DESCONOCÍAN VECINOS QUE HAY TRES FALLAS GEOLÓGICAS
DESCONOCÍAN VECINOS QUE HAY TRES FALLAS GEOLÓGICAS
Tras sismo, se partió la tierra en Tláhuac
Yara Silva y Gibrán Casas
El sismo fracturó calles y casas en las delegaciones Tláhuac e Iztapalapa. Quienes viven ahí son los ignorados del 19 de septiembre, quienes no han recibido ningún tipo de atención.
Los afectados son habitantes de las colonias Del Mar, en Tláhuac, y de la Unidad Habitacional Predio El Moro, en la delegación Iztapalapa.
Ahí, en las dos colonias, al menos 30 calles han sido marcadas por grandes grietas que atraviesan ambas colonias y que generan temor.
Y es que por los terrenos en donde fueron edificadas las casas corren tres fallas geológicas que los habitantes desconocían.
http://www.elgrafico.mx/la-roja/22-09-2017/tras-sismo-se-partio-la-tierra-en-tlahuac
http://www.elg-roja/22-09-2017/tras-rafico.mx/lasismo-se-partio-la-tierra-en-tlahuac
IZTAPALAPA, EN PELIGRO DE HUNDIMIENTOS POR FALLAS GEOLOGICAS
Por MANUEL MAGAÑA CONTRERAS

Hacen saber nuestros informantes que estas grietas atrviesan zonas urbanas en delegaciones como G. A. Madero, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Cuajimalpa, Venustiano Carranza, Iztacalco, Benito Juárez, Coyoacán, Magdalena Contreras, Iztapalapa, Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.
Por lo que se refiere a Iztapalapa, los miembros de la organización “Movimiento y Libertad” que tiene su sede en el barrio de San Lucas, o sea, en el centro de la cabecera delegacional, informaron que las propias autoridades locales reconocen que hay daños a viviendas de interés social construídas en “El Peñón del Marqués”, la Unidad Habitacional Ermita Zaragoza, Unidad Habitacional Ejército de Oriente, Unidad Vicente Guerrero y numerosas colonias del rumbo. Afirman que la inestabilidd del suelo por la presencia de las fallas geológicas y la insuficiencia en el abasto de agua potable, han determinados que diversos proyectos de construcción de viviviendas han tenido que ser cancelados, ante el riesgo que se corre por esas grietas que son impresionantemente visibles en gran parte de la colonia popular Alvaro Obregón.
En su opinión, los más graves daños se resienten en las unidades habitacionales Ejército de Oriente, Ermita-Zaragoza y Vicente Guerrero. Consideran que jamás debió haber sido construída la Unidad Peñón del Marqués y destacan que la edificación ocurrió en tiempos de la jefa del GDF, Rosario Robles Berlanga, quien le facilitó ¡”todas sus movidas” al aventurero argentino Carlos Ahumada Kurtz.
Por otra parte, las autoridades delegacionales en Xochimilco, a cargo de Faustino Soto Ramos, hacen saber que por la falla geológica que llega hasta esta jurisdicción, campesinos de San Gregorio Atlapulco han reportado en diferentes ocasiones , hundimientos diferenciales en la zona de chinampería. La misma dependencia indica que en la zona de canales, principalmente en la que corresponde al área sujeta a la explotación agrícola, registra los mayores hundimientos con un promedio que llega hasta los 30 centímetros al año, en alguna de sus partes.
En términos generales, la Zona Metropolitana de la Ciudad de México está expuesta a temblores, por lo cual, “lo mejor será que siempre estemos prevenidos al no saberse la fecha en que volverá a presentarse un sacudimiento telúrico como el del 19 de septiembre de 1985”, concluyen Juan Noriega Gómez y Francisco Torres García, del grupo “Movimiento y Libertad”.
https://reportajesmetropolitanos.blogia.com/2006/050301-iztapalapa-en-peligro-de-hundimientos-por-fallas-geologicas.php
En esta pagina del sitio del Portal Ciudadano deñ Distrito Federal,del año 2007, se ven las zonas Vulnerables.
http://www.invi.df.gob.mx/Portal/I2007Atencion.aspx
El arreglo morfoestructural de la Sierra de Las Cruces, México central
Manuscrito recibido: Mayo 3, 2007
Manuscrito corregido recibido: Octubre 22, 2007
Manuscrito aceptado: Noviembre 28, 2007
Manuscrito corregido recibido: Octubre 22, 2007
Manuscrito aceptado: Noviembre 28, 2007
RESUMEN
La Sierra de Las Cruces se localiza en la parte este del Cinturón Volcánico Transmexicano. Esta sierra constituye un límite morfológico entre las cuencas de México (2,220 m snm) y Toluca (2,400 m snm). La Sierra de Las Cruces tiene una longitud de 110 km y un ancho de 47 km en su parte norte y 27 km en su parte sur. La Sierra de Las Cruces está conformada por ocho estratovolcanes traslapados principales denominados, de sur a norte, Zempoala, La Corona, San Miguel, Solazar, Chimalpa, Iturbide, La Bufa, La Catedral, así como por otras estructuras menores, como el Volcán Ajusco. Estos volcanes tuvieron periodos alternados de actividad efusiva y explosiva desde el Plioceno hasta el Pleistoceno y han sido afectados por varios sistemas de fallas. En este trabajo se propone un modelo morfoestructural de la sierra mediante el análisis de fotografías aéreas, procesamiento digital de imágenes de satélite, modelos sombreados, mapas temáticos y trabajo de campo. Los resultados indican que la Sierra de Las Cruces está dividida en tres grandes bloques: norte, centro y sur, delimitados por fallas de dirección E– W. Estos bloques presentan diferencias de altitud, pendiente, densidad y dirección de morfolineamientos, patrones de drenaje, energía del relieve, profundidad de disección y orientación. A partir de las formas del relieve y del análisis estructural se identificaron tres sistemas de fallas principales: N–S; NE–SW y E–W. Estos sistemas de fallas han interactuado conjuntamente como fallas normales desde el Pleistoceno hasta el Reciente, por lo que se considera que su reactivación jugó un papel muy importante en el arreglo morfoestructural de la Sierra de Las Cruces y en la configuración del basamento de la cuenca de México.
Son pocos los trabajos en donde la SC es el objeto principal del estudio. En este marco se pueden citar los trabajos de Delgado–Granados y Martín del Pozo (1993), quienes consideran que la formación de la SC inicia en el Plioceno tardío como consecuencia de tres episodios volcánicos, el último de ellos, activo hasta el Holoceno. Estos eventos tuvieron como escenario la actual frontera entre la SC y la sierra de Chichinautzin. Mooser et al. (1974), establecieron que la evolución de la SC está relacionada con episodios de fallas y fracturas, así como formación de estratovolcanes; además mencionan que las estructuras volcánicas migran de manera progresiva. Romero–Terán (2001) propone que el volcán San Miguel se considere como un complejo volcánico, debido a que en realidad es una amalgama de estructuras volcánicas. Recientemente se han realizado trabajos vulcanológicos a detalle y entre ellos se encuentra el de Aguirre–Díaz et al, (2006a), quienes proponen la presencia de una caldera denominada La Catedral, al norte de la Sierra de Las Cruces, mientras Capra et al. (2002) y Macías (2006) proponen el colapso del edificio volcánico de Zempoala, originado por presencia de fallas E–W y NE–SW.
En lo que respecta a la edad, hasta la fecha se han realizado cerca de una veintena de estudios radiométricos y paleomagnéticos en la SC, que han establecido una edad que varía entre 3.71±0.40 Ma y 0.39±0.16 Ma (Mooser et al, 1974; Mora–Álvarez et al., 1991; Osete et al., 2000; Aguirre–Díaz, 2006a). Aunque algunas edades radiométricas han arrojado edades miocénicas, la actividad principal volcánica de la SC ocurrió durante el Plioceno tardío–Pleistoceno.
probablemente esta son las causas de los sismos que se han detectado.
MARCO GEOLÓGICO
El Cinturón Volcánico Transmexicano (CVTM) es considerado un arco volcánico continental, con una edad del Mioceno al reciente (Ferrari et al., 2000; García–Palomo et al, 2000; Gómez–Tuenay Carrasco–Núñez, 2000; García–Palomo 2002). Su longitud es de 1,000 kmy su ancho varía de 50 a 250 km. El relieve del CVTM consiste en una serie de planicies escalonadas que se extienden desde las costas del Pacífico en el estado de Nayarit, hasta las costas del Golfo de México en el estado de Veracruz. El origen del CVTM está relacionado con la subducción de la placa de Cocos y la de Rivera debajo de la placa de Norteamérica (Ponce et al., 1992; Pardo y Suárez, 1993).
A escala regional, el CVTM se ha dividido en tres grandes sectores: el occidental, caracterizado por la intercepción de tres fosas tectónicas denominadas Tepic, Colima y Chapala; la porción central, constituida por vulcanismo monogenético de la región de Michoacán–Guanajuato; y el oriental, caracterizado por el alineamiento de grandes estratovolcanes en dirección general N–S (Pasquaré et al., 1987). En la porción más oriental, el alineamiento es entre las estructuras volcánicas Selva Negra, Las Cumbres, Pico de Orizaba, La Gloria y Cofre de Perote (Concha–Dimas et al, 2005). Entre la cuenca de Puebla y México están alineados los volcanes Popocatepetl, Iztaccíhuatl, Telapón y Tláloc y entre las cuencas de México y Toluca está el alineamiento de la Sierra de Las Cruces.
para mas información en la pagina:
Link..http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1026-87742008000100010
EN LA PANAMERICANA
Falla geológica provoca boquete en carretera
Michelle García
La falta de mantenimiento, la orografía del municipio, una falla geológica y el paso de miles de camiones de carga, sobre la carretera Panamericana, a la altura del municipio de Acambay, Estado de México han debilitado este importante tramo.
Como medida de seguridad, en este punto fue cerrado el paso a vehículos de carga pesada, esto ante el crecimiento de una fractura en el asfalto y un hundimiento por el que incluso se tuvo que suspender la construcción de un puente, donde la tierra se sigue removiendo.
De acuerdo con vecinos de esta zona conocida como el Cerro del Dongú, luego del último trazo y compostura en el año 2008, seguido de un reencarpetado en el año 2012, la fractura aumentó su tamaño, dejando un hundimiento de más de seis metros, grietas y bordes por encima de lo normal.
Los daños siguieron avanzando y, actualmente, la tierra dejó al menos dos socavones, desde donde se aprecian grandes cantidades de agua.
“Esto se debe a la falta de mantenimiento, es un problema que viene con una falla, que cruza por todo el valle de la espejos, no sabemos qué es, pero si en este punto la carretera se fractura, se hunde y por más mantenimiento desde aquí se puede ver cómo viene y sube por el cerro", señaló Pedro Arciniega, lugareño.
En el sitio hay un solo carril habilitado para que circule el flujo vehicular en ambos sentidos, siendo este uno de los tramos que conecta con las autopistas como Toluca-Atlacomulco, México-Querétaro e incluso el Arco Norte.
El conflicto se registra sobre el kilómetro 86+700, en el tramo denominado carretera Toluca-Palmillas, donde también se ubican cerca de 35 viviendas, mismas que también denuncian la falta de acciones y proyectos para el manejo de aguas pluviales han dejado estos daños.
Autoridades municipales informaron que, en coordinación con el gobierno estatal, buscan aliviar las consecuencias de esta falla, que desde hace varios años ha registrado movimientos e incluso ha aumentado su tamaño en más de un 40% en los últimos 15 años.
http://www.elgrafico.mx/toluca/18-07-2017/falla-geologica-provoca-boquete-en-carretera
No hay comentarios:
Publicar un comentario
hola espero les agrade?