viernes, 25 de abril de 2014

¿QUÉ ES LA RADIACIÓN?



la Radiacion. no todo es tan malo, tambien nos beneficia en algunos campos. como la medicina

LA MEDICINA es el área que más se ha beneficiado con las propiedades de la radiación.

RADIOGRAFÍAS


Comencemos refiriéndonos al uso más general de radiación en medicina, las radiografias,
es decir el uso de los rayos X para exámenes de diagnóstico (conocido
como radiodiagnóstico). Los rayos X son producidos en un tubo de vidrio
al vacío que se encuentra en el interior del aparato metálico frente al
cual se ubica al paciente. Después de que se produce la radiación, se
transmite en línea recta y a la velocidad de la luz, penetra el cuerpo
del paciente, lo atraviesa, sale por el otro lado, y se encuentra con
una placa radiográfica (similar en muchos aspectos a una película
fotográfica) donde quedará grabada una imagen anatómica del interior del
cuerpo.


¿Cómo se forma la imagen del interior? Al atravesar el cuerpo del
paciente, los rayos X son absorbidos más fuertemente por los huesos que
por el tejido blando, de manera que al salir, aquellos rayos que en su
camino encontraron huesos han sido debilitados (atenuados) más que
aquellos que sólo debieron atravesar tejido sin hueso. La diferente
atenuación queda registrada en la película radiográfica con diferentes
niveles de iluminación y de sombra, consiguiéndose una imagen del
interior.















Radiografía de tórax. 
En los últimos cuarenta años se ha logrado obtener imágenes
radiográficas de sólo un plano del cuerpo, ya sea transversal o
longitudinal. A esta técnica se la llama tomografía. Si la imagen
es de un plano transversal, es decir perpendicular al eje vertical del
cuerpo, y su análisis se realiza con una computadora, la técnica se
conoce como tomografía axial computarizada
 
  Imagen de tomografía axial computarizada que muestra un plano delgado del
cerebro 




Existen, además, otras técnicas que se conocen con el nombre de
radiología armada, las cuales permiten introducir, bajo control
radiológico, distintos equipos al cuerpo del paciente. Estos aparatos
permiten realizar acciones terapéuticas o de diagnóstico sin necesidad
de operar. Es posible, por ejemplo, dilatar y obliterar vasos
sanguíneos, así como obtener biopsias de tejidos profundos.





Los progresos de la radiología no se deberían medir considerando
solamente el mejoramiento en la calidad de las imágenes obtenidas, pues
es más importante la amplia difusión de sus técnicas a todos los
rincones del mundo. Debido al gran número de personas sometidas a
exámenes radiográficos cada año, ha sido muy significativo desarrollar
métodos para reducir la exposición de cada paciente a la radiación, sin
descuidar la calidad de la imagen. Con técnicas de alto voltaje, por
ejemplo, se produce radiación de mayor energía que fácilmente atraviesa
el cuerpo del paciente y contribuye en gran parte a formar la imagen. Si
la energía fuera menor, como ocurría con los aparatos mas antiguos, la
radiación de baja energía contenida en los rayos X la absorbería el
paciente y no contribuiría a que se formara la imagen. Ahora se utilizan
filtros que reducen aún más la radiación poco penetrante.

Imagen de medicina nuclear que muestra el cerebro de un paciente que sufre una oclusión en la arteria carótida.

MEDICINA NUCLEAR


Existe otra especialidad médica dedicada fundamentalmente al diagnóstico y que también hace uso de la radiación. Se trata de la medicina nuclear, que
comprende técnicas para obtener imágenes de los órganos internos o del
esqueleto. Estas imágenes no representan solamente la estructura
anatómica del organo visualizado, sino que también aportan datos muy
importantes sobre su estado de funcionamiento.


Para lograr estas imágenes, la medicina nuclear utiliza elementos
radiactivos que se producen generalmente en reactores nucleares.
Cantidades pequeñísimas de estas sustancias son introducidas al
paciente, ya sea por vía oral, intramuscular o intravenosa, y
dependiendo del elemento utilizado van a depositarse en el órgano o
tejido específico que se desea estudiar.


Otro empleo de los átomos radiactivos en medicina nuclear es en el tratamiento de algunas enfermedades.
Desde los inicios de esta especialidad médica, hace poco más de
cuarenta años, se ha utilizado el yodo radiactivo en el tratamiento de
algunas enfermedades de la glándula tiroides. Poco tiempo después se
encontró la enorme eficacia de este elemento en el tratamiento de
algunos tipos de cáncer de la glándula.



Una tercera rama de la medicina nuclear es el radioinmunoanálisis, en
que no se administran radioisótopos al paciente sino a muestras de su
sangre u orina. Como lo indica su largo nombre, se trata de técnicas que
utilizan la radiación para analizar sustancias dependiendo de sus
propiedades inmunológicas. Las sustancias radiactivas son incorporadas a
un anticuerpo específico para la sustancia que se desea analizar, que
puede ser una hormona, una vitamina, un medicamento, una enzima, o
incluso un virus. 





RADIOTERAPIA


Estas técnicas de diagnóstico, radiografías y medicina nuclear,
aprovechan la capacidad que tiene la radiación de atravesar el cuerpo y
entregar información en el exterior. Una filosofía opuesta es la que
rige el uso de la radiación como herramienta terapéutica. La radioterapia intenta
maximizar la absorción de la radiación dentro del cuerpo, de modo que
la energía originalmente transportada por los rayos se deposite en una
zona del cuerpo ocupada por un tumor, ocasionando tanto daño local como
sea posible.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

hola espero les agrade?