Terremotos: Alaska, Rusia, Indonesia, Japón, Ecuador. Faltan 11
Las estadísticas en materia de terremotos son frías y casi precisas. Cada año, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), advierten que de 1900 a la fecha, ocurren anualmente 16 grandes terremotos en el mundo. En lo que va de 2016, se han registrado cinco. A partir del 2 de marzo, en Indonesia, con nivel de 7.8 grados en la escala de Richter; de 7.3 en Japón y de 7.8 en Ecuador, el mismo día 16 de abril.
Estados Unidos: sismo de 7.1 grados sacudió el sur de Alaska 24 de Enero del 2016 ver video
El primero, de magnitud 7.1, ocurriría en el sur de Alaska, Estados Unidos, el 23 de enero; en la Península de Kamchatka, Rusia, de 7.2, el 30 de enero; en el Suroeste de Sumatra, Indonesia, de 7.8, el 2 de marzo, mientras que el sábado 16, de 7.3 en Kumamoto, Japón y de 7.8 en Manabí, Ecuador.
El del sábado último ocurrido en tierras ecuatorianas, viene a constituir uno de los peores movimientos telúricos acontecidos en Latinoamérica, en la última década -507 muertos, dos mil 560 heridos y 300 desaparecidos y 20 mil familias sin hogar, hasta este martes 19-, entre los que destacan el de Perú, en 2007, oficialmente con casi 600 muertos, además de chile en 2010, con 150 decesos y más de 300 mil fallecidos en Haití, también en ese año.
Las estadísticas del USGS precisan que el planeta es impactado en promedio por más de un terremoto al mes, aunque su número con magnitud a partir de 7.0 grados Richter, puede variar significativamente con respecto al número, pues en el año 2013 ocurrieron 19 con ese rango, con la posibilidad en un 30 por ciento de que dos puedan suscitarse el mismo día, como se confirma con los coincidentes de Japón y Ecuador.
Sismo en Nueva Zelanda de 5.8 el 14 de febrero de 2016. ver video
A nivel mundial, en el lapso anual ocurren 20 mil sismos, la gran mayoría con niveles inferiores a los 7 grados Richter, que en muchos casos son solamente detectados por los centros sismológicos más importantes del mundo ubicados en los Estados Unidos y el Reino Unido.
En Ecuador, bastarían solamente 50 segundos para provocar la gran catástrofe que impacta a la comunidad internacional, en los que se combinaron movimientos de tierra oscilatorios y trepidatorios, a partir de las 18.58 hora local, en los territorios ubicados entre los balnearios costeros de Cojimíes y Pedernales, en la provincia de Manabí, colindante con Esmeraldas, al norte del país.
TERREMOTO MAGNITUD 6.7 SACUDE INDIA HOY 4 DE ENERO DE 2016 ver video
Hoy es considerada por el presidente Rafael Correa, como la tragedia más grande de los últimos 67 años, sólo superada por el terremoto de Ambato, el 5 de agosto de 1949. La ayuda internacional ha empezado a fluir gradualmente, tanto en personal humano de rescate, como de alimentos enlatados, agua, medicamentos y ropa entre otros.
Primeras estimaciones del gobierno ecuatoriano refieren pérdidas por más de tres mil millones de dólares como consecuencia del movimiento telúrico, lo cual implicará una reconstrucción que con duración de varios años. El más afectado es el balneario de la localidad de Canoa, que prácticamente ha desaparecido en un 80 por ciento, en tanto continúa entre los escombros, la búsqueda de sobrevivientes y de cadáveres.
Una circunstancia por demás lamentable la del pueblo ecuatoriano, que hace voltear la vista al estado de Chiapas, que en lo que va del año ocupa el primer lugar a nivel nacional, en cuanto al registro total de sismos (tres mil 705), el último de ellos el 15 de abril, con epicentro en la zona colindante con Guatemala, con rango de 6.1 grados Richter.
En su reporte oficial de la “Sismicidad 2015”, el Servicio Sismológico Nacional, a cargo del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México, revela que de los 10 mil 946 eventos registrados por sus modernos sistemas de monitoreo, un 29.3 por ciento correspondieron a Chiapas –la mayoría en la Costa-; 29.3 por ciento a Oaxaca; 18.8 por ciento a Guerrero; 7.1 por ciento a los estados de la Región Golfo de California; 5.8 por ciento a Michoacán; 3.1 por ciento a Colima; Veracruz 2.2 por ciento; Jalisco 2.0 y otros 2.4 por ciento.
Situación preocupante, toda vez que ha sido en las Regiones Costa y Soconusco, desde Arriaga a Ciudad Hidalgo, donde se han suscitado los temblores a partir de enero, oscilando de 2.3 grados Richter, hasta llegar al 15 de abril, en que a las nueve de la mañana con 11 minutos y 25 segundos, aconteció el que ha establecido en 2016 récord en el país, al alcanzar una magnitud de 6.1 grados, con epicentro a 124 kilómetros al sur de la cabecera del municipio de Suchiate, fronterizo con Guatemala.
Terremoto M6.4 Destroza a Taiwán | Febrero 2016 ver video
Si bien es cierto que el gobierno de Manuel Velasco Coello cuenta con uno de los mejores Sistemas de Protección Civil en la República, la actual coyuntura sísmica hace oportuno recordar que el espacio geográfico chiapaneco se encuentra asentado sobre las placas tectónicas de Nortamérica, Cocos y Haití, ésta última generadora de la peor catástrofe telúrica ocurrida en toda su historia.
Habría que recordar que en 1986, durante el sexenio de Absalón Castellanos Domínguez, luego del surgimiento de fumarolas en la ladera sur del volcán Tacaná, compartido por Chiapas-México y Guatemala, quedaría al descubierto que varias decenas de miles de habitantes –indígenas Mam-, que habitaban en las inmediaciones del coloso, enfrentaban severos problemas de comunicación terrestre, por lo que en caso de una erupción, el saldo de víctimas mortales sería elevado, al quedar atrapados en sus lugares de origen.
Por aquellos días, los gobiernos federal y estatal, acordaron la aplicación de los presupuestos necesarios, para la realización con carácter de urgente, de la construcción de caminos de acceso para ser utilizados en caso de una emergencia que pusiera en peligro sus vidas. Hubo júbilo entre los pobladores, especialmente de la principal comunidad, Pavencul, porque, por fin, la autoridad daría respuesta a sus ancestrales demandas de atención, a una región marginada en la que los niños enfrentaban desnutrición hasta de tercer grado.
terremoto Japón | 2016 ver video
Después de tres décadas, la situación no ha variado mucho y los integrantes de la única etnia prehispánica en la Costa, distribuida a más de dos mil 500 metros de altura sobre el nivel del mar –el volcán alcanza los cuatro mil 100-, siguen aguardando el cumplimiento de las promesas fallidas.
volcan tacana ver video
Un volcán, el Tacaná, que está considerado por los expertos nacionales y extranjeros, como uno de los más altos y activos de México, por lo que el Instituto de Geofísica de la UNAM, lo mantiene en vigilancia permanente mediante los registros que le proporcionan las cuatro estaciones –una en el cráter y tres en sus laderas-, que lo mismo sirven para monitorear la actividad sísmica del coloso, que la generada por las fallas geológicas.
8
"Estaciones Sísmicas en México"ver video
Este mecanismo de seguimiento, al que se suman otras cuatro en el resto de la entidad, forma parte de la Red Sismológica de Banda Ancha (56 estaciones en operación), instalada por la Universidad Nacional Autónoma de México, configurada para monitorear la sismicidad en las Regiones de mayor potencial sísmico dentro de la República Mexicana, las cuales se ubican en su mayoría a lo largo de la Costa del Pacífico, del estado de Veracruz y del Eje Neovolcánico.
Los sismómetros localizados en el Tacaná, tiene una capacidad para realizar 40 muestras por segundo, las cuales se transmiten a la Estación Central ubicada en Tapachula, lo mismo que al Instituto de Geofísica de la Máxima Casa de Estudios del país, vía satélite.
Pero hasta ahora, la ciencia no va más allá del seguimiento en materia de sismos, pues lo cierto es que sus alcances no llegan todavía a los niveles de poder predecir cuándo y dónde ocurrirán, quedando sujeto el mundo científico y en general la humanidad, al dictado de las fuerzas de la naturaleza.
Sin embargo, no faltan quién o quiénes con mentalidad perversa se han atrevido a pronosticarlos con “precisión”, la cual genera incertidumbre en la población, como la versión de que en México ocurrirá un “inminente terremoto”, aprovechando el impacto mediático de lo sucedido principalmente en Ecuador y Japón, utilizando irresponsablemente las redes sociales.
Lo más grave, es que tal “predicción”, se atribuya al Servicio Sismológico Nacional del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México, la cual ha sido desmentida este martes 19 de abril, de manera enérgica, calificándola de apócrifa y escandalosa.
sera o el gobierno no quiere alarmar???
Un llamado a la población del país, a ignorar ese tipo de información, reiterando que no es posible predecir los sismos y afirmando que los terremotos de magnitud superior a siete grados en las Regiones de Kumamoto (isla de Kyushu), Japón, y la Costera de Ecuador, no tienen relación alguna –pertenecen a distintas placas tectónicas-, y tampoco tendrán implicaciones en la sismicidad de México.
pero quien mas puede causar los terremotos veamos
Japón es afectado normalmente por la interacción de las placas de Filipinas que subduce por debajo de la Euroasiática, mientras que en Ecuador, es la de Nazcam que hace lo mismo con la de Sudamérica.
Precisión del IGF de la UNAM, de que nuestro país está enclavado en un espacio geográfico tectónicamente muy activo, en el que cinco placas actúan entre sí, destacando la de Cocos, como una de las que genera mayor cantidad de movimientos telúricos, pues subduce por debajo de la Norteamérica, desde Jalisco hasta Chiapas, la cual seguirá produciendo terremotos de gran magnitud, por lo que se debe estar preparados para los que ocurran en el futuro incierto.
Lamentable que haya quienes, aprovechando la absoluta libertad que priva en las redes sociales de internet, abusen de ellas con propósitos irracionales, en un afán enfermizo de sembrar la zozobra y con ello una psicosis que podría tener consecuencias de alto riesgo entre la población nacional.
Lo que si queda claro, es que México se localiza en una zona del mundo altamente sísmica, que en el terremoto de 1985 que devastó la ciudad de México, tiene su mejor ejemplo.
Chiapas es hoy la de mayor registro de temblores
a nivel nacional, por lo que debería motivar un mayor interés del Gobierno Federal, para finiquitar todos los pendientes en materia de seguridad para una población aproximada de cinco millones de habitantes, de los cuales poco más de dos millones están asentados en las Regiones Costa, Sierra y Soconusco.
Tapachula, la segunda ciudad de la entidad y la más importante de la Frontera Sur, es sin duda la de mayor riesgo, porque aunado a su inmediatez con las Placas de Cocos, de Norteamérica, del Caribe y la Falla de San Andrés, tiene a 30 kilómetros en línea recta, el cráter del volcán Tacaná, en la que se involucran los municipios de Unión Juárez, Cacahoatán, Tuxtla Chico, Suchiate, Metapa, Frontera Hidalgo, Motozintla, Mazatán, Huehuetán, Huixtla, Villa Comaltitlán, Acapetahua, Escuintla, Acacoyagua, Mapastepec, Pijijiapan, Tonalá y Arriaga.
Buen momento para que de manera conjunta los gobiernos de Manuel Velasco Coello y Enrique Peña Nieto, tomen muy en cuenta estas condiciones de alto riesgo y se actúe ya en consecuencia.
FUENTE: http://www.cuartopoder.mx/hoyescriben/columnas/enredondo-157454.html
a continuacion el reporte donde se informo de un terremoto de magnitud de 8
Terremoto sacudiría a México
Investigadores prevén que el Valle de México registre un sismo de
magnitud 8, el cual afectaría en mayor medida a las construcciones
informales en Chalco y Texcoco. En la ciudad de México advierten de
serios daños en Tlatelolco y colonia Roma
El Valle de México sufrirá un sismo de magnitud 8 en un futuro y las
zonas más afectadas podrían ser el Centro de la Ciudad de México y el
Oriente del Estado de México, lugar donde se encontraba el Lago de
Texcoco por ser zonas "blandas", y las construcciones informales serían
las más perjudicadas en este escenario, según especialistas.
El movimiento telúrico podría generarse en la Brecha de Guerrero y
afectaría a una buena parte de las construcciones del Área
Metropolitana, aseguró el investigador de Geofísica de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), Raúl Valenzuela Wong.
Ante este escenario, Jorge Aguirre González, presidente de la
Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, prevé un "nivel de seguridad no
uniforme" en las construcciones del Valle de México, debido a las
edificaciones del sector informal, pues no están reguladas.
"Es difícil evaluar el riesgo de las mismas desde (el punto en) que
no han sido sujetas a una reglamentación", señala Aguirre González,
quien también es coordinador de Ingeniería Sismológica de la UNAM.
Con pies de plomo
Ambos especialistas coinciden en que las grandes edificaciones
posteriores al terremoto de 1985, como la Torre Mayor, los segundos
pisos en megavías urbanas y otros edificios normados por el Reglamento
de Construcciones y de sus Normas Técnicas deberán resistir un temblor
de grandes magnitudes.
Para Valenzuela Wong, el segundo piso en el Periférico "debería
estar preparado para un movimiento telúrico de grandes magnitudes". El
coordinador de Ingeniería Sismológica de la UNAM refiere algo parecido
al señalar "que para un sismo de gran intensidad, la filosofía de diseño
sísmico prevé, principalmente por razones económicas, que las
construcciones puedan tener daños no estructurales e incluso daños
estructurales, pero no llegar al colapso".
Castillos en el aire
Sin embargo, el mayor riesgo radica en las construcciones
informales, en particular las edificadas al Oriente del Valle de México,
donde otrora se establecía el Lago de Texcoco, pues "Chalco y Texcoco
tienen un suelo ‘blando'", según Valenzuela Wong.
Aguirre González también enfatiza en el posible daño que pudiera
tener esa zona en caso de un sismo, pues "el lugar donde se encontraba
el lago de Texcoco puede generar amplificaciones importantes.
Desgraciadamente, la urbanización de la zona metropolitana ha crecido
mucho hacia el Oriente, en donde la instalación de estaciones de
registro sísmico es casi nula".
Zonas de riesgo
Otro punto que podría sufrir daños sería el Centro del Distrito
Federal. Los especialistas señalan a Tlatelolco y a la colonia Roma;
ambas zonas tienen edificaciones anteriores a los reglamentos
establecidos a partir de la experiencia del 19 de septiembre de 1985.
"Las zonas del Centro, Tlatelolco, Chalco y Texcoco tienen un suelo
‘blando', de peligro", en contraparte con el área de Lomas, donde hay
mayor firmeza y "donde incluso se vio una menor afectación en el sismo
de 1985", aseveró Valenzuela Wong.
El presidente de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica confirma
algo semejante al decir que "se sabe que la colonia Roma es un sitio
donde las ondas sísmicas se amplifican y generan grandes aceleraciones
del terreno" y donde las construcciones son antiguas.
En contraparte, la zona de Lomas en el Distrito Federal sería la menos afectada según Valenzuela Wong.
Desde la Brecha de Guerrero
La llamada Brecha de Guerrero no ha registrado movimientos
tectónicos desde 1911, por lo que se prevé que sea esa zona donde se
genere un temblor de magnitud 8 o superior, pues cada cierto tiempo se
reacomodan las placas en un sitio.
"Podría ser de una magnitud de ocho o una comparable a la que se dio
en 1985, por lo que se tendría un escenario similar" a lo ocurrido en
aquel año, según el investigador de Geofísica de la UNAM.
En una visita a este diario, Valenzuela Wong explicó que el sismo de
1985 tuvo epicentro en las costas de Lázaro Cárdenas, Michoacán, por lo
que en el caso de que el movimiento telúrico tuviera epicentro en la
Brecha de Guerrero se sentiría más rápido en la ciudad de México por la
cercanía.
Las ciudades más vulnerables ante un movimiento telúrico serían el
Distrito Federal y Acapulco, la que además ya ha registrado maremotos,
los cuales "no fueron como en las películas donde se levanta una pared
de agua, sino que más bien el mar avanza hacia la tierra e inunda la
superficie".
El doctor en Geofísica de la UNAM lanzó un llamado a la población a
no alarmarse y pensar que con esto se dice que habrá un sismo
próximamente, pues "se puede saber de las zonas de dónde vendrán, pero
no se sabe cuándo".
Alerta Sísmica
Sobre el Sistema de Alerta Sísmica (SAS) que opera en las costas de
Guerrero y avisa a las autoridades en el Distrito Federal, Valenzuela
Wong especificó que se da un intervalo de 60 segundos antes de que
sienta el temblor en la ciudad de México para, por ejemplo, "para los
convoyes del Metro" o tomar otras medidas pertinentes. Este sistema
opera con acelerarómetros sólo en la costa del estado.
Además de éste, existe el Sistema de Alerta Sísmica de Oaxaca (SASO)
que cuenta con acelerarómetros o sensores ubicados en toda la entidad,
pero sólo avisa en el estado.
El estado de México no cuenta con un sistema de alerta sísmica, otra desventaja.
¿Qué hacer antes y durante un sismo?
Raúl Valenzuela recomendó realizar un plan familiar para eventos
telúricos como armar un paquete de emergencia que incluya documentos
importantes, linternas, y números telefónicos. Sin embargo, dijo que se
debe tomar en cuenta que ante esos hechos, las líneas se saturan.
Durante un sismo es recomendable alejarse de ventanas, escaleras
zonas donde pudieran caer televisores o libreros y cables de luz. Es
mejor permanecer junto a las columnas de un edificio, pues es una zona
segura, o debajo de un escritorio o mesa resistente.
fuente.http://www.taringa.net/post/noticias/4858212/Terremoto-sacudiria-a-Mexico.html
aca el video con El
coordinador de Ingeniería Sismológica de la UNAMValenzuela Wong.
Lanzan alerta solar/sísmica
Ante la alerta solar/sísmica que inició hace una semana y que finalizará este viernes 13 de mayo,- según se anunció a nivel mundial por expertos de la NOA, NASA y de los Servicios Meteorológicos,- debido a la reciente onda de choque o llamarada del sol que golpeó al planeta a las 8 de la mañana del 3 de mayo y que ha provocado una tormenta geomagnética que aún permanece latente, aunque en menor intensidad, las autoridades del Sector Salud en el país y en esta región, también están exhortando a toda la población, pero sobre todo a los menores y personas adultas a extremar precauciones ante las altas temperaturas que están presentándose por los incandescentes rayos, los cuales también podrían afectar los sistemas de comunicación como ya ocurrió con el satélite observación solar “Goes” de Estados Unidos.“En otros países, y a empezaron a registrarse terremotos e incendios al azar en transformadores, incendios forestales por cortocirquitos, fuegos en algunas poblaciones y problemas eléctricos nocturnos por la sobrecarga de los transformadores, todo esto debido a la descarga magnética”, refirió un maestro especialista sobre el tema del calentamiento global.
En ese sentido, el jefe de la Jurisdicción Sanitaria IX, Dr. Juan Joel Barrientos Duque, informó que la prevención en estos casos puede salvar una vida, es por ello que recomendó a las personas no exponerse a los rayos solares en horas de mediodía sobre todo los menores y personas adultas, quienes son los más vulnerables en esta temporada de intenso calor.
Indicó que estamos en una región muy extrema, es por ello las recomendaciones como es ingerir agua suficiente para estar hidratado, vestir ropa holgada y evitar los colores oscuros.
Afortunadamente, dijo que en esta región, la comunidad ha tomado conciencia de la importancia de lo que es la prevención, ya que no se tiene registro de personas deshidratadas o fallecimientos por golpe de calor; sin embargo, recomendó continuar evitando la exposición directa a los rayos solares para continuar con esta buena estadística.
FUENTE: http://www.elmanana.com/lanzanalertasolarsismica-3283683.html
Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA)
La Tierra está que arde
En marzo, la temperatura global promedio alcanzó los 54.9 grados centígrados batiendo récord de calor durante 11 meses continuos.
La Administración Nacional Atmosférica y Oceánica de EE.UU. (NOAA, por sus siglas en inglés) considera que esto se debe al fenómeno de El Niño junto al implacable calentamiento global producido por la mano del hombre.
Los científicos de NOAA están preocupados porque las personas se pueden "insensibilizar" al escuchar continuamente que se rompen récords de temperatura sin tomar conciencia del problema real y de qué manera afecta en el clima del mundo, como que en el Artico se vivió el invierno más corto.
“Se está convirtiendo en algo monótono en un sentido”, dijo Jason Furtado, profesor y metereólogo de la Universidad de Oklahoma. “Es absolutamente preocupante…estamos perdiendo elementos críticos de nuestro sistema climático”, agregó Furtado.
FUENTE:http://www.voanoticias.com/a/tierra-arde-bate-record-altas-temperaturas-calentamiento-global/3292811.html
https://translate.google.com.mx/translate?hl=es&sl=en&u=http://research.noaa.gov/&prev=search
siguiente video
Valenzuela Wong
Secretaría de Salud alerta sobre el 'golpe de calor'
CIUDAD DE MÉXICO
Ante el riesgo de padecer el golpe de calor por las altas temperaturas, la Secretaría de Salud
recomendó a la población ingerir al menos dos litros de agua al día,
usar ropa clara y de telas ligeras, sombrero o gorra, practicar
actividades deportivas en espacios cerrados y consumir líquidos durante
el ejercicio.
Aunado a ello, la dependencia sugirió
no permanecer por lapsos prolongados en el interior de vehículos
cerrados que están estacionados bajo los rayos del sol ni exponerse de
manera directa a los rayos solares por más de una hora.En un comunicado, la secretaría señaló que los niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas no transmisibles, son los sectores de la población susceptibles de padecer golpe de calor, condición que de no tratarse a tiempo puede provocar la muerte.
El golpe de calor se desencadena cuando la temperatura corporal sobrepasa los 40 grados, hay deshidratación y, en consecuencia, disminución de la frecuencia cardiaca, de la presión arterial y del bombeo de sangre hacia las arterias", explicó.Los síntomas del golpe de calor en menores de edad son agitación, irritabilidad y llanto constante sin causa aparente, que pueden aumentar la deshidratación.
La dependencia también alertó que el riesgo de que se presente esta condición es mayor en personas que al practicar deportes al aire libre no ingieren bebidas con electrolitos, debido a que cuando sudan mientras se ejercitan, pierden de uno a dos litros de líquidos por hora.
Las personas que experimentan este problema de salud tienen sensación de calor sofocante, piel seca, decaimiento, dolor de cabeza, estado de confusión, disminución de la cantidad de orina, mareos, náuseas y vómito, por lo que deben acudir al servicio médico para recibir tratamiento a base de suero", advirtió.
FUENTE:http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/05/07/1091226
INVESTIGANDO ESTA INFORMACION
ENCONTRE TODO ESTO, TU QUE OPINAS??
Desde esta semana, poblanos y visitantes de la denominada Ciudad de los
Ángeles tienen la posibilidad de conocer Los Secretos de Puebla, una parte de
la red de túneles subterráneos construidos en la época de la Colonia,
ampliados y modificados en el siglo XIX, ante la intervención francesa.
El año pasado fueron localizadas cuatro entradas a una red de túneles que
atraviesa el centro histórico de la capital poblana, con un extensión de
hasta diez kilómetros.
En la primera etapa, el túnel de 200 metros de longitud es una estructura
de lasca, de acuerdo con el gerente del Centro Histórico y Patrimonio
Cultural, Sergio Vergara Berdejo, quien comentó que el recorrido está
iluminado y ambientado con audiovisuales para conocer su historia, sobre todo
la comunicación entre la zona de los fuertes de Loreto y Guadalupe y el
cuartel del general Ignacio Zaragoza, en el templo de San José.
“Los elementos subterráneos te dan la otra historia de la ciudad, la
ciudad que no conocemos, pero que existió, pero que es parte de la historia.
Esto quiere decir que la ciudad no creció, de donde la conocemos, hacia
arriba, sino que tenía una infraestructura y un sistema de comunicaciones en
la parte de abajo”, explicó.
Los túneles fueron abiertos al público por el alcalde Luis Banck Serrato,
después de que su predecesor en el cargo, José Antonio Gali Fayad, realizó la
inauguración, en compañía del gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle
Rosas.
El actual recorrido será ampliado, continuarán las excavaciones con la
nueva administración municipal, con mucho cuidado y con el apoyo profesional
de los colegios de Arquitectos e Ingenieros, de acuerdo con el funcionario
comunal.
“Para nosotros, los poblanos, es muy interesante; a mí me va a emocionar
conocer todo esto, ya leí un poco, no pude leer todo y estoy muy emocionada”,
indicó Eréndira Gracia, originaria de Puebla, entrevistada en el subsuelo de
la ciudad.
A su vez, una coterránea, Guadalupe Tepoz, externó su sorpresa por “los
conocimientos del ingeniero o arquitecto que han descubierto todo lo que
tiene Puebla de magnífico, porque es una ciudad muy bonita”.
Martín Cristóbal, otro entrevistado, opinó que el programa Los Secretos
de Puebla es muy interesante, pues aunque la mayoría de los poblanos sabía de
la existencia de estos túneles, nadie tenía acceso. “El simple hecho de que
ya puedas entrar y ver resulta importante”, consideró.
Frente al número 208 del bulevar 5 de Mayo, en el barrio de Xanenetla,
está la entrada al Pasaje histórico del 5 de Mayo, donde se invirtieron
cuatro millones de pesos para su desazolve, y que abre sus puertas al público
en general de martes a domingo, de las 10:00 a las 16:00 horas.
tuneles de Puebla video
|
Túneles de la Gran Pirámide de Cholula Puebla, la cual cuenta con la base piramidal más grande del mundo. video
Martes, 2 de Febrero de 2016 20:57
|
Leticia Ánimas Vargas
Chignahuapan, Pue.- A 27.5 kilómetros de la cabecera municipal de
Chignahuapan, en terrenos concesionados a la minera canadiense Almaden
Minerals, conocidos como Terrerillos, se encuentra Acoculco, una zona entregada
por el gobierno federal a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para la
explotación de su potencial geotérmico.
De probarse su factibilidad, éste sería el segundo
campo de geotermia en el estado de Puebla, junto con Los Humeros, ubicado en la
sierra nororiental en el municipio de Chignahutla, que también pertenece a CFE
y que usa esta energía proveniente del núcleo de la tierra en forma de calor
para producir electricidad, tras extraerla a través de fisuras de rocas de las
capas de la corteza terrestre, con una técnica similar a la utilizada para
obtener el gas shale: la fracturación hidráulica o fracking,Aunque la información sobre el nuevo proyecto geotérmico fue dado a conocer recientemente por la Secretaría de Energía, tras el debate suscitado por la expedición de una Ley en la materia misma que, según el Frente de Trabajadores de la Energía (FTE), favorece la privatización de este recurso natural, en Acoculco, de acuerdo con información del Banco Internacional de Desarrollo (BID), se han hecho ya dos pozos exploratorios.
Según el reporte del BID “Evaluación de la Energía Geotérmica en México”, que fue realizado para la Comisión Reguladora de Energía, el yacimiento que se localiza casi en los límites de los estados de Puebla e Hidalgo, “presenta altas temperaturas (de hasta 307 grados centígrados) pero muy baja permeabilidad, por lo que la CFE considera esta zona como candidata para desarrollar en ella un sistema geotérmico mejorado (EGS: Enhanced Geothermal System) aplicando técnicas de fracturamiento hidráulico y/o químico
Las concesiones
Según una nota del periódico El Financiero, el 3.4 por ciento del potencial geotérmico de México quedó en manos de la CFE, al otorgarle 13 permisos de exploración que abarcan mil 591 kilómetros cuadrados de territorio nacional, que implicarían la instalación de 448 MegaWatts de capacidad de generación.
Las zonas entregadas son el Volcán Chichonal en Chiapas, Acoculco en Puebla, Araró-Simirao, Los Negritos, Lago de Cuitzeo e Ixtlán de los Hervores en Michoacán; La Soledad, San Marcos y Planillas en Jalisco. Además, Cerritos y Calderón-Cucapáh en Baja California, El Molote en Nayarit y San Bartolomé de Los Baños en Guanajuato.
La geotermia en México . Central de los Humeros, Puebla
/
México está ubicado
en un sistema de vulcanismo y sismicidad; posee un envidiable potencial
geotérmico; ocupa el tercer lugar a nivel mundial en la utilización de la
geotermia para generar energía eléctrica con una capacidad de casi 1000
Megawatts (MW); junto con México, otros 27 países usan electricidad de origen
geotérmico con una capacidad total de 9 mil MW, suficientes para cubrir la
demanda de electricidad de más de 25 millones de personas.
Las
emanaciones de agua caliente, escapes de vapor, manantiales termales, pequeños
volcanes de lodo y géiseres son manifestaciones superficiales del calor interno
de la tierra, y su formación está relacionada con la de los volcanes; ese calor
es la geotermia. Su uso para la producción de electricidad es una forma
económica de generar energía, ya que no se quema ningún combustible fósil y por
tanto la emisión a la atmósfera de gases como los óxidos de nitrógeno y azufre
es menor.
La
primera central en el país que utilizó vapor geotérmico para la generación de
energía eléctrica fue Pathé, Hidalgo, en 1959. Actualmente existen cuatro
centrales geotermoeléctricas en el territorio mexicano.
Rafael
Lima García, ingeniero industrial mecánico térmico y superintendente general de
la Central Geotermoeléctrica Humeros, ofrece a este suplemento detalles sobre
el proceso de generación de energía eléctrica por medio de la geotermia y del
campo geotérmico.
El
magma, materia rocosa fundida, se produce en los límites de las placas
tectónicas. Durante su enfriamiento, el magma cede calor a las rocas que lo
rodean y emite algunos fluidos; el agua caliente contenida en fracturas se
mezcla con los fluidos magmáticos, pudiendo alcanzar una temperatura de más de
350 grados centígrados.
La
excavación de pozos geotérmicos ocupa mecanismos y técnicas similares a la de
los pozos petroleros y a profundidades semejantes; los pozos son el conducto
para llevar los fluidos geotérmicos, una mezcla de agua salina de la cual debe
separarse, ya que lo que enviará a la turbina es únicamente el vapor a la
superficie con cargas mínimas de presión y temperatura; se utilizan para mover
una turbina exactamente como lo hace el vapor de agua a presión que se produce
en las calderas de las plantas termoeléctricas convencionales.
El
vapor, ya separado, se conduce a las plantas mediante tubería de acero llamada
vaporductos; el agua salina o salmuera se envía por tuberías de polietileno,
por canales a cielo abierto, a lagunas de evaporación o directamente hacia
pozos inyectores donde se regresa al sistema del subsuelo. De esta manera se
contribuye a recargar el yacimiento y se evita cualquier posible contaminación.
Los
Humeros
A
40 kilómetros de la ciudad de Perote, en el municipio de Chignautla, Puebla, se
encuentra la Central Geotermoeléctrica Humeros. Las constantes curvas del
camino pronunciado regalan a sus visitantes una panorámica excepcional, la
accidentada Sierra Madre Oriental contemplada a 2 mil 600 metros sobre el nivel
del mar (msnm).
Su
nombre se debe a que el vapor que se observaba en los patios de las casas de
los pobladores era confundido con humo, y la tierra que humea sobrevino en Los
Humeros.
En
1970 entró en operación la primera de las ocho unidades turbogeneradoras, cada
una de 5MW. Los fluidos del yacimiento se alojan a 2 mil 200 metros, y su
fuente de calor es la cámara magmática que formó la caldera volcánica hace 100
mil años. El campo de Los Humeros tiene aproximadamente 25 kilómetros
cuadrados, y en su extensión están perforados alrededor de 43 pozos
geotérmicos, de los cuales 23 están en operación y tres de ellos se utilizan
para reinyectar el agua a los pozos. Los pozos en operación irradian cada año
más de 4 millones de toneladas de vapor y también producen más de 800 mil
toneladas de salmuera; esta última se regresa por completo al yacimiento a
través de tres pozos inyectores.
Cada
unidad tiene una turbina y un generador; la turbina ocupa el vapor geotérmico
para moverla y la hace girar a 5 mil 600 revoluciones por minuto (r. p. m.). El
generador tiene un reductor que gira a mil 800 r. p. m. y genera la energía
eléctrica con un voltaje de 4 mil 160 volts. De ahí se envía a un transformador
que eleva este voltaje a 115 mil volts; CFE transmite la energía a alguna
subestación en 115 mil, 230 mil y 400 mil volts. Una vez que la energía se
transmite a alguna subestación, se une a las líneas de transmisión y se
interconecta todo el voltaje al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional
(SEIN). El SEIN es la red de conductores que interconecta la energía que se
genera en todas las centrales de la República, excepto en la zona norte.
La Sierra Nevada, que se extiende, de norte a sur, al oriente de la cuenca de México, tiene una extensión de más de 100 km y es un gran alineamiento de relieve continuo, en el que los pasos entre los valles son difíciles y raros por encontrarse a grandes alturas.
De norte a sur se localizan sus volcanes principales: el Tláloc, de 4 150 m de altura; el Telapón, de 3 996, el Papayo y el Tecamac; la Iztaccíhuatl, con 5 286, y el Popocatépetl, con 5 452. Todos son montañas jóvenes de tipo alpino; de aquí sus bizarros perfiles y la escasez de desfiladeros y pasos que comuniquen a sus dos declives, con lo que dificultan las comunicaciones terrestres, las que se ven obligadas a buscar las depresiones de noreste, recorriendo amplias curvas.
Las erupciones que dieron lugar a la formación de la Sierra Nevada empezaron en el mioceno, continuando en el plioceno medio y aun en la era actual, pero en ésta sólo con un carácter explosivo que contribuyó poco a la formación del relieve. Las primeras erupciones fueron de dacitas y después de andesitas, que se abrieron paso a través de las grietas de los pliegues de las capas subyacentes del cretácico. Más tarde, tuvieron lugar las erupciones por chimeneas estrecha, siendo una de ellas el Popocatépetl. Este volcán ha emitido corrientes de lava basáltica, que pueden observarse del lado sur de la Iztaccíhuatl. La presencia del Popocatépetl ha modificado la erosión individual de la Iztaccíhuatl.
La formación de las montañas de México ha obedecido a poderosos esfuerzos de plegamientos y fallas originadas debido a la presión causada por el gran espesor de antiguos sedimentos del cretácico y de otros posteriores. El modelado del principio del terciario es la base del relieve actual, y la fractura que dio origen a las lavas de la Mujer Blanca es anterior a la del Popocatépetl y se encuentra en la misma dirección de éste.
Popocatépetl e Iztaccíhuatl
La Iztaccíhuatl o "mujer blanca", de 7 km de longitud, se localiza en la Sierra Nevada al Norte del Popocatépetl y a unos 70 km al sureste de la capital. Más de 6 km de longtud de esta montaña están cubiertos de nieves perennes, y se distinguen en esta mole blanca, de norte a sur, tres alturas: la cabeza, con 5 146 m de altura; el pecho, con 5 286 m, y los pies, con 4 740 sobre el nivel del mar.
La Iztaccíhuatl tuvo su origen a fines del mioceno, su masa está formada por capas de lava andesítica de hornblenda e hiperstena sobre un núcleo de dacitas, alcanzando las andesitas un gran espesor, y ya no conserva sus aparatos crateriformes por donde tuvieron lugar sus erupciones. Después que cesó la actividad hubo gran acumulación de estratos sedimentarios en las zonas bajas, debidos a la denudación, pues la erosión y los glaciares no sólo atacaron la cima sino que han formado también grandes barrancas.
La montaña formada por este edifico volcánico se encuentra actualmente cubierta en su cima de nieve y con variados accidentes topográficos, importantes thalwegs,2 suaves o abruptas pendientes, restos de enormes ríos de hielo o ventisqueros formados en la constante glaciación alpina, que presentan fantásticas escenas.
Entre el pecho y los pies del volcán, si se considera como la figura de una mujer, se forma una depresión que es el lecho del ventisquero actual de los flancos occidentales de la montaña. Los indígenas lo llaman Ayolocotl o Ayoloco, por la forma de corazón que presentan los circos; tiene una longitud de 350 a 450 m, su anchura es primero de 100m y en la extremidad es de unos 20 m, desciende debajo de las nieves y algunos indios de Ameca y Tlalmanalco transportan, por temporadas, a lomo de mula, la nieve hacia los pueblos cercanos. En los bordes de la corriente son arrastradas gran número de piedras de todas dimensiones que dan origen a las morrenas que, al moverse bajo el hielo, se pulen y estrían en diversas direcciones.
Popocatépetl e Iztaccíhuatl
La Iztaccíhuatl o "mujer blanca", de 7 km de longitud, se localiza en la Sierra Nevada al Norte del Popocatépetl y a unos 70 km al sureste de la capital. Más de 6 km de longtud de esta montaña están cubiertos de nieves perennes, y se distinguen en esta mole blanca, de norte a sur, tres alturas: la cabeza, con 5 146 m de altura; el pecho, con 5 286 m, y los pies, con 4 740 sobre el nivel del mar.
La Iztaccíhuatl tuvo su origen a fines del mioceno, su masa está formada por capas de lava andesítica de hornblenda e hiperstena sobre un núcleo de dacitas, alcanzando las andesitas un gran espesor, y ya no conserva sus aparatos crateriformes por donde tuvieron lugar sus erupciones. Después que cesó la actividad hubo gran acumulación de estratos sedimentarios en las zonas bajas, debidos a la denudación, pues la erosión y los glaciares no sólo atacaron la cima sino que han formado también grandes barrancas.
La montaña formada por este edifico volcánico se encuentra actualmente cubierta en su cima de nieve y con variados accidentes topográficos, importantes thalwegs,2 suaves o abruptas pendientes, restos de enormes ríos de hielo o ventisqueros formados en la constante glaciación alpina, que presentan fantásticas escenas.
Entre el pecho y los pies del volcán, si se considera como la figura de una mujer, se forma una depresión que es el lecho del ventisquero actual de los flancos occidentales de la montaña. Los indígenas lo llaman Ayolocotl o Ayoloco, por la forma de corazón que presentan los circos; tiene una longitud de 350 a 450 m, su anchura es primero de 100m y en la extremidad es de unos 20 m, desciende debajo de las nieves y algunos indios de Ameca y Tlalmanalco transportan, por temporadas, a lomo de mula, la nieve hacia los pueblos cercanos. En los bordes de la corriente son arrastradas gran número de piedras de todas dimensiones que dan origen a las morrenas que, al moverse bajo el hielo, se pulen y estrían en diversas direcciones.
Los arroyos que resultan por la fusión del hielo corren por cavidades subglaciales situadas en la nieve y en el hielo que a veces forman grutas tapizadas por columnas y estalactitas de hielo color azul verdoso.
Desde el año de 1893 ha desaparecido el ventisquero de Tlalmanalco, situado entre la cabeza y el pecho.
A medida que se asciende a la Mujer Blanca, hay esbeltos oyameles, recios encinos, madroños, pinos, flores de vivos matices y grandes peñascos cubiertos de líquenes.
Ascendiendo por la vereda más usada, se ve que, con la altura, el bosque se vuelve imbricado, hasta que se llega a dos enormes rocas en forma de agujas, llamadas Los Centinelas. Desde allí puede apreciarse toda la belleza de la Iztaccíhuatl: una mole de un café dorado, sobre la que descansan los hielos inmensurables de tonos azules, violáceos, blancos o rosados, según los reflejos solares. La vegetación empieza a languidecer a esa altura.
Al pie de las coníferas empiezan los heléchos y los amaxehuites, de color verde pálido; pero más adelante, en el camino hacia la cima, los pinos van degenerando, se hacen raquíticos, y a los 3 180 m sólo viven los pastos grises, que antes de un kilómetro desaparecen también. Por último, al ascender a más de 4 000 m se entra en contacto con las nieves perpetuas.
Las grietas de esta montaña constituyen un peligro para los exploradores. Los heleros forman grutas festonadas de bellas estalactitas. Son notables en la cabeza los fenómenos de denudación, pues gran número de rocas se desgajan con violencia. La falda occidental es de gran belleza, por los densos bosques que la cubren, y los profundos cañones y blancas cimas que presenta. Los bosques de la Iztaccíhuatl y los deshielos son aprovechados por la Fábrica de Papel de San Rafael.
El Parque Nacional Iztaccihuatl-Popocatepetl comprende gran cantidad de bosques formados en su mayor parte de pinos, oyameles, encinos y matorrales. La carretera nueva, que pasa a gran altura entre los dos volcanes, con sus paisajes invernales, es de una imponderable belleza.
Popocatépetl
El Popocatépetl forma el término austral de la Sierra Nevada. A partir de él, se desprenden hacia el poniente las serranías del Ajusco. Gran número de las erupciones del Popocatépetl han tenido lugar por su conducto, a lo que se debe su gran profundidad, las dimensiones del volcán y su altura. Sus solfataras, en vías de extinción, demuestran su actividad actual.
El Popocatépetl es la segunda altura de la República Mexicana (5 452 m), después del Pico de Orizaba. Está separado de la Iztaccíhuatl por una depresión, donde el Puerto de Pelagallinas es el paso más bajo. Se encuentra el volcán a 88 km al oriente de la Ciudad de México y sirve de límite a los estados de México, Puebla y Morelos.
El Rancho de Hamacas, en la falda del Popocatépetl, a una altura de 3 897 m, queda casi en el límite de la vegetación arborescente. En su ascensión, a los abetos le siguen la arena negra azulosa y los matorrales.
En la Cruz comienza la cúpula de nieve, situada a los 4 300 m sobre el nivel del mar. En la Cresta hay dos cimas: El Espinazo del Diablo y el Pico Mayor.
El cráter del Popocatépetl es elíptico, de 850 m de eje mayor y de 750 m de eje menor, con una profundidad de 250 a 300 m. En el fondo de su cráter existen varias fumarolas que sirven de respiradero al volcán, capas de rocas traquíticas muy compactas, basaltos, escorias porosas cargadas de óxido de hierro, abundantes depósitos de azufre y de ácido sulfhídrico. En el interior del cráter, que es de paredes verticales, tienen lugar constantes derrumbes, y está lleno de rampas y de lomas.
Fernando Alvarado Tezozómoc escribió:
107. Ce actl xihuitl, 1363 años, iquac ipanin peuh in Popocatépetl in yeyepoca, iquac in míc in Tenochtzin, in teyacan Tenochtitlan cempohuallon caxtolli ipan nauh xihuitl, aih inic ompa Culhuacan quitlallique Mexica, inic mocempohua yepohuallon macuillo Xihuitl inic teyacan...3
Han sido muy numerosas las erupciones del Popocatépetl. Las más antiguas relatadas en las Crónicas se refieren a los años de 1347 y 1354. En 1519 hubo otra erupción, pues los españoles lo vieron arrojando humo, llamas y piedras incandescentes y su actividad duró hasta 1530. Cuando volvió a arrojar humo, siguió manifestándose activo hasta el año de 1539, según Bernal Díaz del Castillo: "echó grandes llamas, piedras y cenizas". Antes de esto se oyeron fuertes ruidos. Las cenizas de su erupción llegaron a Huejotzingo, Chalco, Cholula y Tlaxcala. "Quemó el campo, las hortalizas y los árboles."
En 1664 se levantó con estrépito su plumaje de humo, y ha demostrado, a través de los años, que no es todavía un volcán extinguido, aunque se encuentra actualmente en estado fumarólico, pues ha tenido muchos periodos de actividad.
Entre sus manifestaciones más recientes, ocurridas en los años de 1920 a 1922, debido al calor interno, se produjo una disminución en las nieves de este "cerro que humea". Sus erupciones han sido siempre de carácter explosivo, consistiendo en una acción solfatárica más o menos intensa y acompañada con frecuencia de proyectiles de cenizas, emanaciones gaseosas y detonaciones muy fuertes.
Su ventisquera existía a la llegada de los españoles y tenía más o menos la forma actual, pero ha dejado pruebas que demuestran que fue un río de hielo de mayor extensión.
El doctor Atl nos indica que la erupción que se inició en febrero de 1919 tiene una importancia de primer orden en la historia de la geología por ser el resultado directo de una acción puramente artificial: la apertura y la conmoción de la chimenea central se debieron a una fuerte explosión de dinamita que provocó un verdadero sismo y la reaparición de la actividad explosiva.
Alguien aconsejó al capataz de una compañía azufrera que podía aumentarse en forma considerable la producción, dinamitando determinados puntos, por ello colocó 28 cartuchos de dinamita principalmente en torno a la antigua chimenea, lo que ocasionó víctimas entre los trabajadores que recolectaban el azufre en el cráter del Popocatépetl.
La explosión produjo un verdadero sismo en la cima del volcán, que hizo oscilar las paredes del cráter, con derrumbes, tronidos y abriendo la antigua chimenea. La violenta conmoción de las capas atmosféricas dentro de la boca y su parte exterior, produjo, inmediatamente después de estallido de los cartuchos, una violentísima tempestad que duró seis días, originando ventiscas como nunca se había visto ni se han vuelto a ver en la cima del volcán. La infiltración de las aguas a grandes profundidades produjo a los dos o tres días violentas explosiones de vapor que salían por uno de los costados de la chimenea. Un mes después había sobre la chimenea, un montón de escorias que, poco a poco, fueron tomando aspecto de una bóveda agrietada, y en esas grietas se percibía el fuego que se avivaba cuando el aire soplaba dl interior de la chimenea. Estos fenómenos se observaron hasta el año de 1938, y fueron principalmente explosiones de vapor cargado de cenizas.
La altura de la nieve varía con la orientación y la época del año. Al sur presenta menos nieves, que en tiempo de seca desaparecen por completo, dejando ver las capas de cenizas. Del lado norte la nieve es más constante y permanece baja. En el sureste del cráter puede observarse una pequeña laguna que varía con las épocas del año.
El Popocatépetl es un volcán poligenético o estratificado, de corrientes de lava y brechas, arenas y cenizas. Sus últimas corrientes están en el cuadrante noreste y tienen formas alargadas y abruptas, de brechas compactas de color rojo y pardo rojizo. Sus últimas erupciones han sido de arenas y de piedra pómez.
Historiadores y científicos han dicho que esta “es una tierra de volcanes”. La frase no es solo un recurso literario. Justo debajo del territorio que recibe el nombre de México interactúan las placas oceánicas de Rivera, de Cocos y Norteamericana. El choque de estas placas ha formado lo que se conoce como la Faja Volcánica Transmexicana, un camino de volcanes que atraviesa el país a todo lo ancho, como si se tratara de un cordón colocado justo en su cintura.
En el centro de México, pero también en algunas partes del sureste y del norte se vive entre volcanes, o en lo que ellos han dejado. “La tercera parte del país está cubierta por rocas volcánicas”, apunta el vulcanólogo Hugo Delgado Granados, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM.
En México hay más de 2,000 edificios volcánicos, resalta el geólogo Ramón Espinasa Pereña. A ellos hay que sumar los llamados “campos volcánicos”, regiones en donde se levantan cientos, y en algunos casos miles, de volcancitos.
Y aunque este país es prolífico en volcanes, aún es muy poco lo que sabemos sobre su vida interior. De los poco más de 16 que se consideran activos (algunos investigadores dicen que podrían ser más de 20), solo seis tienen instalados instrumentos para su monitoreo.
Los volcanes tienen la costumbre de dormir por mucho tiempo, por unos 100, 600 o 1,000 años, y después empezar una nueva etapa eruptiva”, comenta Vyacheslav Zobin, investigador del Observatorio Vulcanológico de la Universidad de Colima.
¿Cómo saber que un volcán está dormido, que tiene probabilidades de hacer erupción, si muchos de ellos no muestran signos de vida? De acuerdo con la Asociación Internacional de Vulcanología y Química del Interior de la Tierra (IAVCEI, por sus siglas en inglés), un volcán se considera activo cuando ha tenido actividad eruptiva en los últimos 10,000 años. “El número de volcanes activos en México va cambiando. Hay algunos que se creen extintos, pero cuando se hace trabajo de investigación se encuentra que han tenido erupciones en tiempos relativamente cortos”, explica Hugo Delgado Granados.
Así sucedió con La Malinche, montaña emblemática de Tlaxcala que se creía un volcán apagado. Científicos del Instituto de Geofísica de la UNAM verificaron que no es así y se sumó a la lista de volcanes activos. Su última erupción ocurrió hace aproximadamente 3,100 años.
Hay dos formas de saber en qué fecha un volcán tuvo alguna erupción. La primera consiste en buscar en los registros históricos. En México, los documentos más antiguos son los códices y las crónicas de los misioneros. Pero, ¿cómo saben los científicos si un volcán tuvo una erupción hace 8,000 o 5,000 años? En el libro México, tierra de volcanes, Hugo Delgado Granados lo explica:
Así que de acuerdo con la definición de la IAVCEI, entre los volcanes activos de México están el Ceboruco y San Juan en Nayarit; el Pico de Orizaba y San Martín, en Veracruz; La Malinche, en Tlaxcala y Puebla; Tres Vírgenes, en Baja California; Evermann y Bárcena, en el archipiélago de Revillagigedo; Chichón y Tacaná, en Chiapas; el Jocotitlán, en el Estado de México; el Derrumbadas, en Puebla, el Tancítaro, en Michoacán, el Iztaccíhuatl, ubicado en la frontera del Estado de México y Puebla. Por supuesto que también están el Popocatépetl y el Volcán de Colima, los dos volcanes que actualmente viven un periodo de actividad eruptiva. En esta lista, además, está el Nevado de Toluca, en el Estado de México, el cual recientemente captó la atención porque se cambió su estatus legal: ya no es un Parque Nacional, ahora es Área de Protección de Flora y Fauna.
En el Nevado de Toluca hay zonas muy inestables, propensas a derrumbes. Cambiar el estatus implica que esa zona ya no tendrá la misma protección; si no se detalla con cuidado esto, se estaría construyendo un riesgo importante”, explica Ana Lillian Martín del Pozzo, investigadora del Instituto de Geofísica de la UNAM. “Debemos saber cuáles áreas se deben poblar y cuáles no”, insiste.
Uno debe estar consciente de dónde se está parado. Qué hay debajo de los pies de uno”, dice el vulcanólogo Gabriel Reyes.
Ignorar a un volcán puede costar caro. Ahora mismo, por ejemplo, está por comenzar la construcción de un gaseoducto que cruzará los estados de Puebla, Tlaxcala y Morelos. De acuerdo con el mapa de peligros del Popocatépetl, algunas de las zonas por las que pasará ese gaseoducto son propensas a lahares (flujos de lodo) en caso de una erupción.
Como dicen los científicos, el riesgo se construye.
En el campo volcánico de Michoacán-Guanajuato —donde existen alrededor de 2,000 volcancitos— los científicos esperan que nazca un hermano del Jorullo y el Parícutin. No es la única región de México en donde la tierra podría “hincharse”. En el país existen alrededor de 10 campos volcánicos, explica Ramón Espinasa Pereña, subdirector de riesgos geológicos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).
Uno de ellos es el campo volcánico del Chichinautzin, el cual se extiende al sur de la Ciudad de México. En esta región se han contabilizado entre 300 y 320 volcanes; los más jóvenes son el Xitle, el Teutli y el Chichinautzin.
Un servicio vulcanológico
Al sur de la Ciudad de México, a un lado de Ciudad Universitaria, justo encima de las lavas petrificadas que hace casi 2,000 años dejó la erupción del Xitle, está el edificio del Centro Nacional de Desastres (Cenapred). En el primer piso sobresale un cuarto rectangular grande donde hay computadoras y aparatos que registran la actividad sísmica del Popocatépetl. También hay monitores que muestran al volcán en tiempo real. Cuatro cámaras vigilan, las 24 horas, a este gigante. Ocho estaciones sísmicas registran sus movimientos internos. Para conocerlo mejor también se monitorean las deformaciones que sufre, se toman muestras del agua de sus manantiales y se miden sus emisiones.
Cuando el volcán entró en periodo eruptivo, en 1994, comenzó su monitoreo constante. Años antes, algunos investigadores ya habían alertado sobre el incremento de la actividad fumarólica e insistían en la necesidad y urgencia de instalar más aparatos de supervisión en el Popocatépetl.
Ahora, los vulcanólogos del país insisten en la importancia de vigilar otros volcanes activos.
En México, este monitoreo debería realizarse en, por lo menos, 14 de los volcanes, asegura Ramón Espinasa. “Así como hay un Servicio Sismológico y un Servicio Meteorológico, sería importante que se estableciera un Servicio Vulcanológico Nacional”.
Un Sistema Vulcanológico Nacional ayudaría a que el país esté más preparado cuando alguno de ellos decida despertar y nos recuerde que vivimos a sus pies y, a veces, en sus laderas.
Paulino Alonso Rivera, subdirector de instrumentación y comunicaciones, explica que como parte del Sistema Nacional de Alertas se busca tener un laboratorio en el Cenapred en donde se esté recabando, en tiempo real, la información de todos los volcanes que impliquen un riesgo para los habitantes del país. Alonso Rivera menciona un dato que muestra la urgencia de un Servicio Vulcanológico Nacional: 60% de la población del país está expuesta a un volcán con distinto grado de actividad.
l más activo de los muchachos
Si algo caracteriza el paisaje de la ciudad de Colima es su volcán. Un gigante de 3,860 metros sobre el nivel del mar que, si no está cubierto por nubes, siempre se le mira en el noroeste, como un vigilante despierto. Desde 1998 entró en actividad eruptiva y, desde entonces, no ha dejado de tener pequeñas explosiones.
Es el volcán más activo de México. Estamos teniendo de 12 a 15 explosiones por día. En el último año ha evolucionado de manera estable, pero no podemos bajar la guardia, porque la naturaleza puede cambiar en cualquier momento”, dice Gabriel Reyes.
Este volcán fue el primero en tener un equipo de monitoreo sísmico. Comenzó a funcionar en 1985, aunque fue hasta 1989 cuando se comenzó a estudiar en forma permanente, explica Gabriel Reyes Dávila, director del Observatorio Vulcanológico de la Universidad de Colima.
Personalidades complicadas
Los volcanes son como los seres humanos: cada uno tiene su propia personalidad, ninguno se parece entre sí. Los hay dormilones, jóvenes, serenos, furiosos, viejos, inquietos. El Popocatépetl, aunque ya no es ningún joven, es bastante inquieto y muy complicado. Este gigante de 5,426 metros de altura nació sobre los restos de otros volcanes. En el lugar donde ahora lo miramos han existido, por lo menos, otros tres volcanes que nacieron, crecieron y colapsaron durante una erupción. Este gigante no siempre se ha llamado así. Antes de 1345 se le conocía como Xalliquehuac.
Alguien que conoce muy bien al Popocatépetl es Ramón Espinasa Pereña. Durante años lo escaló solo por gusto, por sentir la satisfacción de mirar el mundo desde su cima. “Es el volcán más hermoso del mundo, por lo grande, por lo espectacular”, confiesa. Como investigador, monitoreó la actividad de sus manantiales y estudió su geología. Como subdirector de riesgos geológicos del Cenapred, le ha tocado estudiar sus señales sísmicas y vigilarlo de cerca.
Si se le pide describir al Popocatépetl lo hace así: “Es un volcán complicado. Emite una gran cantidad de señales sísmicas que lo hacen difícil de interpretar. Cuando pensamos que ya lo estamos entendiendo, hace algo distinto, cambia”.
Secretos volcánicos
Antes de conocer y tratar de entender la vida de los volcanes, Hugo Delgado Granados los caminó y escaló. Con un grupo de montañismo, y después con el equipo de alpinismo de la UNAM, subió el Iztaccíhuatl, el Popocatépetl, estuvo en el Himalaya, los Andes peruanos y el K2.
En 1978 llegó a la cima del Popocatépetl y entró, a rapel, al interior del cráter. “Fue impresionante ver ese lugar tan lleno de vida”. Las muestras de azufre que recogió, junto con los otros alpinistas, aún se conservan en la colección geológica de la Facultad de Ingeniería.
Desde hace varios años se dedica a estudiar, entre otras cosas, las exhalaciones de este gigante y trata de explicar el porqué de su “indigestión”: “Una de las cosas que más llaman la atención de este volcán es cuál es el origen de sus gases. Por qué desgasifica tanto… El Popocatépetl nos ha enseñado que los volcanes pueden tener grandes cantidades de gas sin estar en erupción”, explica.
Esa es solo una de las cosas que la ciencia aún necesita explicar sobre el Popocatépetl. Otra de las incertidumbres científicas es dónde está su cámara magmática, qué dimensiones tiene, a qué profundidad se encuentra, cómo es su interior. Las mismas preguntas son válidas para otros volcanes, como el de Colima.
Para tratar de responder algunas de estas
dudas, investigadores de geofísica y de física de la UNAM tienen en mente hacer
una especie de “radiografía” del Popocatépetl, utilizando detectores de muones.
Estas partículas se generan por el choque de rayos cósmicos, son muy parecidas
a los electrones y tienen la capacidad de traspasar casi todo tipo de
materiales. Actualmente, estos detectores se utilizan para hacer la
“radiografía” de la pirámide del Sol de Teotihuacán.
Monte Rainier
El monte Rainier (en inglés:
Mount Rainier)? es un estratovolcán
localizado en el condado de Pierce, 87 km al sureste
de la ciudad de Seattle,
Washington, en los Estados
Unidos. Es la montaña con mayor prominencia
de los Estados Unidos continentales y del
cinturón volcánico Cascada y es el pico más alto en la cordillera de las Cascadas, con una
altura de 4392 metros sobre el nivel del mar.1
2
El monte es considerado uno de los volcanes más peligrosos del mundo y está en
la lista de los Volcanes de la Década.5
Debido a su gran cantidad de hielo glaciar, el monte puede llegar a producir lahares masivos que
pondrían en peligro todo el valle del río Puyallup.6
El monte Rainier es la montaña más alta en
el estado de Washington y la cordillera de las Cascadas.7
Posee una prominencia de 4027 metros, más alta que la del K2.3
En días claros, domina el horizonte sureste del Área metropolitana de
Seattle–Tacoma–Bellevue, a tal punto, que los locales se refieren a ella
simplemente como «La Montaña».8
En días de claridad excepcional, se puede visualizar desde lugares como Portland, Badger Mountain y Victoria.9
El calor geotérmico del volcán mantiene las áreas de
ambos bordes de los cráteres libres de nieve y hielo, y se ha formado la red
volcánica de cuevas glaciares más grande del mundo dentro de los
cráteres llenos de hielo,12
con cerca de 3,2 km de pasajes.13
Un pequeño lago de cráter, de unos 40 m de longitud, 9,1 m de
anchura y 5 m de profundidad ocupa la parte más baja del cráter al oeste por
debajo de más de 30 m de hielo y sólo es accesible a través de las cuevas. Es
el más alto en América del Norte con una elevación superficial de 4329 m.14
15Los ríos Carbon, Puyallup, Nisqually y Cowlitz nacen en glaciares epónimos del monte Rainier. Las fuentes del Río White son los glaciares de Winthrop, Emmons, y Fryingpan. Los ríos White, Carbon, y Mowich se unen al Puyallup y desembocan en el estrecho de Puget, lugar donde desemboca también el Nisqually. El Cowlitz se une al río Columbia entre Kelso y Lognview.
El monte Rainier es un estratovolcán situado en la Cordillera de las Cascadas. Sus primeros depósitos de lava datan de más de 840 000 años atrás y forman parte de la Lily Formation (la cual data alrededor de 2,9 millones a 840 000 años atrás). Los primeros depósitos formaron una especie de "proto-Rainier", o un pico ancestral previo al de hoy en día.22 El pico actual data de más de 500 000 años atrás.23
El volcán está altamente erosionado, con glaciares en sus laderas, y parece estar compuesto principalmente de andesita. Rainier probablemente tuvo una altura mayor de 16 000 pies (4900 m) que en la actualidad, antes de que una gran avalancha de escombros ocurriera hace aproximadamente 5 000 años.24
Las erupciones volcánicas más recientes datan de 1820 y 1854, pero testigos aseguran haber presenciado actividad volcánica en 1858, 1870, 1879, 1882 y 1894.27
Aunque el monte Rainier es un volcán activo, a fecha de 2010 no hay evidencia de una erupción inminente,28 sin embargo, una erupción sería devastadora para zonas aledañas al volcán.29 El Rainier está en la lista de los Volcanes de la Década, una lista de 16 volcanes que, en caso de que resumieran su actividad volcánica, causarían grandes pérdidas humanas y materiales.30 Si Rainier hiciera erupción de la misma manera que el monte Santa Helena sucedido el 18 de mayo de 1980, el efecto sería acumulativamente mayor, debido a que Rainier posee más hielo atrapado en comparación con Santa Helena26 y debido a que las áreas aledañas a Rainier está mucho más densamente pobladas.31 Los lahares representan el mayor peligro hacia la vida y lo material,32 ya que varias comunidades están situadas sobre depósitos viejos de Lahar. Según el USGS, aproximadamente 150 000 personas viven en depósitos antiguos de lahar procedentes del Monte.6 No sólo hay mucho hielo sobre el volcán, el volcán también está siendo lentamente debilitado por la actividad hidrotermal. Según Geoff Clayton, un geólogo con una empresa de Geología del Estado de Washington, Ingeniería RH2, una repetición de la avalancha de lodo Osceola destruiría Enumclaw, Orting, Kent, Auburn, Puyallup, Sumner y la totalidad de Renton.25 Un flujo de lodo como ese llegaría a partes del estuario de Duwamish, destruiría partes de Seattle y causaría tsunamis en el Estrecho de Puget y el Lago Washington.33 Otro volcán perteneciente a la cordillera de las Cascadas que presenta riesgos similares es el monte Meager situado al suroeste de la Columbia Británica, que ha producido varios deslizamientos de tierra en los últimos 8 000 años, así como una erupción 2 350 años atrás, similar en tamaño al la del Monte Santa Helena en 1980.34 35 Rainier es también capaz de producir lava y flujo piroclástico.33
Según K. Scott, un científico del USGS:
Por lo general, un máximo de cinco
terremotos se registran mensualmente cerca de la cumbre. Enjambres de cinco a diez sismos superficiales de
más de dos o tres días toman lugar de vez en cuando, sobre todo en la región
localizada 4 km por debajo de la cima, cerca del nivel del mar, y se cree que
son causados por la circulación de fluidos calientes debajo del volcán. Presumiblemente,
aguas termales y respiraderos de vapor dentro de Parque nacional Mount Rainier
se generan por dichos fluidos.41
Los Enjambres sísmicos son características comunes en los volcanes, y rara vez
se asocian con actividad eruptiva. Rainier ha tenido varios enjambres de estos,
hubo enjambres con una duración de hasta días en 2002, 2004 y 2007, dos de los
cuales (2002 y 2004) incluyeron terremotos de magnitud 3.2. Un enjambre de 2009
produjo el mayor número de eventos de cualquier enjambre en Rainier desde que
el monitoreo sísmico comenzara hace más de dos décadas anteriores.42
Sin embargo, otro enjambre se observó en 2011.43
http://ciudadanosenred.com.mx/noticia/el-df-hogar-de-varios-volcanes/
Volcanes en la ciudad de México
Ajusco
El Ajusco (en náhuatl: ātl, xōchitl, -co, ‘agua, florecer, el donde’‘floresta de aguas’)? se encuentra y comprende al macizo montañoso que limita al sur, en el extremo sudoeste, de la Ciudad de México, Distrito Federal.
La región corresponde administrativamente a la delegación de Tlalpan.
Destaca del Ajusco el volcán extinto, identificado popularmente como Xitle, que dio origen al pedregal ubicado al sur de a Ciudad de México, Distrito Federal.
Forma parte del Eje Neovolcánico que atraviesa el Altiplano Central Mexicano y es también el punto más alto en territorio del Distrito Federal con 3930 msnm.1
Se acompaña de un conjunto de volcanes y montañas que reciben el nombre
genérico de Sierra de Ajusco-Chichinauhtzin, entre ellos
destacan el volcán Xitle (3100 msnm), Tláloc (3690 msnm),
Pelado (3600 msnm), Cuautzin (3510 msnm) y Chichinautzin (3430 msnm) y
juntos comprenden aproximadamente la mitad del área del Distrito Federal. Es
parte de la región conocida como Gran Bosque de agua.
Sus puntos más prominentes son:
- Cruz del Marqués: 3930 msnm
- Pico del Águila: 3880 msnm
- Santo Tomás: 3710 msnm
- Mezontepec: 3480 msnm
En invierno el paisaje se ve comúnmente cubierto por nevadas que ofrecen
vistas impresionantes. Desde la cima se puede ver casi todo el Valle de México, la Ciudad de México,
Xitle
Altura 3, 937 metros
sobre el nivel del mar
El volcán Xitle
(de nahuatl xictli, "ombligo") se encuentra a las faldas del Ajusco, en el Distrito
Federal. Es un volcán del tipo cono
de ceniza (o cono de escorias), es decir, con forma cónica y base
redonda, una altura aproximada de 3100 msnm y una pendiente de entre los 30° y
40°.
La zona del Pedregal y CU conocida como Ciudad Universitaria, se les
consideran como zonas volcánicas, esto dio origen por la explosión del volcán
Xitle, cenizas que fueron arrojadas hacia el suroeste de la Cuenca de México.
El volcán Xitle tuvo origen en la ladera que se encuentra ubicada al norte del
volcán Ajusco.1Gran parte de las muestras analizadas no fueron ocasionadas por la erupción del Xitle sino que fueron las herramientas o artefactos de la actividad del ser humano, lo cual se les considera anterior de la erupción del volcán Xitle. Varias muestras fueron originadas por la ignición de la vegetación durante el emplazamiento de la escoria caliente, estos son prueba que estos artefactos tienen una antigüedad más prolongada que la erupción del volcán Xitle.1 2
CUEVAS DEL XITLE:
UN ICONO NATURAL DE TLALPAN
Es un volcán que entra en la clasificación
de cono de escoria y el tipo de vulcanismo es denominado monogenético que se
refiere a que solo entró en erupción una sola vez que fue hace aproximadamente
1600 años.3
Entre las principales consecuencias de esta erupción está la formación del Pedregal de San Ángel, en el sur de la ciudad de México, así como la zona en la que
reside la Ciudad Universitaria. Cuicuilco
(en náhuatl: Lugar donde se hacen cantos y danzas)?, que constituía
una de las ciudades-Estado más refinadas de Mesoamérica, fue uno de los lugares
que la lava del Xitle cubrió y destrozó por completo.
Cuicuilco empezó a despoblarse tras una erupción del volcán Xitle ocurrida
en el 50 a.C., pero no fue totalmente abandonada sino unos cien años después,
cuando nuevas erupciones la cubrieron por completo de lava.De acuerdo con Antonio García Cubas, que seguía una tradición recogida por Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, la erupción del Xitle tuvo lugar el día Nahui-Quiahuitl del año Tecpatl, que corresponde el 24 de abril del año 76 de la era cristiana.
El Xitle tiene un diámetro de 250 m con
forma de embudo; su cráter, de 50 m de profundidad, está ocupado por grandes
cantos desprendidos de sus paredes. Todo el volcán está cubierto de vegetación
por esto mismo se confunde por un cerro, está ubicado en las faldas del Ajusco
con otro séquito llamado Teutl.4
Actualmente en este asentamiento circular “pirámide de Cuicuilco”, en el parque
ecológico Cuicuilco, se encuentra la Escuela Nacional de
Antropología e Historia, que llevan a cabo algunas investigaciones en el
lugar.
Este icono volcánico cuyo nombre en náhuatl
significa “ombligo”
Este volcán se encuentra a una altura de 3,
937 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con otras bocas: El Cerro Cuatzontle o Conejo,
Cerro Malinale, Cerro Olican, Cerro Mezontepec, Cerro Mezontepec, Tlalpan es una montaña y está circa de Rancho Tres Hermanos y Ampliación las Cruces.
Cerro Malinale, Cerro Olican, Cerro Mezontepec, Cerro Mezontepec, Tlalpan es una montaña y está circa de Rancho Tres Hermanos y Ampliación las Cruces.
De los volcanes más altos se encuentran el Pelado, Malacatepetl, Olalice, Oyameyo, Acopiaxco, Tesoyo y Xitle.
Cerro Pelado,
Cerro el Guarda y Cerro Chichinautzin
La Faja Volcánica Transmexicana (TMVB) es una área de orientación encontrado
entre el 19 y 20 de latitud, lo cual se prolonga hasta 1000 km desde el Océano
Pacífico hasta el Golfo de México. Su raíz está vinculada con la
subducción de la placa de Cocos que se encuentra por debajo de la placa Norteamericana.
En el volcán Xitle, su escoria basáltica y cono de ceniza se localizan dentro
de la Sierra del Chichinautzin que es una área volcánica en la zona a central
de la Faja Volcánica Transmexicana.1Cerro Pelado,
Cerro el Guarda y Cerro Chichinautzin
El SCVF es un altiplano volcánico que tiene una dirección lo cual se prolonga desde la vertiente occidental del Popocatépetl en el este, hasta la parte oriental del valle de Toluca, en el oeste. Este campo volcánico representa el frente volcánico de la Faja Volcánica Transmexicana, esta zona se encuentra en el drenaje continental, que es línea divisoria que separa la cuenca de la Ciudad de México, los valles de Cuernavaca y Cuautla.1
Desde entonces, la formación del altiplano volcánico está sellada hacia la cuenca del sur . El altiplano volcánico tiene gran parte de las concentraciones de volcanes en toda la Faja Volcánica Transmexicana, lo cual contiene alrededor de 200 o más conos de cenizas, y escudos de lava intercaladas con sedimentos aluviales que cubren un área de aproximadamente 2.500 km2 .(Bloomeld, 1975; Martín del Pozzo, 1982; Lugo Hubp, 1984).
Sin embargo, más allá de Don Goyo y de su eterna compañera, La Mujer Dormida o Iztaccihuatl, el Valle de México, principalmente el sur, está ubicado en un grupo volcánico conocido como la Sierra del Chichinautzin, la cual forma parte de la Faja Volcánica Transmexicana, por lo que alberga a varios volcanes actualmente extintos.
“Esta sierra separa a la Ciudad de México de los valles de Cuernavaca y Cuautla. Ahí podemos encontrar ejemplos como el Xitle, el Ajusco, el Pelado, el Teuhtli el Chichinautzin, el Cuauhtzin, el Tláloc y el de Guadalupe, entre otros. Estos volcanes fueron del tipo monogenético, es decir que hicieron erupción una vez y murieron”, explico el doctor Juan Carlos Mora, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM.
Debido a esa gran actividad en el pasado, los especialistas no descartan la
posibilidad de que en algún momento nazca un nuevo ejemplar en la zona. “El
peligro es real, pero es imposible saber cuándo y dónde. Podría ser mañana, en
un año, en 100 o 500. Sería algo como lo que sucedió en Michoacán, cuando nació
el Paricutín de forma espontánea”, detalló el doctor Mora.
¿Lo sabías?
Aquí algunos ejemplo de volcanes muertos en el DF:
– Volcán de Guadalupe. También llamado Cerro del Borrego, Cerro de San
Nicolás o Cerro de Santa Catarina, forma parte de la sierra de Santa Catarina
al oriente del DF y es el límite entre las delegaciones Iztapalapa y Tláhuac.
– Volcán Tláloc. Se encuentra en la delegación Milpa Alta. Tiene 3 mil 690
metros sobre el nivel del mar (msnm).
– Volcán Cuautzin. Ubicado en la Sierra Chichinautzin, entre Morelos y el
DF, tiene 3 mil 510 msnm.
– Volcán Chichinautzin. También se localiza entre el estado de Morelos y el
DF, le da nombre a dicha sierra. Tres mil 430 msnm
– Volcán Teuhtli. Se ubica entre las delegaciones Tláhuac, Xochimilco y
Milpa Alta; alcanza una altura de 2 mil 710 msnm.
– Volcán Pelado. Está en la delegación Tlalpan y tienen una altura de 3 mil
620 msnm.
– Volcán Ajusco. En la delegación Tlalpan, es el punto más alto de la
capital, con 3 mil 930 msnm.
– Volcán Xitle. Se encuentra a las faldas del Ajusco. Tiene una altura
aproximada de 3 mil 100 msnm.
Fuente: Publimetro
Volcán Guadalupe
El volcán Guadalupe es una eminencia
orográfica que forma parte de la sierra de Santa Catarina, en el Distrito Federal (México). Su
cumbre representa el punto más alto de las delegaciones Iztapalapa
y Tláhuac,
con una elevación de 2820 msnm
El volcán Guadalupe es llamado también
cerro del Borrego, cerro de San Nicolás o cerro de Santa Catarina. también
conocido por los habitantes como cerro de la tortuga
Guadalupe es un volcán extinto que se
encuentra en el oriente del Distrito Federal. Forma el límite entre las
delegaciones de Iztapalapa y Tláhuac. En su ladera norte se han levantado
barrios populares como San Miguel Teotongo. Al suroeste, en territorio
tlahuaquense se encuentra el pueblo de Santa Catarina Yecahuízotl. La ladera
sur se encuentra prácticamente despoblada y constituye un área natural
protegida.
El volcán Yuhualixqui
Dentro de la ciudad de México existe un antiguo
volcán inactivo en los límites de la Delegación Iztapalapa y Tláhuac, el
Yuhualixqui, el cual fue adquirido hace 25 años por la iniciativa privada con
el fin de extraer tezontle.
Juan Carlos Machorro
Su explotación, que se estima en más de 100 camiones de volteo diarios, ha
traído graves daños a la estructura del volcán y a la vegetación de los
alrededores. El permiso para explotarlo como una mina fue otorgado por el
Departamento del Distrito Federal. Sin embargo, éste no ha sido renovado, por
lo que los dueños han tramitado amparos para continuar sus actividades
comerciales.Juan Carlos Machorro
El volcán Yuhualixqui forma parte de la historia del antiguo pueblo de San Lorenzo Tezonco, por lo que la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, en su plantel San Lorenzo, lo adoptó como un símbolo de la institución, y propone detener la destrucción del volcán, protegerlo jurídicamente como un área de conservación, restaurarlo y convertirlo en un área verde importante para la Delegación Iztapalapa.
Por este motivo, los estudiantes y el profesorado organizaron en días pasados una marcha-recorrido por el cerro Yuhualixqui, con el fin de protestar por la explotación que se hace de este volcán para obtener materiales de construcción.
El profesor Sergio Luna, del Programa de Educación Ambiental, denunció que el volcán ha sido explotado de manera constante por una empresa “que lo adquirió a un precio irrisorio” hace 25 años con el fin de extraer tezontle, pero que actualmente no cuenta con permisos de explotación por parte de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi). De hecho, “la empresa ha continuado trabajando mediante amparos”. Durante el mitin previo también se comentó que “desde 1997 la Seduvi decretó que el polígono número 5, denominado ‘El Cerro’, es y seguirá siendo de preservación ecológica”.
Entre los problemas ambientales que está ocasionando la sobreexplotación del volcán, se encuentra la reducción en la captación de agua que de manera natural se lleva a cabo en los cráteres; la pérdida de vegetación y fauna local, como conejos y liebres silvestres; la pérdida de una barrera natural contra los vientos que provocan mayor erosión, sequía, “y pueden traer gérmenes, como ya ocurrió con el caso de una salmonela que recorrió el Valle de México desde el Vaso de Texcoco, y para la que no tenían defensas los habitantes de la ciudad, por lo que provocó una epidemia importante”, afirmó.
A partir de las mediciones realizadas con altímetro por parte del grupo de académicos, se pudo constatar que de diciembre del año pasado a la fecha, el volcán ha perdido 40 metros de altitud debido a su explotación.
Fuente: Teorema
Parque Nacional Cerro de la Estrella
UBICACIÓN
Se encuentra ubicado este parque
nacional en el Distrito Federal, en la Delegación de Iztapalapa.
SUPERFICIE
1,100 hectáreas.
Que
en el Cerro de la Estrella, situado al Sur de la Delegación de Ixtapalapa, a
inmediaciones de la capital de la República, es uno de los lugares legendarios
del cual existen tradiciones íntimamente relacionados con las costumbres
aztecas (SAG.1970: 933).
Que
el Cerro de la Estrella es un volcán extinguido de bastante interés geológico y
de importancia para el estudio de la historia pre-hispánica, en cuanto a las
tradiciones y ceremonias periódico-religiosas que los aztecas celebran,
constituyendo por tal motivo un lugar de atractivo para el turismo, y de
beneficio para los pueblos circunvecinos, he tenido a bien expedir el siguiente
(Ibid: 933-934).
Se designa Parque Nacional con la
denominación de "Cerro de la
Estrella", los terrenos ubicados en Ixtapalapa, D.F.,
comprendidos dentro de los linderos siguientes: Por el Norte, la población de
Ixtapalapa, por el Oeste, la carretera que partiendo de la población de
Ixtapalapa rodea a dicho cerro por su parte Oeste y toca en su territorio los
poblados de Culhuacán y Tomatán; por el Sur de Tomatán se sigue el camino de
Zapetitlán, que cerca a dicho cerro hasta llegar al Puente de Garay y por el
Este, el camino que parte del puente de Garay y que rodea al cerro por su parte
Este, hasta llegar al camino Sur de la población de Ixtapalapa, quedando en
este recorrido totalmente fuera dicha población.
Volcán Tláloc (Ciudad de México)
El volcán Tláloc es una eminencia
orográfica que se encuentra en la delegación Milpa Alta,
en el sureste de la Ciudad de México (México).
Forma parte de la sierra de Ajusco-Chichinauhtzin, en
el Eje Neovolcánico.
Forma parte de la sierra de
Ajusco-Chichinauhtzin, en el Eje Neovolcánico.
Volcán Cuautzin y Chichinautzin
Volcán Cuautzin. Ubicado en la Sierra
Chichinautzin, entre Morelos y el DF, tiene 3 mil 510 msnm
Volcán Chichinautzin. También se localiza
entre el estado de Morelos y el DF, le da nombre a dicha sierra. Tres mil 430
msnm
Chichinautzin
El Castillo de Chapultepec, es una
construcción palaciega ubicada en lo alto del cerro del mismo nombre, en el
centro del Bosque de Chapultepec, situado en la ciudad de México, a una altura
de 2.325 metros sobre el nivel del mar. Fue construido por el virrey Bernardo
de Gálvez y Madrid sobre el cerro del Chapulín (Chapultepec es palabra de origen
náhuatl «Chapulli, saltamontes, y tepe(tl), cerro, Chapultepetl», que significa
"cerro del saltamontes" o "cerro del chapulín"). Construido
en la época del Virreinato de Nueva España como casa de verano para el virrey,
se le dio diversos usos, desde almacén de pólvora hasta academia militar en
1841.
Volcan Teuhtli
El Teuhtli (en náhuatl: El dios)?, también conocido como Teuctzin (señor) es un volcán extinto del tipo hawaiano y de formación tipo escudo —lo que quiere decir que su diámetro es mucho mayor a su altura—. Se localiza en el sur del Distrito Federal, (México), y alcanza una altura de 2710 metros, sirviendo como límite geográfico de las delegaciones Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco.
El volcán Teuhtli está ubicado en la parte noreste de la sierra de Ajusco-Chichinauhtzin. Divide la zona de Xochimilco del valle de Milpa Alta, en sus faldas se localizan poblaciones como San Antonio Tecómitl y San Juan Ixtayopan (oriente), Santiago Tulyehualco (Norte-Oriente), San Gregorio Atlapulco y San Luis Tlaxialtemalco (norte) y Villa Milpa Alta (sur).
Leyenda
Cuenta la leyenda que Teutli junto con Xico y Chichinauhtzin eran tres guerreros que lucharon por el amor de la bella Iztaccíhuatl. Teutli hizo correr a Xico quien huyó al valle de Chalco y quemó a Chichinauhtzin quien quedó chamuscado en lo más alto de la sierra.Pero Iztaccíhuatl huyo con su amado Popocatépetl de la furia de su padre; ella murió de cansancio, su amado Popocatépetl se quedó junto a ella velando sus sueños convirtiéndose en volcanes para siempre.
Teutli, Xico y Chichinautzin también se convirtieron en volcanes inactivos y desde otros rincones velan también los sueños de Iztaccíhuatl.
Cerro del Chiquihuite
El Cerro del Chiquihuite forma parte de la Sierra de Guadalupe y está localizado en el norte del Distrito Federal, en la Delegación Gustavo A. Madero, limitando con el municipio de Tlalnepantla de Baz en el Estado de México. Tiene una altura de 2,730 msnm. Geológicamente se trata de un domo volcánico de carácter exógeno, constituido por rocas dacíticas dispuestas en unidades de flujo con espesores variables, muy intemperizadas, fuertemente fracturadas y afalladas. También contaba con algunos ojos de agua y manantiales, los cuáles se han ido secando al paso de los años. Por ejemplo en la colonia Lázaro Cárdenas ya sólo queda el más grande de estos ojos de agua, es conocido por los habitantes como "El Pocito". Ahí los vecinos de la zona pueden hacer uso de los lavaderos que se instalaron para uso común.
En sus laderas existen asentamientos humanos, colonias que reciben los nombres de Candelaria, Ticomán, San Juan, Lázaro Cárdenas y Guadalupe.
Es interesante mencionar que durante el
siglo XV este cerro se encontraba a las orillas del lago de Texcoco, a una
distancia de entre 9 y 12 Km. de la isla de Tenochtitlán y su cualidad es que
estaba constituido principalmente de una piedra llamada andesita de
lamprobolita, una roca ígnea extrusiva de tonos rosaceos y violáceos, y una de
las mayores bondades de esta roca es su pseudoestratificación en capas de
espesor variable. Dicha cualidad permite obtener cortes planos con gran
facilidad para obtener y elaborar magníficas lozetas para pisos, piedras
esquineras y sillares de recubrimiento. Los pueblos de la cuenca de México la
conocían por el apelativo específico de Tenayocátetl (Piedra de Tenayuca), y
esta fue usada en la construcción del Templo Mayor.
Lo que se encuentra en el volcan
Estaciones de TelevisiónXHIMT-TDT Canal 24 TDT (TV Azteca)
XEIPN-TDT Canal 33 TDT (Instituto Politécnico Nacional)
XHDF-TDT Canal 25 TDT (TV Azteca)
XHCDM-TDT Canal 21 TDT (Capital 21)
XEIMT-TDT 23 TDT (Conaculta)
XHTRES-TDT 27 TDT (Grupo Imagen)
XHOPMA-TDT Canal 30 TDT (Sistema Público de Radiodifusión de México)
XHTVM-TDT Canal 26 TDT (TV Azteca)
XHHCU-TDT Canal 45 TDT (Canal del Congreso)
Estaciones de Radio
Además del sistema MMDS con el nombre comercial conocido como MASTV (México) de MVS Comunicaciones, y redes de Iusacell y Telcel. También existen varios transmisores de microondas, radioaficionados y otros servicios de telecomunicaciones.
La Ciudad de México está enclavado en la provincia fisiográfica Eje Neovolcánico, con la
subprovincia fisiográfica Lagos y Volcanes de Anáhuac; su territorio está
distribuido sobre nueve sistemas de topoformas:
El Eje Neovolcánico —también llamado Eje Volcánico Transversal, sierra Volcánica Transversal o cordillera Neovolcánica— es una cadena de volcanes ubicada en México. Atraviesa el país cerca del paralelo 19° N, desde las islas Revillagigedo en el océano Pacífico hasta el Golfo de México, pasa por el Distrito Federal y los estados de: Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, México, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala, Puebla y Veracruz, en la región de Los Tuxtlas.
El Eje Neovolcánico —también llamado Eje Volcánico Transversal, sierra Volcánica Transversal o cordillera Neovolcánica— es una cadena de volcanes ubicada en México. Atraviesa el país cerca del paralelo 19° N, desde las islas Revillagigedo en el océano Pacífico hasta el Golfo de México, pasa por el Distrito Federal y los estados de: Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, México, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala, Puebla y Veracruz, en la región de Los Tuxtlas.
- Sierra volcánica con estrato volcanes que abarca casi el 42% en la parte sur de la entidad; así como en el centro y oriente de la delegación Iztapalapa;
- Sierra volcánica de laderas escarpadas, al occidente, en las delegaciones Cuajimalpa de Morelos y la Magdalena Contreras, y al sur, en la delegación Álvaro Obregón;
- Sierra escudo volcán, al extremo norte
- Lomerío con una mínima representación (menos del 1%) al norte;
- Lomerío con cañadas, que abarca la delegación Miguel Hidalgo y norte de las delegaciones Cuajimalpa de Morelos y Álvaro Obregón;
- Meseta basáltica malpaís, al centro y sureste, básicamente en parte de las delegaciones Tlalpan, Xochimilco, Coyoacán y, en forma mínima, en Milpa Alta;
- Llanura aluvial, franja que se extiende de noroeste a este, también en las partes norte y este;
- Llanura lacustre, extensión de más del 20% de la Ciudad de México, ubicada en la parte nororiental;
- Llanura lacustre salina, principalmente sobre el límite al noreste, colindando con el estado de México.
Sierra de las Cruces
Forma parte del Eje Volcánico Transversal, y representa el parteaguas de tres cuencas hidrológicas: río Lerma, Valle de México (ambas de tipo endorreicas) y río Balsas (de tipo exorreico).
sierra de las cruces hoy
sierra de las cruces de ayer
Una de las miradas que más finamente captaron el paisaje montañoso de la
capital fue, sin duda, la del pintor José María Velasco (1840-1912),
quién aprovechó la prístina naturaleza de la “región más transparente”,
la majestuosidad natural que el valle de México tuvo hace unos cien
años, para documentar sublimes horizontes quebrados por rítmicas
serranías.Por los estudios realizados en la sierra se considera que esta se formó junto al Eje Neovolcánico que es considerado un arco volcánico continental, formado desde la época del Mioceno reciente, siendo el estratovolcán La Catedral el de edad más antiguacon unos 3.71 ± 0.40 millones de años., con una importante actividad durante el Plioceno y Pleistoceno formada por extensos derrames de lava y domos de composición andesíticodacítica y afinidad calcialcalina, alternándose con flujos piroclásticos de bloques y cenizas, flujos de piedra pómez, oleadas piroclásticas, depósitos de caída, flujos de detritos y lodo, así como colapsos que originaron depósitos de avalanchas de escombros
Se localiza entre las coordenadas 18º59’–19°43’ N y 99º00’–99º40’W, constituyendo el límite occidental de la cuenca de México, con una longitud de 110 km y un ancho máximo de 47 km en el norte y de 27 km en la parte sur.4
La Sierra está rodeada por tres grandes zonas metropolitanas: Toluca al oeste, con casi 2 millones de habitantes; Valle de México al este, con más de 20 millones de habitantes; y Cuernavaca al sureste, con cerca del millón de habitantes. En suma, representan una población estimada (en 2010) de 22859352 de habitantes, mismos que se distribuyen en un sistema megalopolitano de forma heterogénea, y básicamente es en el centro de éste donde encontramos geográficamente enclavada a la Sierra.
La Sierra está rodeada por tres grandes zonas metropolitanas: Toluca al oeste, con casi 2 millones de habitantes; Valle de México al este, con más de 20 millones de habitantes; y Cuernavaca al sureste, con cerca del millón de habitantes. En suma, representan una población estimada (en 2010) de 22859352 de habitantes, mismos que se distribuyen en un sistema megalopolitano de forma heterogénea, y básicamente es en el centro de éste donde encontramos geográficamente enclavada a la Sierra.
La Sierra de las Cruces se forma sobre la base de ocho estratovolcanes traslapados, los cuales se denominan de sur a norte:4
- Zempoala (3,690 m snm).
- La Corona (3,770 m snm).
- San Miguel (3,870 m snm).
- Salazar (3,660m snm).
- Chimalpa (3,420 m snm).
- Iturbide (3,620 m snm).
- La Bufa (3,460 m snm).
- La Catedral (3,780 msnm).
Entre otras elevaciones importantes en la Sierra destacan: El Triángulo,
Volcán Jumento, La Palma, El Muñeco, El Gavilán, La Gachupina, El
Caballete, El Coyote, Las Palomas, las cuales poseen importantes
coberturas forestales, mismas que proveen de vastos manantiales y
escurrimientos naturales, regulan el clima, purifican el aire, en parte,
a su elevación que suelen sobrepasar los 3 600 msnm, al mismo tiempo
que fungen como barreras naturales que han contenido, hasta cierto
punto, el crecimiento de los asentamientos humanos
principales elevaciones
|
|
Volcán Ajusco
|
3,930 msnm
|
3690 msnm
|
|
3,620 msnm
|
|
3,510 msnm
|
|
3,490 msnm
|
|
2,820 msnm
|
|
2,730 msnm
|
|
Volcán Teuhtli
|
2,710 msnm
|
2,450 msnm
|
|
2,280 msnm
|
Vista del Ajusco desde C.U.
http://mxcity.mx/2015/05/estas-son-las-montanas-y-volcanes-que-rodean-la-ciudad-de-mexico/http://vivedeviaje.com.mx/2012/03/tarango-y-la-sierra-de-las-cruces-las-posibilidades-del-turismo-de-naturaleza-carlos-lazaro/
No hay comentarios:
Publicar un comentario
hola espero les agrade?