde allí ver
la asimétrica cara de la ciudad, llena de colores, como surgida de las aguas.
Bañarse en este rio sagrado a pesar de su
apariencia, es insensatez para algunos,
por cuestiones de higiene y buen gusto. “Si te metes al agua estás loco”. dirán
algunos:
Hay que tener valor para hacerlo. No se trata
solamente de que el agua tenga el color del café con leche. Además, se agrega
la presencia de guirnaldas, madera, bolsas de plástico y otros elementos
flotantes no muy claros. Por otro lado, la suciedad de la ciudad no es un buen
acicate.
A esta
primera impresión, se sumaron otros detalles, como ver una serpiente de agua, y
sobre todo el hecho de que cuando estaba sobre la barca llegue a ver pasar,
flotando, el cuerpo de una vaca muerta y el ya deforme cuerpo de lo que parecía
ser un bebé.
Más allá de lo feo que puede sonar, es un hecho
que, por cuestiones religiosas, tanto a las vacas como a los neonatos no se los
crema y es por eso que sus cuerpos son lanzados al agua enteros.
Calcuta,
India.- En todo el mundo los gobiernos promueven el uso de bicicletas entre la
población para reducir la contaminación y fomentar el ejercicio físico; no
ocurre así en la ciudad india de Calcuta, donde las autoridades acaban de
prohibir la circulación en bicicleta, carretillas o rikshas en muchas
calles.
El
tráfico en Calcuta no fluye y, de avanzar, lo hace muy lentamente, siendo una
de las ciudades indias más congestionadas, por cuyas calles, incluso las
principales, se avanza a unos 18 kilómetros/hora. En hora punta al trabajo o
durante las numerosas fiestas religiosas, los viajeros llegan a quedarse
atascados a veces durante horas.
Por eso,
el jefe de policía de la metrópolis de 5 millones de habitantes ha decidido
actuar: pero en lugar de limitar el número de automóviles, se dirige
contra los ciclistas.
“Cualquier
otra ciudad del mundo amplía la infraestructura destinada a ciclistas. Calcuta
es quizá la única que la reduce”,es evidente que los ciclistas no son el
problema, pues al fin y al cabo necesitan menos espacio que los automóviles.
“¡Pero el jefe de la policía Surajit Kar Purkayastha, que tiene competencias
legislativas, ordenó la desaparición de las 174 calles principales de la ciudad
de bicicletas, rikshas, repartidores de pan sobre ruedas, carretillas y
transporta-equipajes sin motor. “No hay suficiente espacio para todos”,
justificó el responsable de la policía de tráfico, Dilip Kumar Adak, que añadió
que estos vehículos son demasiado lentos.
Pese a la
prohibición, siguen pedaleando numerosas personas por las calles, a menudo muy
estrechas, algunas del siglo XVIII, transportando leche, telares o periódicos,
llevando a clientes o yendo al trabajo, porque no tienen dinero para pagar el
billete de autobús o de metro. “Esa gente no tiene otra elección. Para ellos un
transporte sin motor es irrenunciable “A veces la policía los para Entonces
tiene que pagar entre 100 y 300 rupias (entre uno y cuatro euros) de multa,
aunque lloren y les diga que eso es lo que gano en todo el día”, “Al que no paga
le ponchan las ruedas”.
Su jefe,
el lechero Amet Sinha, afirma que no puede cambiar el medio de transporte por
camiones. “Entonces suben el costo de transporte y la gente común no podría
permitirse comprar leche”. Así opina también Prabhunath Rai, de 55 años, que
tiene 50 bicicletas para transportar té o frutas secas. “Todos nos sentimos
ahora como criminales, porque hagamos lo que hagamos, estamos violando leyes”.
El miedo
a no poder ganarse la vida ha hecho que muchos salieran a protestar en las
calles: en las últimas semanas se produjeron grandes manifestaciones
contra la prohibición y se enviaron 20 mil firmas contra la medida al gobierno
del estado de Bengala Occidental.
“Las
bicicletas son el medio de transporte de los pobres.
http://www.m-x.com.mx/2013-10-20/la-ciudad-de-calcuta-india-prohibe-el-uso-de-bicis-y-vehiculos-sin-motor/
LA AMISTAD COMO FACTOR DE FELICIDAD
Es difícil imaginar una existencia más dura que vivir en las calles de Calcuta, en uno de sus barrios bajos o ejercer allí la prostitución. Pero, a pesar de la miseria, la gente que vive en esas condiciones es más feliz de lo que uno creería.
Diener entrevistó a 83 personas de esos tres grupos y midió su
satisfacción con la vida usando una escala en la que un 2 indicaba grado neutro.
El promedio general fue de 1.93, no muy alto, pero significativo si se compara
con el que obtuvo un grupo testigo de estudiantes de clase media, que fue de
2.43. De los tres grupos los habitantes de los barrios bajos eran los más
felices, con un promedio de 2.23, similar al de los estudiantes.
"Creemos que, en parte, la explicación son las relaciones sociales", dice Diener. Los tres grupos del estudio dijeron estar muy satisfechos en aspectos como la familia (2.5) y los amigos (2.4). Dada la importancia que tiene la familia extendida en la cultura de la India, la satisfacción de los habitantes de los barrios bajos al parecer se deriva de que están en condiciones de sacar provecho del apoyo social.
http://zaragozafeliz.blogspot.mx/2011/02/la-amistad-como-factor-de-felicidad.html
Millones de personas viven en la más absoluta pobreza en ciudades como Bombay.
Una niña se busca la vida en un basurero, y la vaca también.
http://www.jorgebarreno.com/en/india.html
Bombay: pobreza infernal que convive con la riqueza
En Bombay (India), la pobreza se puede describir con dos palabras: aterradora e infernal. Muchos podrían pensar que nada puede ser peor que esta vida tan llena de miseria. Sinceramente, las imágenes me dejaron con un nudo en la garganta.
Podrán ver la inmensa pobreza en la que está sumergida la población de Bombay, viviendo en basureros gigantescos, comiendo en la total suciedad, bañándose en “riachuelos”, que en realidad parecen desagües.
En algunas fotos, las casitas construidas rústicamente con lo que encuentran a la mano, crean un triste contraste con los edificios modernos de la India. Se puede ver cómo la pobreza puede convivir con la riqueza.
imágenes, que son una pequeña muestra de la gran pobreza que existe en nuestro mundo.
¡No te vayas si mirar también esto!
http://www.dogguie.net/bombay-pobreza-infernal-que-convive-con-la-riqueza/
Ganges, el río sagrado
Publicado en 15 de febrero de 2008
Se cree que cada inmersión en el río sirve para expiar un pecado. Sin embargo, esta puede purificar el alma pero contaminar el cuerpo, 70 millones de alma simultáneamente se dan cita en el río durante el rito de la inmersión sagrada del festival “Ardh Kumbh Mela en Allahabad”.
El Kumbh Mela, es la reunión de fieles, penitentes y peregrinos más grande del planeta. Tiene lugar cada 12 años a orillas del “Sangam” de Allahabad, que es la confluencia de los ríos santos Ganges, Yamuna y el mítico Saraswat. El próximo Kumbh Mela tendrá lugar en el año 2013, desde el 27 de enero al 25 de febrero siendo el día principal para el baño multitudinario el 10 del mismo mes de febrero.
El río Yamuna, un río considerado también como sagrado, es un afluente del Ganges, y su unión está cerca de la ciudad sagrada hindú de Prayag, ahora llamada Allahabad.
En el hinduismo, el río Ganges está personificado bajo la forma de una diosa:Maa Ganga (madre Ganga). Según la leyenda, esta diosa era la madrastra de Karttikeya, hijo de Shiva y Parvati.
La región limitada por el delta cerca de las costas del golfo de Bengala es conocida como los Sundarbans (Bosques bellos); una región de espeso bosque de manglar y uno de los principales hábitat del tigre de Bengala.
Depositar las cenizas de un cadaver en el Ganges evita el ciclo de las reencarnaciones al difunto. Los hinduistas realizan continuas peregrinaciones al río para bañarse en él o meditar en sus orillas.
La polución del río Ganges se ha incrementado de forma alarmante en los últimos años. Los productos que lo contaminan incluyen restos de las cremaciones humanas, esqueletos de animales, aguas residuales y desperdicios de las fábricas. Han existido diversos intentos de limpiar el Ganges pero, hasta el momento, todos han fracasado o han ocasionado problemas mayores.
http://elbauldejosete.wordpress.com/2008/02/15/ganges-el-rio-sagrado/
Y EN MEXICO SE QUEJAN ????????
ESPERO LES GUSTE.....................................................
No hay comentarios:
Publicar un comentario
hola espero les agrade?