¿Son imprescindibles los animales de experimentación?
s
Hoy por hoy el uso de los animales de experimentación es imprescindible
para el desarrollo de las ciencias biomédicas. Y esto es así porque la
sociedad requiere respuestas a problemas sanitarios, de ciencia básica,
de control alimentario, de control de la toxicidad ambiental o
necesidades en docencia, que serían imposibles de contestar si no
contásemos con los animales de experimentación. Sé que esta respuesta
puede resultar polémica o insatisfactoria para personas que no aceptan
el uso de animales en alimentación o en ninguna clase de
experimentación. Yo no estoy de acuerdo con el uso de animales en
pruebas superfluas, como pueden ser muchas de los que se realizan en la
industria cosmética, pero más allá de entrar en debates de ese tipo voy a
tratar de explicar brevemente por qué en estos momentos los animales de
laboratorio son indispensables para la ciencia.
Todos los investigadores conocen el valor de los animales y por ello
desde que en los años 1940 apareciera la especialidad de la “Ciencia de
animales de experimentación” y a finales de los años 1950 Russell y
Burch establecieran el “principio de las 3R” se ha desarrollado todo un
sistema de protección animal con dos propiedades: legislar para asegurar
el mejor trato posible al animal de experimentación y confeccionar
protocolos experimentales homologables que minimicen al máximo el uso de
animales.
¿Qué dice el principio de las 3R?
Estos principios enunciados por Russell y Burch en 1959 en su obra “The principle of humane experimental technique” son la Reducción, el Reemplazamiento y el Refinamiento.
La Reducción nos habla de utilizar el número menor posible de
animales en cada ensayo, manteniendo el número en el estrictamente
necesario para que los resultados sean estadísticamente significativos.
El Reemplazamiento nos dice que, siempre que sea posible, se
sustituirá el animal de experimentación por otro modelo, y éste sólo se
usará cuando el avance esperado sea lo suficientemente importante para
justificar su uso. Antes de emplear un animal se contemplará la
posibilidad de utilizar sistemas “in vitro”, modelos informáticos,
cultivos celulares, etc. Sin embargo estos modelos son aproximaciones
muy limitadas que no aseguran, por ejemplo, el comportamiento de
determinadas sustancias en el organismo, tal y como se exigen en la
farmacodinámica y la farmacocinética de un compuesto.
El Refinamiento hace referencia a un estudio crítico de los
procedimientos a emplear para asegurar (1) que se precisa el uso de
animales y que no existe ningún otro método alternativo para hacer el
ensayo, (2) que se siguen todos los preceptos recogidos en la
legislación de bioética, evitando el estrés animal, aplicando analgesia
cuando sea necesario y utilizando mecanismos de eutanasia aprobados por
las leyes vigentes, (3) que se emplean los protocolos adecuados para
evitar tener que repetir el experimento (lo que conllevaría el uso de
más animales) y (4) que se empleen protocolos que permitan obtener
resultados homologables en diferentes regiones y países, para no obligar
a repetir ensayos en otros lugares por motivos de estandarización de
resultados.
¿Qué consecuencias han tenido estos principios?
Muchas. Han sido el punto de partida hacia el desarrollo de una
fuerte legislación que establece controles para asegurar que sólo se
emplean animales cuando no se encuentra un elemento sustitutivo. Además,
trata de verificar que los animales viven en ambientes que les provocan
el menor estrés posible, que la manipulación de los animales en los
laboratorios sólo es efectuada por personal cualificado y entrenado en
reconocimiento del sufrimiento animal, además de obligar a disponer de
un experto en salud animal capaz de instruir en los procedimientos y
llevar a cabo las eutanasias cuando éstas sean obligatorias. Toda esta
normativa se ha incorporado a los comités de bioética que examinan cada
uno de los proyectos de investigación que se solicitan. Solamente se
aprobarán aquellos que cuenten con el visto bueno de dicho comité.
¿Cuál es entonces el verdadero valor del animal de laboratorio?
Muy elevado, y como tal tiene que ser reconocido. Es un elemento
imprescindible del ensayo que tiene que estar perfectamente controlado; y
a la vez es un ser vivo, y como tal ha de ser tratado: se ha de
asegurar su origen y conocer su pedigrí, solamente se podrá hacer
ensayos con animales criados específicamente para ellos (no son válidos
los animales silvestres, ni las mascotas abandonadas –aunque éstas
procedan de centros donde serán sacrificadas-, es necesario conocer su
linaje para poder estandarizar los resultados con los de otros
laboratorios, se buscará al máximo su confort y se evitarán sufrimientos
innecesarios.
¿Qué animales son los más utilizados en los laboratorios?
Aproximadamente, el 60% de los experimentos se realizan con ratones y
un 30% con ratas. Los conejos, y roedores como los hamster, los gerbos o
los cobayas representan otro 7%, mientras que el resto de animales
empleados son vertebrados de todo tipo como los perros, gatos, caballos,
vacas, cabras, ovejas, peces, anfibios, etc. También se emplean
invertebrados como los gusanos o las moscas, pero los únicos
invertebrados que son reconocidos en las normas de bioéticas son los
cefalópodos. Los primates no humanos se emplean cada vez menos, y los
requisitos que se exigen para su uso son extremadamente estrictos.
Si hoy por hoy los animales de experimentación son indespensables, ¿llegará el día en que puedan ser sustituidos?
Es lo que se intentar y para lo que se trabaja, pero de momento no es
posible sustituirlos. Los sistemas de cultivos celulares sólo informan
de una forma parcial, los modelos informáticos son altamente imprecisos
porque faltan muchos datos bioquímicos por conocer. Por todo ello, para
poder conocer como se metaboliza una determinada sustancia, se requiere
un organismo completo. Por ejemplo, cuando se descubre un nuevo
antibiótico, los experimentos “in vitro” nos pueden demostrar su
efectividad sobre un determinado patógeno. Pero para saber cuál es su
absorción, su toxicidad, su metabolismo y su excreción del primero se
prueba en un animal modelo en ensayos que contesten esas preguntas. Sólo
entonces, si todo funciona según lo previsto pasa a la siguiente fase,
en la que se administra a voluntarios humanos.
Por todo ello, cuando toméis una medicina a una dosis determinada
agradeced a los animales que han permitido que dicho compuesto esté a
nuestra disposición.
el video muestra solo publicidad, para convencer a las personas a firmar, para que no maltraten a los animales. pero en la vida real. en muchas ocaciones los animales mueren, en los experimentos o analisis.por tal motivo nosotros tenemos una gran deuda con los animales ya que ellos nos salvan la vida costantemente.
creo qu seria muy dificil que un humano realmente se prestara para un experimento por la humanidad. somos demasiado egoistas, y miedosos. ademas eso tambien seria maltrato, y harian sus familias juicios. y solicitarian apoyo economico etc.etc. por que nosotros los humanos. tampoco somos tan buenos como se dice. por tal motivo y por Ahorita dudo mucho que se paren los experimentos con los animales. tal ves mas adelante cuando clonen y dijo CLONEN animales para uso esclusivo. de experimentos. en donde tambien saldran defensores eso es un hecho:
No hay comentarios:
Publicar un comentario
hola espero les agrade?