sábado, 28 de febrero de 2015

VENEZUELA y su HISTORIA ( CAPITULO 1°)

primera parte:

LAS GRANDES CIVILIZACIOES INDÍGENAS DE AMÉRICA SUSTENTADAS EN  LA AGRICULTURA:  

Entre las civilizaciones de América que existían para el momento en que los europeos llegaron a estas tierras encontramos las siguientes: Civilización Maya, azteca, Inca y Chibcha. 

LOS MAYAS En el momento de la llegada de los españoles, los pueblos de cultura Maya ocupaban una zona que abarcaba parte de los actuales territorios de México, Guatemala y Honduras. La Civilización Maya es considerada una de las más brillantes y notables del Nuevo Mundo.

  LOS CHIBCHAS 
Al iniciarse la conquista española, Los Chibchas, también llamados muiscas, ocupaban la vasta región que hoy forma el territorio colombiano y tenían notable influencia cultural sobre el occidente andino de Venezuela. Contaban con una población estimada en un millón de habitantes. El nivel cultural de esta población era relativamente elevado si se la compara con otras comunidades, pero inferior al de otras sociedades como la azteca, maya e incaica cuya cultura era más avanzada. 
La base de su economía fue el trabajo de la tierra, especialmente el cultivo del maíz. Los indígenas chibchas contaron con un valioso recurso natural: La sal existente en sus salinas. Esa sal era fundamental para su actividad comercial con otras tribus. Además, estos aborígenes explotaron yacimientos de oro y esmeraldas, cultivaron yuca, apio, coca, papas, legumbres y otros productos agrícolas. La tierra era de propiedad colectiva. La comunidad estaba organizada en aldeas agrícolas relacionadas entre sí. Se desarrolló un tipo de centro más o menos "urbano" que ejercía un cierto poder sobre las otras aldeas, especialmente en cuanto a la producción y distribución de los bienes. Adoraban dioses antropomorfos y mantuvieron como máximo dios al Sol, quien recibía el nombre “Sué”, y a la Luna, denominada “Chía”. La sociedad chibcha alcanzó un importante nivel cultural y tecnológico.

Los aborígenes poblaron el territorio que hoy conocemos como Venezuela desde hace unos dieciséis mil años. Este espacio se fue poblando por distintas vías y por diferentes grupos indígenas, con lenguas y procesos culturales diversos. La llegada de los europeos a las costas de Venezuela permitió el encuentro con los indígenas que las habitaban. De acuerdo con la historia oficial, se considera que fue Cristóbal Colón y sus expedicionarios los primeros que avistaron la “Tierra de Gracia” el 1º de Agosto de 1498 y desembarcaron ese día -- hace ya más de quinientos años -- en Macuro hoy denominado Puerto Colón.
Los aborígenes que dominaban el territorio que hoy llamamos Venezuela tenían distintas procedencias, hablaban diferentes lenguas y presentaban un desarrollo cultural, económico y social diferenciado. 


La población indígena al momento del primer contacto con los europeos aproximadamente medio millón de personas habitando lo que hoy es territorio venezolano, habría llegado, por el norte, desde la región del Calabozo; por el oeste, de los Andes, y por el norte, del Caribe. Los grupos indígenas más importantes eran los chibchas en los Andes, los caribes, situados en casi todas las costas, y los arawakos, asentados en parte de las costas y más al sur, y los wayúu, o guajiros.


Los principales pueblos que habitaron el país fueron los de raza Caribe y arawak. Las regiones de oriente, Guayana y centro del país así como también partes de Zulia y los llanos fueron habitados por tribus caribes quienes migraron de la cuenca del Amazonas en Brasil, aunque después a causa de guerras territoriales ocuparon la costa norte de Sudamérica. Los arawakos provenientes de la Amazonía occidental poblaron regiones del que es hoy el estado Amazonas, en las planicies y buena parte del occidente y centro occidente del país, los waraos se encontraban en los caños de la desembocadura del río Orinoco, los Timoto-cuicas en las montañas de los Andes y también los yanomamis en las selvas del Amazonas.  

OTROS GRUPOS ABORÍGENES:
Los Guaiqueríes, Los Betoyes, Los Jirajaras, Cuibas, Salivas, Otomacos y Taparitas, Guaraos o Guaraunos, Yaruros.


LOS CACIQUES MÁS RENOMBRADOS EN NUESTRA HISTORIA FUERON LOS SIGUIENTES: • Manaure, jefe de los Caquetíos de Coro. • Mara, quien fue muerto en combate contra los hombres de Ambrosio Alfínger en 1531, su nombre dio origen a la denominación de Maracaibo. • Cayaurima, jefe de los Cumanagotos, guerrero incansable que derrotó y dio muerte a Diego Fernández de Serpa en Oriente. • Paramaconi, cacique de los Toromaimas, guerreó contra Francisco Fajardo y destruyó la ranchería fundada por éste con el nombre de San Francisco (primer asiento de la futura Caracas). Luego luchó contra las huestes de Garcí González de Silva. • Tamanaco, cacique de los mariches, quien también se enfrentó a González de Silva quien le dio muerte. • Guaicaipuro cacique de los indígenas Teques y líder de la resistencia contra los conquistadores españoles en el valle de Caracas. En su resistencia logró unir las fuerzas de los caciques: Urimare, Paramaconi y Paramacay, Aricabacuto, Aramaipuro; Naiguatá, Chacao,
Baruta, Conopoima, Sorocaima y Tiuna.


 El Viejo y el Nuevo Mundo Mientras en el Nuevo Mundo se desarrollaban diferentes sociedades indígenas a lo largo de miles de años, en el “Viejo Mundo” había un proceso histórico diferente. Esos procesos se cruzaron cuando Europa se encontró con el “Nuevo Mundo”, lo conquista y somete y le impone sus lenguas y su cultura.

El conocimiento científico representado por nuevas nociones sobre astronomía, geografía, cartografía, matemática y otras ciencias, sirvió para que el Hombre de esa época desarrollara una nueva mentalidad, más abierta y dispuesta a los cambios y descubrimientos. Particular importancia tuvo la noción de la redondez de la Tierra. Estas exploraciones permitieron adquirir muchas colonias. Ellas fueron la base para la formación de vastos y ricos imperios mundiales dominados por España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda a partir de los Siglos XVI y XVII.
Terminadas las guerras contra los árabes musulmanes se formaron los reinos cristianos de Castilla, León y Aragón. Estos se unificaron y formaron el Estado nacional español.


Para finales del siglo XV España debutaba como Estado Nacional recién unificado. Para entonces no era de las naciones europeas más avanzadas, Con ellos, llevó adelante la gran empresa de conquistar y colonizar nuevos territorios, desconocidos hasta entonces, y formar un vasto imperio ultramarino de dominación colonial. Cristóbal Colón fue quien inicialmente impulsó ese proceso y tuvo la voluntad y la audacia para desarrollar lo que luego sería el gran dominio español de ultramar.




EL TERCER VIAJE DE CRISTÓBAL COLÓN En el tercer viaje, que hizo por una ruta bastante diferente a las anteriores, dirigiéndose más hacia el Suroeste, llegó a las cercanías de la isla de Trinidad y las bocas del río Orinoco. Navegó a través del estrecho que separa la Tierra Firme de la isla de Trinidad, a ese estrecho lo llamó “Boca de Serpiente”. Quedó impresionado por la gran cantidad de agua dulce en el mar que navegaba. Llegó el día 1º de agosto de 1498 al sitio que los indígenas conocían como Macuro (hoy Puerto Colón) en el Golfo de Paria. La belleza del lugar hizo que el Almirante la llamara “Tierra de Gracia” o “paraíso terrenal”. De esta forma Colón llegaba a Venezuela.
Los viajes de Cristóbal Colón despertaron gran entusiasmo, especialmente, cuando en 1498, en España, se conoció que el Almirante Colón había descubierto lo que él llamó "Tierra de Gracia" o “paraíso terrenal”.
En el año 1499, casi un año después de la llegada de Colón al territorio oriental de Venezuela, arribó Alonso de Ojeda acompañado de Juan de la Cosa y Américo Vespucio. Llegaron al Golfo de Paria o “Golfo de las Perlas”, llamado así por la gran cantidad de perlas que los indígenas cargaban como adorno.
visitaron la isla de Curazao y la costa de Coro. Desde allí continuaron hasta el golfo y descubrió un inmenso lago. Fue allí donde observaron los palafitos o viviendas de los indígenas sobre el agua. Por ello, llamaron a esta tierra Venezuela o “pequeña Venecia”. El golfo se llamaría desde entonces Golfo de Venezuela, así lo llamó Juan de la Cosa en su mapa de 1500.
El viaje de Ojeda sirvió para ampliar el conocimiento geográfico de estas tierras. Con los mapas elaborados por los cartógrafos Juan de la Cosa y Américo Vespucio se pudo conocer que estas tierras eran un nuevo continente, llamado posteriormente América en honor a Américo Vespucio.
En conclusión, las costas del territorio que ocupa actualmente nuestro país fueron exploradas por varios navegantes que vinieron después del tercer viaje de Colón en 1498. Esos llamados "viajes menores" trajeron positivas consecuencias para España, su gobierno y sus comerciantes, algunos de los cuales se enriquecieron con el oro y las perlas arrebatadas o cambiadas a los indígenas. Además de la riqueza inmediata, la Corona española logró establecer su soberanía, es decir, reclamar como suyas las tierras de este Nuevo Mundo. Para los indígenas, en cambio, nada positivo trajeron esos viajes y ese encuentro; muchos murieron en los combates desiguales contra las armas de fuego y metal. Muchos otros perdieron sus perlas y su oro o fueron capturados como esclavos. La religión cristiana y la lengua castellana se expandieron por los nuevos territorios, así como se impusieron las tradiciones de la cultura hispana, aún cuando los indígenas lograron preservar aspectos importantes de sus lenguas, sus creencias y costumbres.

CONQUISTA Y POBLAMIENTO DE VENEZUELA El primer poblado que se estableció en Venezuela se fundó en la isla de Cubagua, debido a que allí se encontraban los ricos “placeres de perlas” que tanto buscaban los españoles. Descubierta por Colón, Cubagua pronto adquirió gran importancia por la gran cantidad de perlas que guardaban sus ostrales. Para 1509 existía en ella el poblado de Nueva Cádiz con casas de piedra, con cincuenta vecinos que explotaban las perlas y un mercado de esclavos.
En 1527 Nueva Cádiz de Cubagua fue elevada a la categoría de ciudad. Al poco tiempo, en 1530, un destructivo maremoto arrasó con la ciudad y eso marcó la decadencia y desaparición del primer centro perlífero del Nuevo Mundo.

CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE VENEZUELA: LOS WELSER EN VENEZUELA En 1527 llegó a la isla de Curazao el funcionario de la Real Hacienda Juan de Ampíes, o “Juan el Bueno”. Vino con el objeto de impedir que los traficantes españoles continuaran capturando indígenas del Occidente de Venezuela para llevarlos a vender como esclavos a Puerto Rico, Cuba y Santo Domingo. Ese mismo año pasa Juan de Ampíes a Tierra Firme y funda lo que sería después la ciudad de Coro. En 1528, unos banqueros y comerciantes de la familia Welser firmaron una importante “capitulación” o convenio con el emperador Carlos V. Este monarca tenía una gran deuda con esos banqueros y por ello decidió entregarles como pago el territorio de la “Provincia de Venezuela”.  
Los Welser se comprometieron, entre otras cosas, a fundar dos poblaciones, edificar tres fortalezas y traer cincuenta alemanes técnicos en minería para explotar las riquezas de la región, introducir esclavos negros, ganados, etc.
Desde que los Welser llegaron a Coro esta ciudad comenzó a funcionar como capital de la recién creada Provincia de Venezuela. El primer gobernador Welser de Venezuela fue Ambrosio Alfinger, quien arribó a Coro el 24 de febrero de 1529. Entonces se nombró el primer Cabildo de la ciudad y el respectivo alcalde.

 Los Welser no tenían jurisdicción civil ni criminal sobre el territorio arrendado y sólo gobernaban como simples súbditos del rey de España. Entre 1542 y 1544, Enrique Remboldt gobernó la Provincia de Venezuela, pero tuvo que enfrentar una extendida sublevación y ataques de los indígenas Jirajaras y Caquetíos. Remboldt murió en 1544, y le sucedió Felipe Von Hutten.
El proceso de conquista, colonización y poblamiento de nuestro territorio fue muy lento y difícil y se desarrolló a lo largo de más de un siglo.
El gobernador Juan de Carvajal trasladó a una gran cantidad de pobladores con sus bienes, animales y aperos de labranza hacia el sitio donde fundó en 1545 la ciudad de Nuestra Señora de la Concepción de El Tocuyo.
Desde entonces El Tocuyo funcionó como la capital de la “Provincia de Venezuela”, y desde allí, se emprendió la conquista territorial, la fundación de ciudades y el poblamiento del Occidente y del Centro de Venezuela.
El Tirano Aguirre Invade por Borburata En septiembre de 1561, después de haber realizado todo tipo de tropelías contra los poblados de la costa oriental de “Tierra Firme”, “El Tirano” Lope de Aguirre y sus Marañones invadieron a la provincia de Venezuela, entrando por Borburata. Ante tal novedad el gobernador Collado envió fuerzas para enfrentarlo.Pedro Ponce de León: Conquista del Centro y Fundación de Caracas 1566-1569.

El Intento Misionero Ante los fracasos de los conquistadores en Guayana, los jesuitas consiguieron, en 1687, una orden para fundar unas misiones y desarrollar una “conquista pacífica”. Aunque establecieron las misiones, fueron atacados por los holandeses y los indígenas y muchas de esas misiones fueron arrasadas. A partir de 1728 fundaron de nuevo las misiones de Guayana. Con éxito poblaron territorios en el alto y bajo Orinoco y en el Caroní. Para mediados del siglo XVIII habían fundado más de treinta pueblos de misión y de doctrina, con una población superior a las veinte mil almas, indígena en su mayoría.

Venezuela comenzó a ser poblada con europeos en aquellos sitios donde los exploradores y conquistadores encontraron mayores riquezas.
Asimismo, la búsqueda de “El Dorado”, la mítica o legendaria ciudad del oro, llevó a los conquistadores a recorrer todos esos territorios, pero al no encontrarlo fue necesario poner a producir la tierra, organizar el poblamiento, establecer la propiedad. La conquista y la colonización fueron avanzando con la fundación de pueblos, villas y ciudades. Así se fueron creando distintos niveles de gobierno: Los “adelantados”, alcaldes y gobernadores. Así hasta llegar al establecimiento de la Capitanía General de Venezuela. De igual manera, se organizaron las instituciones de la Monarquía y de la Iglesia católica.

Los misioneros y clérigos tuvieron una destacada participación en la defensa de los aborígenes y en la difusión del cristianismo en el Nuevo Mundo.Los misioneros franciscanos, dominicos, agustinos, jesuitas y de otras órdenes religiosas desempeñaron un importante papel en el estudio de las lenguas indígenas y en el rescate de algunos otros aspectos culturales de estos. la posibilidad de enseñar la lengua castellana y otros elementos de la cultura europea.

El Obispado de Venezuela Como parte del proceso colonización de estos territorios, la iglesia católica estableció su organización para llevar adelante la evangelización y la propagación de los valores cristianos. Con ese fin el Papa Clemente VII estableció el primer obispado en la ciudad de Coro, y el primer obispo fue Don Rodrigo de Bastidas.Este sacerdote conocía muy bien el territorio de la provincia de Venezuela y había demostrado grandes dotes políticas y de lucha por preservar los derechos de los indígenas.
Los obispados o diócesis de Venezuela formaban parte de las arquidiócesis con sede en Santo Domingo, Puerto Rico y Santa Fe de Bogotá hasta el año 1804. A partir de entonces, se creó el Arzobispado de Caracas del que comenzaron a depender todos los obispados de la Capitanía General de Venezuela.

El Repartimiento A partir del descubrimiento de América, los reyes de España declararon que todas las tierras pasaban a sus manos por derecho de “descubrimiento” y conquista. Además, el Papa Alejandro VI apoyó esa determinación cuando emitió una Bula en 1493. De acuerdo con ese documento pontificio, las tierras descubiertas en el Nuevo Mundo se repartían entre España y Portugal, reinos cristianos que habían emprendido los grandes viajes de exploración.

El Sistema de Encomiendas A través del sistema de “Encomienda” se hacía trabajar de manera forzada a los indígenas en las tierras de los señores “encomenderos” españoles. Pero por presión moral de la Iglesia Católica, la Corona española tuvo que reconocer a los indígenas como vasallos del Rey. Por eso se reglamentó minuciosamente el trabajo indígena. Esas “Leyes de Indias”, aún cuando no eran cumplidas cabalmente en las colonias, eran un freno contra los abusos y explotación ilimitada.
Abolición de la encomienda

 La encomienda fue muy criticada por los religiosos que no estaban de acuerdo con esa forma inhumana de explotación del indígena. Desde 1511, Fray Antonio de Montesinos pidió la abolición de la encomienda y la esclavitud indígena. Sin embargo, la Corona mantuvo dicha institución por doscientos años a través de una extensa reglamentación. Finalmente, el 31 de agosto de 1721 se emitió el decreto que liquidaba definitivamente el régimen
de encomiendas.  
Desde los primeros años de la conquista hubo peticiones para traer esclavos negros a Venezuela. La razón principal fue que los indígenas ofrecían una feroz resistencia a la esclavitud y esto generó el exterminio de muchos de ellos. Los conquistadores, los gobernadores y otros notables hicieron todo lo posible por traer esclavos africanos, únicos capaces de sobrevivir a los más duros trabajos y al insalubre clima tropical. En la medida en que fue aumentando la producción fue aumentando el número de esclavos traídos a Venezuela. La mayor cantidad de esclavos negros vino durante los siglos XVII y XVIII.

En aquellos territorios americanos donde existía una gran población aborigen, todavía hoy en día, ésta continúa siendo la que caracteriza étnicamente a la población. Ese es el caso de México, Perú, Bolivia, Honduras, Guatemala, El Salvador y, en menor grado, Ecuador y Colombia. Hubo territorios donde fue casi exterminada la escasa población indígena que existía para el siglo XVI. En las islas de Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico; así como en las costas de Panamá, Colombia, Venezuela y Brasil el negro y el blanco se convirtieron en las etnias dominantes. Y el cruce (o la mezcla) ha originado, junto con la pequeña base indígena, un fuerte mestizaje.
CLASES Y GRUPOS SOCIALES. La estructura social durante el período colonial aun cuando fue bastante rígida sufrió algunos cambios. Para su mejor comprensión hemos dividido la sociedad en cuatro estratos o “clases”: Alta, Intermedia, Baja y Esclavos.
Los "pardos" comprendían diversas mezclas: blanco con mulato, blanco con individuos cruzados de indígena y negro.
no tenían los beneficios legales y sociales de los "blancos de orilla". Aunque lograran acumular riquezas no podían ocupar los cargos ni tener los privilegios de los blancos, ya que las disposiciones legales existentes no permitían a los que no fueran absolutamente blancos el desempeño de funciones políticas, administrativas, judiciales, el uso de determinadas vestimentas y armas o asistir y graduarse en la Universidad o el Seminario.
Una manera legal para no ser considerado Pardo Esto cambió sólo a fines del siglo XVIII, cuando la Corona, necesitada de recursos fiscales, estableció un procedimiento legal costoso denominado “limpieza de sangre” a través de una real cédula de “Gracias al Sacar”.Esto originó duras protestas de los blancos. Ellos no deseaban dejar entrar a pardos en su clase social, aun cuando fueran muy adinerados.

LA POBLACIÓN VENEZOLANA El cuadro demográfico de la sociedad venezolana a fines del siglo XVI contiene los siguientes elementos: Población indígena "integrada" o “civilizada”. Constituida por unos 100.000 individuos localizados en la región costero-montañosa en su gran mayoría. Negros esclavos. Entre 15.000 y 20.000 individuos localizados en su totalidad en la zona costero-montañosa. Unos 10.000 mestizos (pardos, zambos, mulatos, etc.). Localizados en su mayoría en la zona costera-montañosa. Unos 6.000 blancos ubicados en la misma zona geográfica.

Importancia del Cacao Este fue considerado como el primer fruto para la exportación. Ya era producido por los indígenas antes de la llegada de los españoles. El árbol de cacao crece a una altura media de cuatro metros y la cosecha del fruto requiere poco trabajo. Se desarrolla en climas cálidos y húmedos, propios de las zonas costeras, bajas e intermedias. Una vez sembrado, se requerían cinco años para que produjera su primera cosecha.
El Tabaco Al igual que el cacao, este cultivo era de origen indígena. Los aborígenes lo utilizaron en las actividades mágico-religiosas de los shamanes. El aumento y generalización del consumo de tabaco impulsó su cultivo en distintas áreas del país. Hay que señalar que es un producto que requiere de mucho cuidado.

OTROS PRODUCTOS:
, El comercio entre España y América, comienza a tener importancia después de la segunda mitad del siglo XVI. Los grandes hallazgos de plata en México y Perú le dieron gran impulso; de igual manera que el hallazgo de perlas de Cubagua y Santa Marta lo había sido para el comercio hasta 1530.
La actividad comercial de España y de todas las naciones europeas durante los siglos XVI, XVII y parte del XVIII estuvo signada por la política mercantilista. Esta se caracterizó por lo siguiente:
El monopolio comercial. Control sobre la producción, Control sobre la navegación.
Piratería y Contrabando en Venezuela Al lado de los barcos españoles, legalmente registrados en Sevilla por la Casa de Contratación, arribaban a América, año tras año, gran cantidad de barcos ingleses, franceses y holandeses.

LA REAL HACIENDA:
Desde 1572 se estableció que para el cobro y administración de las rentas reales se tuviese un libro grande, con hojas numeradas, con fecha de día, mes y el año de registro y asiento donde se anotaran todas las partidas pertenecientes a su majestad. Debía haber también una caja grande y bien segura con tres llaves: una para el Contador, otra para el Factor y otra el Tesorero. Desde 1591 se estableció un libro donde debían asentarse todos los derechos fiscales del Rey y cada ramo debía ir separado para su mayor claridad. Debía llevarse también un libro para anotar todos los gastos.
Con la creación de la Real Intendencia en el año 1776 se logró la unificación de la Real Hacienda de las provincias de Cumaná, Margarita, Guayana, Maracaibo y Venezuela. Ello permitió ponerle orden a la recaudación de los impuestos. Así se pudo unificar la administración para su mejor control y para que rindiera los frutos que nunca había llegado a rendir desde la instalación de la Real Hacienda.

LA MONEDA EN LA COLONIA Durante el período colonial, la circulación monetaria fue escasa en Venezuela. Las monedas de mayor uso en las transacciones comerciales eran las mexicanas de plata que ingresaban a este territorio como pago del cacao que vendían los hacendados criollos a México. En menor cuantía circularon monedas de España y de otras naciones. Debido a la escasez de dinero circulante, durante el siglo XVI y buena parte del XVII también se usaron las perlas como moneda en las transacciones comerciales. Las monedas más importantes en el período colonial fueron: El Maravedí, el Real de Plata que equivalía a 34 maravedíes, el Peso de Plata Macuquina que equivalía a 8 reales o 272 maravedíes, el Peso de Oro que equivalía a trece reales de plata macuquina o 450 maravedíes.



La Dinastía Borbón y los Cambios en el siglo XVIII:
Desde 1700 hubo un importante cambio político en España. Una nueva dinastía gobernante, la real familia Borbón, de origen francés, asume la dirección del reino. Ese importante cambio político se reflejó en España de manera inmediata y en sus colonias americanas y en especial, en Venezuela. Lo más importante fue el proceso de unificación o centralización administrativa.
Dominio Económico y Político de Compañía Guipuzcoana de Caracas Fue creada por comerciantes vascos de Guipúzcoa el 25 de septiembre de 1728 con un capital de millón y medio de pesos, de los cuales le fueron donados cien mil pesos en “acciones” al Rey Felipe V. Desde que la Compañía Guipuzcoana inició sus operaciones en la provincia de Venezuela, los ricos criollos la rechazaron. En cierta manera, el monopolio de la compañía era un retroceso para una economía que disfrutaba – de hecho – de libertad de comercio.

El establecimiento de la Compañía rompía con una larga tradición. Desde tiempos remotos, los criollos venezolanos comerciaban con gran libertad entre las provincias que después formarían nuestra nación y con las Antillas y México. A eso se agregaba además el intenso comercio de contrabando. Por eso, la Compañía era vista con recelo y como la enemiga de los intereses económicos y sociales de los mantuanos criollos. Fueron muchas las quejas y manifestaciones que se produjeron a lo largo del medio siglo de
funcionamiento de la Compañía Guipuzcoana. Las más importantes fueron:


 la rebelión del zambo Andrés López del Rosario conocido como “Andresote” en los años 1732-1736 y las protestas armadas de Juan Francisco de León en 1749-1751. Fin del Dominio de la Guipuzcoana La lucha de los criollos contra el monopolio de la Guipuzcoana se prolongó durante el medio siglo que estuvo esta Compañía en Venezuela. La razón fundamental era que estos comerciantes vascos compraban los productos a precios muy bajos, vendían lo traído de España a muy altos precios y atacaban el contrabando que realizaban los criollos. Por otra parte, los jefes de la Compañía ejercían el contrabando y cometían todo tipo de abusos bajo el amparo de los gobernadores y demás funcionarios reales sin escrúpulos. Afortunadamente, en 1778 la Compañía Guipuzcoana pierde sus privilegios monopólicos debido a la política de liberación comercial del rey Carlos III.
La revolución ocurrida en Norteamérica que llevó a la Independencia de los Estados Unidos de América, la Revolución Francesa y otras transformaciones políticas y económicas de las últimas décadas del siglo XVIII fueron animando a muchos mantuanos criollos en sus aspiraciones políticas y en su sentimiento de autonomía. Otros, se atemorizaron con tales conmociones que ponían en peligro la estabilidad de la vieja sociedad colonial.

Un acontecimiento muy importante ocurrido en Caracas el 24 de julio de 1783, fue el nacimiento de Simón Bolívar quien a lo largo de su vida cumpliría un papel estelar en la independencia de Venezuela y de América del Sur, en la creación de la República, en la conquista de la libertad.
El movimiento de José Leonardo Chirinos puede ser considerado como el primer grito a favor de nuestra Independencia Nacional.

Movimientos Conspirativos: Juan Bautista Picornel, Manuel Gual, José María España y Francisco Javier Pirela. Las ideas republicanas de la Revolución Francesa también encontraron entusiastas partidarios en España y en sus colonias. El ambiente político español estimuló las conspiraciones políticas contra la corrupta monarquía de Carlos IV. Una conspiración preparada para el 3 de febrero de 1796 (día de San Blas) fracasó. Los revolucionarios querían derribar la Monarquía y sustituirla con un gobierno republicano como él de Francia. Aunque los principales promotores fueron condenados a muerte, finalmente se les cambió la pena por presidio en América.

Conspiración de Pirela Por aquellos mismos días, el 19 de mayo de 1799, fue descubierta en Maracaibo otra tentativa de sublevación, que las autoridades españolas sospecharon fuese una consecuencia de la conspiración de Manuel Gual y José María España. Con ayuda externa, se quiso sublevar la ciudad y proclamar la República. Entraron en contacto con el Subteniente de milicias de pardos Francisco Javier Pirela. El movimiento fracasó, pues Pirela reveló el plan y por ello no fue condenado a muerte, sino a presidio. Los demás comprometidos fueron sentenciados a la pena capital en 1800.

LOS INTENTOS DE FRANCISCO DE MIRANDA Ante la situación que se estaba viviendo, el Capitán General de Venezuela impulsó el adiestramiento de las milicias para enfrentar cualquier ataque francés o inglés. A pesar que desde Trinidad se estimulaba a los criollos a rebelarse contra el dominio de España, la mayoría de las milicias estaban capitaneadas por los jóvenes oficiales criollos que así se entrenaban para lo que le deparaba la historia. A finales de 1805 el Embajador de España en Estados Unidos avisó a las autoridades de Venezuela de que Francisco de Miranda estaba preparando una expedición contra estos territorios.
 El Precursor vivió exiliado varios años en Inglaterra. Allí trató de que el gobierno británico le ayudase a realizar una expedición para libertar a Venezuela. Finalmente, Miranda se trasladó a los Estados Unidos y de manera clandestina organizó la expedición en el puerto de Nueva York. El 2 de febrero de 1806 partió de ese puerto en un barco llamado "Leander" con gran cantidad de fusiles, rifles, pistolas, cañones, municiones, pólvora, lanzas, vestuarios de tropas y oficiales, sillas de montar y una imprenta. En cuanto a los participantes, le acompañaban unas 200 personas de distintas nacionalidades, entre ellos muchos estadounidenses. La nave principal venía acompañada de las goletas "Bacchus" y "Bee". El 12 de marzo de 1806 se iza la bandera tricolor por vez primera estando fondeadas las naves en la bahía de Jacmel en Haití. El 27 de abril llega a las costas de Ocumare. Se produce un combate naval y las fuerzas españolas que ya sabían sobre la invasión, capturan las dos goletas, 10 prisioneros fueron ejecutados y 48 enviados a presidio.logró escapar Y El 3 de agosto de 1806 Miranda desembarcó en La Vela de Coro, donde por primera vez se izó el tricolor amarillo, azul y rojo; y el día cuatro logra la ocupación de la ciudad de Coro. Sin embargo, Las autoridades españolas habían hecho desocupar la ciudad y los alrededores, de tal manera que Miranda no logró entrar en contacto con nadie, ni siquiera con los miembros de los cabildos, a los que no les pudo hacer llegar sus proclamas.  Miranda fracasó en su intento por la situación internacional y la situación interna de las colonias españolas, Venezuela entre ellas.

En 1808 el Emperador de Francia Napoleón Bonaparte obligó al Rey Carlos IV a abdicar de la Corona de España. Además los obligó a aceptar a su hermano José Bonaparte como nuevo rey de España. En protesta, se instaló en Sevilla una <> como legítimo sucesor de su padre el rey Carlos IV. Fue esa Junta la que designó a Vicente Emparan desde marzo de 1809 como el nuevo Capitán General de Venezuela.

El día 19 de Abril de 1810, Jueves Santo, fue el día escogido para llevar a cabo la constitución de la Junta de Gobierno que debería ser encabezada por el Capitán General Vicente Emparan. Iniciadas nuevamente las deliberaciones se vota por la creación de una Junta de Gobierno Conservadora de los Derechos del rey Fernando VII. En ese momento, otro audaz participante en la reunión, el “diputado del clero” -- el Canónigo José Cortés de Madariaga -- solicita la anulación de lo acordado porque el pueblo pedía la destitución del Capitán General Emparan. Es cuando Emparan lleno de soberbia y creyendo que el “pueblo” lo apoyaría se dirige al balcón del Ayuntamiento y pregunta a la multitud si lo querían como autoridad, pero el pueblo respondió: “ no lo queremos”. Emparan, muy enfurecido, contestó “Pues Yo tampoco quiero el mando”. La junta de gobierno que había sido integrada en la sesión del Ayuntamiento de Caracas, ante la negativa de Emparan, asume entonces el gobierno de Venezuela. Así comenzaba, a partir de las gloriosas y audaces jornadas del 19 de Abril, el proceso de la Independencia de Venezuela, un ejemplo para el resto de Hispanoamérica que ha quedado inmortalizado en la letra de nuestro Himno Nacional, cuando decimos “Seguid el ejemplo que Caracas dio”.  

Así se iniciaban las acciones, las luchas por la Independencia de Venezuela del dominio de la monarquía española. Con el 19 de Abril se abre el proceso en el que se produce la ruptura con el dominio colonial. Comenzará el período independentista, uno de cuyos puntos culminantes se produciría el 5 de julio de 1811 cuando se declare la Independencia y la soberanía de Venezuela de cualquier dominio extranjero. 


http://www.nfghistoria.net/wp-content/uploads/2010/03/Historia-de-Venezuela.
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Venezuela

No hay comentarios:

Publicar un comentario

hola espero les agrade?